Progreso a pesar de la incertidumbre: conclusiones clave del Informe Global sobre la Brecha de Género 2025

Image: Getty Images
- Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, tardaremos 123 años en alcanzar la paridad de género.
- Islandia encabeza la clasificación por decimosexto año consecutivo.
- Acelerar las medidas en favor de la paridad de género puede impulsar el crecimiento y la resiliencia frente a la incertidumbre económica.
123 años. Ese es el tiempo que tardaremos en alcanzar la paridad global de género, según el último Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial.
Aunque es mucho tiempo, en 2024 esa cifra era de 132 años, lo que significa que en los últimos 12 meses nos hemos acercado 11 años más a la paridad total de género.
La razón de este progreso, por pequeño que sea, podría ser simplemente la constatación, en medio de la incertidumbre, de que la paridad de género es esencial para el crecimiento económico y la resiliencia.
Las economías que históricamente han invertido en el desarrollo de todo su capital humano, tanto mujeres como hombres, tienden a ser más sostenibles y prósperas.
Cuando se aprovecha todo el talento disponible y se beneficia de la diversidad de perspectivas, se da rienda a la creatividad y la innovación que impulsan el crecimiento real y la productividad.
La brecha global de género en 2025
El Foro lleva desde 2006 haciendo un seguimiento del progreso mundial hacia la paridad de género. Es el índice más antiguo de este tipo.
La 19ª edición analiza la situación de la paridad en cuatro dimensiones: participación económica y oportunidades, nivel de estudios, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Se tienen en cuenta 148 economías, que representan dos tercios de la población mundial o alrededor del 75% de las economías del mundo.
En general, la brecha de género global se ha cerrado en un 68,8%, lo que supone un aumento de 0,3 puntos porcentuales con respecto al año pasado.
El índice señala un notable impulso en 2024, con mejoras en 11 de los 14 indicadores analizados y un ritmo de progreso que nos sitúa casi al nivel anterior a la pandemia en reducción de la brecha.
Los países con mejores resultados entre los grupos de ingresos más bajos han cerrado una mayor parte de su brecha de género en comparación con más de la mitad de las economías de ingresos altos.
A pesar de ello, todavía faltan 123 años para alcanzar la paridad, y ninguna economía ha logrado la paridad total de género. Si bien, en conjunto, hemos reducido la brecha en 4,8 puntos porcentuales desde que se lanzó el índice, siguen existiendo diferencias significativas en materia de paridad económica y política.
Las 10 economías con mayor paridad de género
Islandia ocupa el primer puesto por decimosexto año consecutivo, habiendo cerrado el 92,6% de su brecha de género – la única economía que ha cerrado más del 90% de su brecha –, mientras que Europa vuelve a dominar los diez primeros puestos.
Las tres primeras economías son países nórdicos, con Finlandia y Noruega en segundo y tercer lugar, respectivamente, ocupando las mismas posiciones que en 2024.
El Reino Unido ha dado un salto significativo hasta el cuarto puesto – desde el decimocuarto en 2024 – tras cerrar el 83,8% de la brecha. Esto se debe en gran medida a la igualdad de género histórica de su gabinete y al aumento del número de mujeres en el Parlamento, lo que ha elevado su puntuación en materia de empoderamiento político del 47,4% en 2024 al 64,3% en 2025.
Otra novedad en el top 10 es la República de Moldavia, que pasa del decimotercer al séptimo puesto, tras cerrar el 81,3% de la brecha y triplicar con creces su puntuación en materia de paridad política desde 2006.
Nueva Zelanda es una de las dos únicas economías no europeas que figuran entre las diez primeras, pero cae al quinto puesto desde el cuarto del año pasado, mientras que la otra, Namibia, mantiene su octava posición con un 81,1% de la brecha de género cerrada.
Economías que 'aceleran' hacia la paridad
En general, hay tres regiones que están en condiciones de cerrar la brecha en el próximo siglo.
América Latina y el Caribe es la región más destacada, y está en camino de alcanzar la paridad en 57 años. La región ha avanzado 8,6 puntos porcentuales desde 2006, lo que demuestra que es posible lograr un progreso rápido y coordinado.
Le sigue Europa, con 76 años para alcanzar la paridad, y América del Norte, con 89 años, si se mantiene la tendencia. En el otro extremo, Asia Central tiene por delante 208 años, y Oriente Medio y África del Norte, 185 años.
Fuera de los bloques regionales, el informe analiza las trayectorias individuales de 100 economías a lo largo del tiempo.
Agrupándolas según su velocidad de progreso, podemos identificar aquellas que avanzan a mayor velocidad que otras. Ocho de ellas, entre las que se encuentran Bangladesh, Ecuador, Etiopía, México y Arabia Saudí, están haciendo un sprint hacia la paridad.
Cuando las agrupamos por nivel de ingresos, observamos una clara tendencia: en todos los grupos de ingresos, las economías están avanzando.
