Salud y sistemas de salud

Los casos de sarampión siguen en aumento: ¿estamos ante un punto de inflexión?

Sarampión en aumento: un paciente recibe un apósito tras la vacunación.

El mundo enfrenta un “aumento alarmante” del sarampión: ¿cómo podemos retomar el rumbo de los programas de inmunización? Image: CDC/Unsplash

Shyam Bishen
Head, Centre for Health and Healthcare; Member of the Executive Committee, World Economic Forum
  • Los casos de sarampión siguen aumentando a un ritmo alarmante en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. Según una experta, estamos viviendo en una etapa posterior a la inmunidad colectiva.
  • La difusión de desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a la mayor y más sostenida caída en la vacunación infantil en los últimos 30 años.
  • El Foro Económico Mundial ha estado trabajando junto a sus socios del sector salud en la Iniciativa Colaborativa para la Producción Regional de Vacunas para mejorar el acceso a la vacunación.

Los casos de sarampión siguen en aumento. El año pasado se registraron 127.350 casos en Europa, el doble que en 2023 y la cifra más alta en más de 25 años. Hasta mayo de 2025, se han reportado 4.500 casos en Europa, y en Estados Unidos se confirmaron 1.001 casos al 8 de mayo.

Solo en Texas se notificaron más de 700 casos, 30 de ellos en personas vacunadas. La situación llevó a una inmunóloga de renombre a declarar a The Guardian: “Estamos viviendo en un mundo posterior a la inmunidad colectiva”.

Estas cifras reflejan una escalada de una tendencia mundial que se ha intensificado en los últimos años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 hubo un estimado de 10,3 millones de casos de sarampión a nivel global, lo que representa un aumento del 20 % con respecto a 2022. En Europa y partes de Asia Central, los casos se multiplicaron por 45 entre 2022 y 2023, en 41 países.

¿Por qué estamos en medio de este “alarmante aumento” de casos de sarampión? ¿Y qué se está haciendo al respecto?

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es causado por un virus altamente contagioso que infecta las vías respiratorias y se extiende por todo el cuerpo, provocando fiebre y una erupción cutánea.

En sus casos más graves, puede causar complicaciones como ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro), que pueden ser mortales.

Los datos más recientes de la OMS indican que más de 100.000 personas murieron por sarampión en 2023, la mayoría niños.

Los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas, los adultos mayores de 20 años y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son los que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones por sarampión.

¿Has leído?

¿Dónde están ocurriendo los brotes de sarampión?

Aunque el sarampión sigue siendo común en África y en algunas zonas de Medio Oriente y Asia, en los últimos años varios países de Europa y Estados Unidos habían sido declarados libres de sarampión. Sin embargo, ahora están experimentando un preocupante resurgimiento.

Rumania, uno de los 53 países que conforman la Región Europea de la OMS, ha registrado la mayor cantidad de casos: 30.692 en 2024.

En Europa occidental, el Reino Unido es uno de los países más afectados. En 2024, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (HSA) declaró un “incidente nacional”, según informa Financial Times, después de que los casos sospechosos se cuadruplicaran en Inglaterra y Gales: pasaron de 360 en 2021 a 1.603 en 2023. Las tasas de vacunación con las dos dosis han caído por debajo del 90% en el país, según reporta la BBC.

Esto contrasta fuertemente con 2017, cuando el Reino Unido recibió de la OMS el estatus de “país libre de sarampión” tras haber registrado solo 284 casos. Solo la ciudad de Birmingham reportó 250 casos en los cuatro meses comprendidos entre octubre de 2023 y enero de 2024, según el Financial Times.

Como advirtió la directora ejecutiva de la HSA, la profesora Dame Jenny Harries, los niños que contraen sarampión pueden “enfermarse gravemente, y algunos sufrirán complicaciones de por vida”.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), que está monitoreando los brotes en curso en todo el país, informó que la mayoría de los casos confirmados en lo que va de 2025 corresponden a niños de entre 5 y 19 años, y que tres personas han muerto como consecuencia de la enfermedad.

