Los casos de sarampión están aumentando: esto es lo que hay que hacer

El mundo se enfrenta a un 'aumento alarmante' del sarampión: ¿cómo podemos reorientar los programas de inmunización?
Image: CDC/Unsplash
Shyam Bishen
Head, Centre for Health and Healthcare; Member of the Executive Committee, World Economic ForumMantente al día:
Vaccination
- Los casos de sarampión están aumentando a un ritmo alarmante en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo.
- La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a la mayor caída sostenida en las vacunaciones infantiles en 30 años.
- El Foro Económico Mundial trabaja con sus colaboradores del sector de la salud en la iniciativa sobre Colaboración Regionalizada para la Manufactura de Vacunas para aumentar el acceso a las vacunas.
Los casos de sarampión están aumentando. El año pasado se registraron 127 350 casos en toda Europa, el doble que en 2023 y la cifra más alta en más de 25 años. Mientras que, en EstadosUnidos, 301 casos del virus ya han sido confirmados hasta marzo de 2025. Estos casos representan una escalada de una trayectoria que ya era preocupante.
Se estima que hubo 10,3 millones de casos de sarampión en todo el mundo en 2023—un aumento del 20% con respecto a las cifras de 2022, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— y un aumento de 45 veces en los casos de sarampión entre 2022 y 2023 en 41 países de Europa y partes de Asia central.
Pero, ¿qué explica este 'aumento alarmante' de casos de sarampión? ¿Y qué se está haciendo al respecto?
¿Dónde se están produciendo los brotes de sarampión?
Mientras que el sarampión sigue siendo común en África y en algunas partes de Oriente Medio y Asia, los países de Europa y Estados Unidos habían sido declarados libres de sarampión en los últimos años — sin embargo, ahora están experimentando un resurgimiento que resulta preocupante.
Rumanía, uno de los 53 países incluidos en la Región Europea de la OMS, ha registrado el mayor número de casos de sarampión, con 30 692 casos registrados en 2024.
En Europa occidental, el Reino Unido es uno de los países más afectados. En 2024, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (HSA) declaró un 'incidente nacional', según informa el Financial Times (FT), después de que los casos sospechosos se cuadruplicaran en Inglaterra y Gales, pasando de 360 en 2021 a 1603 en 2023. Las tasas de vacunación de dos dosis en el país han caído por debajo del 90%, informa la BBC.
Esto contrasta con 2017, cuando el Reino Unido recibió el estatus de 'libre de sarampión' de la OMS como resultado de tener solo 284 casos. Solo la ciudad de Birmingham registró 250 casos en los cuatro meses comprendidos entre octubre de 2023 y enero de 2024, según el FT.
Como advirtió la directora ejecutiva de la HSA, Dame Jenny Harries, los niños que contraen el sarampión pueden ponerse 'muy enfermos, y algunos sufrirán complicaciones que les cambiarán la vida'.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., que vigilan los brotes continuos en todo el país, informaron de que la mayoría de los casos confirmados en los tres primeros meses de 2025 se dieron en niños de entre 5 y 19 años. Dos personas han muerto de sarampión en el país en lo que va de año.
¿Por qué aumentan los casos de sarampión?
Para seguir avanzando en la lucha contra el sarampión, los países deben alcanzar una tasa de cobertura del 95% con dos dosis de la vacuna contra el sarampión.
Entre 2000 y 2023, la cobertura de la segunda dosis de la vacuna aumentó en todas las regiones, aunque de forma desigual, como se muestra en el gráfico siguiente, que utiliza datos de la OMS y los CDC. Esto salvó aproximadamente 57 millones de vidas.
Pero, en general, las tasas de cobertura de vacunación han ido disminuyendo en los últimos años.
Solo en la región europea de la OMS, más de 1,8 millones de niños no recibieron la vacuna contra el sarampión entre 2020 y 2022, debido, al menos en parte, a la pandemia de COVID-19.
En el Reino Unido, más de 3,4 millones de niños menores de 16 años están completamente desprotegidos o solo parcialmente protegidos contra el sarampión, según el NHS de Inglaterra. En EE. UU., una media del 91% de los niños están suficientemente vacunados, pero esa cifra es menor en ciertas comunidades.
A nivel mundial, la difusión de información errónea sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a la mayor caída sostenida en la aceptación de las vacunas infantiles en 30 años. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, advirtió en 2022 que eso constituye una "alerta roja" para la salud infantil.
"Necesitamos poner al día la inmunización de los millones que faltan o, inevitablemente, seremos testigos de más brotes, más niños enfermos y una mayor presión sobre sistemas de salud ya saturados", dijo.
¿Qué hay que hacer?
Como muestran las cifras, es necesario trabajar urgentemente para retomar los programas de inmunización y recuperar la confianza en la seguridad de las vacunas con el fin de alcanzar el umbral de cobertura del 95%.
"El sarampión ha regresado y es una llamada de atención", dijo el Dr. Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa. "Sin altas tasas de vacunación, no hay seguridad sanitaria". "Todos los países deben intensificar sus esfuerzos para llegar a las comunidades insuficientemente vacunadas. El virus del sarampión nunca descansa, y nosotros tampoco".
UNICEF y la OMS instan a todos los gobiernos que sufren brotes de sarampión a que den prioridad a la detección de casos y al rastreo de contactos, así como a que pongan en marcha programas de vacunación de emergencia. "Llegar a madres y padres indecisos y a comunidades marginadas, y abordar el acceso desigual a las vacunas, debe ser un aspecto central de todos los esfuerzos", afirman.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito del acceso a las vacunas?
Desarrollar la capacidad regional de manufactura de vacunas puede contribuir a un acceso más equitativo a las mismas. Con este fin, el Foro Económico Mundial ha estado trabajando con sus aliados en el sector de la salud, entre ellos la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y la Academia Nacional de Medicina de EE. UU., en la Colaboración Regionalizada para la Manufactura de Vacunas.
Este trabajo conjunto ha resultado en la creación de una hoja de ruta para que las regiones aumenten sus capacidades de producción y distribución de manera sostenible y establezcan capacidades locales para responder a escala en caso de epidemias. Consúltela aquí: A Framework for Enhancing Vaccine Access Through Regionalized Manufacturing Ecosystems.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Salud y sistemas de saludVer todo
Bilal Mateen
7 de abril de 2025
Naoko Tochibayashi and Mizuho Ota
7 de abril de 2025
Faissal Sharif
25 de marzo de 2025
Daniel Mahadzir and Natasha Tai
25 de marzo de 2025
Madeleine North
25 de marzo de 2025
Sofiat Makanjuola-Akinola and Paula Bellostas Muguerza
18 de marzo de 2025