Las cuatro dimensiones de la brecha de género
No se ha cerrado la brecha de género en ninguna de las cuatro dimensiones evaluadas.
Sin embargo, aunque la disparidad sigue siendo mayor en las dimensiones política y económica del índice, se han registrado avances sustanciales en estos subíndices.
Desde 2006, hay más mujeres en altos cargos, en puestos directivos y en la legislatura (con un aumento de 17,5 puntos porcentuales en la puntuación de paridad), más mujeres en roles profesionales y técnicos (con un aumento de 7,3 puntos porcentuales), en cargos ministeriales (con un aumento de 12,6 puntos porcentuales) y en órganos legislativos (con un aumento de 14,7 puntos porcentuales).
Sin embargo, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los puestos ministeriales que definen la estrategia económica, la defensa y las infraestructuras, carteras que son especialmente críticas en el complejo panorama geopolítico y económico actual.
Cerrar la brecha de género para renovar el crecimiento
Según una encuesta realizada en mayo de 2025 por el Foro, el 82% de los economistas jefe considera que la incertidumbre económica mundial es muy alta. Por lo tanto, nivelar el terreno de juego acelerando las medidas en favor de la paridad de género podría ser una fuerza estabilizadora.
Pero la inacción y la indecisión están retrasando la plena igualdad y socavando la resiliencia económica, ya que se desperdicia talento, se pierde productividad, se ralentiza la innovación y se debilita la cohesión social.
En pocas palabras: si las mujeres se benefician, todos se benefician.
A menos de cinco años para que se cumplan los objetivos de los ODS para 2030, ahora es el momento de que las economías redoblen sus esfuerzos y aceleren la acción.
A continuación se presentan cinco formas de avanzar hacia la paridad de género:
1. Participación en la fuerza laboral y alto liderazgo: A pesar del progreso en la participación de las mujeres en la fuerza laboral, persiste la segregación de género por industria. Las mujeres siguen concentradas en industrias con salarios más bajos y centradas en las personas, como la salud y la educación. Un mayor equilibrio entre la representación de mujeres y hombres en todos los sectores impulsaría la creatividad y la innovación, y reduciría la brecha salarial en medio de la transformación tecnológica y los cambios demográficos.
2. Rendimiento de la inversión en educación: Cada vez más, las mujeres superan a los hombres en términos de educación terciaria. A pesar de ello, siguen estando subrepresentadas en la fuerza laboral y en puestos de liderazgo: solo el 29,5% de los altos directivos con educación terciaria son mujeres. Este desajuste pone de relieve las ineficiencias sistémicas a la hora de traducir las habilidades en participación económica y liderazgo. A medida que las generaciones más jóvenes se convierten en el rostro de la fuerza laboral mundial, surge una oportunidad para que los responsables de la toma de decisiones aprovechen los dividendos del talento a largo plazo, garantizando que la fuerza laboral integre a trabajadores y trabajadoras.
3. Carrera profesional: Las trayectorias profesionales no lineales son cada vez más comunes, especialmente entre las mujeres. Como solución económica a las transiciones demográficas y de la fuerza laboral, la economía del cuidado sigue estando subdesarrollada. Contar con sistemas de cuidados sólidos puede mejorar la planificación de la fuerza laboral y la productividad económica al apoyar a los padres, madres y cuidadores que buscan el equilibrio entre la vida personal y profesional. Actualmente, las mujeres son un 55,2% más propensas que los hombres a interrumpir su carrera profesional – y por períodos más prolongados (19,6 meses frente a 13,9 meses) – debido principalmente a la maternidad a tiempo completo.
4. Liderazgo político: A nivel mundial, las mujeres siguen estando significativamente menos representadas en la esfera política, incluidos los órganos legislativos – donde representan menos de un tercio de los presidentes de los parlamentos. En el conjunto de las instituciones legislativas, hay 161 órganos con un mandato de igualdad de género, cuyo liderazgo sigue siendo predominantemente femenino. Las mujeres también están poco representadas en ministerios como economía, infraestructura y defensa. Esta distribución tiene consecuencias económicas tangibles en la configuración de las prioridades nacionales y la inversión pública.
5. El papel de los marcos jurídicos: Una barrera importante para el progreso es la "brecha de implementación" – es decir, la desconexión entre las leyes que promueven la igualdad de género y la infraestructura necesaria para aplicarlas. En todas las economías incluidas en el índice existe una brecha en la implementación casi universal. Incluso las economías con marcos jurídicos avanzados muestran grandes diferencias en la práctica. No basta con adoptar estándares jurídicos elevados para cerrar las brechas de género; se necesitan mecanismos de implementación sólidos para traducir las políticas en resultados concretos de paridad de género.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Gender Equality
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Equidad, Diversidad e InclusiónVer todo
Kate Whiting
30 de junio de 2025