¿Por qué están aumentando los casos de sarampión?

Para seguir avanzando en la lucha contra el sarampión, se espera que los países alcancen una cobertura del 95% con dos dosis de la vacuna que contiene el virus del sarampión.

Entre 2000 y 2023, la cobertura de la segunda dosis aumentó en todas las regiones, aunque de manera desigual, como muestra el gráfico elaborado con datos de la OMS y los CDC. Esto permitió salvar unas 57 millones de vidas, según las estimaciones.

El progreso desigual en la lucha contra el sarampión.
Las tasas de vacunación contra el sarampión varían según la región del mundo.

Sin embargo, en los últimos años las tasas de cobertura vacunal han ido disminuyendo.

Solo en la Región Europea de la OMS, más de 1,8 millones de bebés no recibieron la vacuna contra el sarampión entre 2020 y 2022, en parte como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

En el Reino Unido, más de 3,4 millones de niños menores de 16 años están completamente desprotegidos o solo parcialmente protegidos contra el sarampión, según NHS England. En Estados Unidos, el promedio de niños con vacunación suficiente es del 91 %, pero esa cifra es más baja en algunas comunidades.

A nivel mundial, la difusión de desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a la mayor y más sostenida caída en la aplicación de vacunas infantiles en los últimos 30 años. En 2022, la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, advirtió que esto representaba una “alerta roja” para la salud infantil.

“Necesitamos campañas de vacunación de recuperación para los millones que no recibieron sus dosis, o inevitablemente veremos más brotes, más niños enfermos y una mayor presión sobre sistemas de salud ya saturados”, dijo.

Cantidad de niños de un año que han recibido distintas vacunas.
Cantidad de niños de un año que han recibido distintas vacunas. Image: Our World in Data

¿Qué tiene que cambiar?

Como muestran las cifras, es urgente retomar los programas de inmunización y reconstruir la confianza en la seguridad de las vacunas para alcanzar el umbral del 95 % de cobertura.

El sarampión ha vuelto, y es un llamado de atención. Sin altas tasas de vacunación, no hay seguridad sanitaria”, afirmó el director regional de la OMS para Europa, el Dr. Hans Kluge. “Cada país debe redoblar sus esfuerzos para llegar a las comunidades con baja cobertura. El virus del sarampión no descansa, y nosotros tampoco podemos hacerlo”.

UNICEF y la OMS están instando a todos los gobiernos que enfrentan brotes de sarampión a priorizar la detección de casos y el rastreo de contactos, así como a poner en marcha programas de vacunación de emergencia. “Llegar a padres reticentes y a comunidades marginadas, y abordar las desigualdades en el acceso a las vacunas, debe estar en el centro de todos los esfuerzos”, dicen.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito del acceso a las vacunas?

Incrementar la capacidad regional de fabricación de vacunas puede ayudar a que el acceso a las vacunas sea más equitativo. Con este objetivo, el Foro Económico Mundial ha estado trabajando junto a sus socios del sector salud, incluyendo la Coalición para la Preparación ante Epidemias (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations) y la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, en la Iniciativa Colaborativa para la Fabricación Regional de Vacunas (Regionalized Vaccine Manufacturing Collaborative).

Juntos han creado una hoja de ruta para que las regiones desarrollen de forma sostenible sus capacidades de producción y distribución, y establezcan infraestructuras locales que permitan responder a gran escala ante epidemias. Puedes leerla aquí: A Framework for Enhancing Vaccine Access Through Regionalized Manufacturing Ecosystems.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

La salud mundial

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo La salud mundial afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

6 formas en que la robótica está transformando la atención médica

Gareth Francis

13 de junio de 2025

Descifrar el lenguaje eléctrico del cerebro es la próxima frontera en medicina de precisión

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial