Cómo las alianzas público-privadas están transformando oportunidades para las mujeres emprendedoras

Apoyar a las mujeres emprendedoras en los mercados emergentes puede contribuir a la reducción de la pobreza, la resiliencia económica y el crecimiento inclusivo.
Image: Unsplash
Julia Hakspiel
Action Lead. Diversity, Equity, Inclusion and Social Justice. Centre for the New Economy and Society, World Economic ForumMantente al día:
Emprendimiento
- El emprendimiento femenino en los mercados emergentes está en crecimiento, contribuyendo activamente a la reducción de la pobreza, la resiliencia económica y el crecimiento inclusivo.
- Maximizar la participación de las mujeres en emprendimiento y empleo podría inyectar billones de dólares a la economía global, impulsando un aumento estimado del 20% en el PIB.
- A través de alianzas público-privadas, las Aceleradoras de Paridad de Género en Ecuador, Guatemala, Jordania, Honduras y Kenia están cerrando las brechas de género para las mujeres emprendedoras y creando un entorno empresarial más inclusivo.
En una vibrante planta de procesamiento de cacao en Manabí, Ecuador, María Espinoza inspecciona cuidadosamente el último lote de chocolate orgánico, asegurándose de que cumpla con los más altos estándares de calidad para la exportación. Como fundadora de ChocoAndes, María ha transformado su empresa familiar de cultivo de cacao en un próspero negocio que produce chocolate premium y productos derivados del cacao.
Con el apoyo de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) de Ecuador y el programa Crédito Violeta, proporcionado por BanEcuador, su empresa ha aumentado en un impresionante 80% sus ganancias en solo dos años. Hoy, ChocoAndes emplea a más de 50 mujeres de comunidades rurales, brindándoles capacitación y oportunidades laborales en la producción de chocolates orgánicos con certificaciones de comercio justo.
Las mujeres emprendedoras como María son una fuerza poderosa que impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo inclusivo. Sus negocios no solo fomentan la innovación, sino que también contribuyen a la reducción de la pobreza y a la resiliencia económica.
En 2024, las tasas de propiedad de negocios establecidos por mujeres aumentaron del 4,2% al 5,9% en 30 países, con un crecimiento significativo en Corea del Sur, China, Arabia Saudita, Lituania, Puerto Rico y Tailandia.
La oportunidad de crecimiento es significativa en los mercados emergentes, donde el 17% de las mujeres ya dirigen sus propios negocios, y otro 35% aspira a iniciar uno en el futuro. Sin embargo, a pesar de este progreso, las mujeres emprendedoras aún enfrentan una asombrosa brecha de financiamiento global de 1,7 billones de dólares, lo que destaca la urgente necesidad de un mejor acceso a financiamiento, mercados y redes de negocios.
Las alianzas público-privadas (APP) pueden desempeñar un papel fundamental para cerrar estas brechas, brindando el apoyo necesario para que las mujeres emprendedoras prosperen.
Las Aceleradoras de Paridad de Género (conocidas como Gender Parity Accelerators en inglés), han sido establecidas por el Foro Económico Mundial en 17 países, incluidos 10 países de América Latina y el Caribe, en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Francesa de Desarrollo, brindando un modelo estructurado para las alianzas público-privadas que apoyan la participación económica de las mujeres a través de la fuerza laboral y el emprendimiento.
Al fomentar la colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil, estas Aceleradoras están creando ecosistemas propicios que ofrecen a las mujeres emprendedoras herramientas cruciales más allá del financiamiento, como programas de capacitación a medida, cadenas de suministro inclusivas y apoyo en temas de políticas y tasas para escalar sus negocios.
Las experiencias de las Aceleradoras de Paridad de Género en los siguientes países ofrecen valiosas perspectivas y lecciones aprendidas sobre cómo se pueden estructurar las APP para lograr el máximo impacto.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
Ecuador: Aumentar la capacitación financiera y el acceso a préstamos para mujeres emprendedoras
La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) de Ecuador ha logrado avances significativos en el apoyo a empresas dirigidas por mujeres a través de mejoras de acceso al crédito y capacitación financiera.
Por medio de iniciativas como Crédito Violeta, más de 4000 mujeres emprendedoras han obtenido acceso a préstamos que oscilan entre 500 y 3000 dólares, lo que contribuye a un fondo anual total de 12 millones de dólares. Además, el Programa Ecuapremende ha asignado 450 000 dólares para apoyar a las mujeres emprendedoras en el sector manufacturero.
Las capacitaciones financieras y empresariales también han sido fundamentales para los esfuerzos de Ecuador. Más de 11 400 mujeres han recibido capacitación en emprendimiento y asistencia empresarial, mientras que 3000 mujeres productoras y emprendedoras se han beneficiado del programa SHETrades.
Además, 288 empresas dirigidas por mujeres han obtenido certificaciones de educación financiera desde septiembre de 2024, lo que les ha permitido acceder al crédito del sistema bancario público.
El país también ha fortalecido su apoyo a las mujeres en las zonas rurales, con 6300 mujeres emprendedoras indígenas ahora registradas en Unidades Productoras RUM, lo que mejora su participación en las actividades económicas.
Guatemala: Fortalecer la integración en la cadena de suministro
La Iniciativa de Guatemala para la Participación Igualitaria en el Empleo y el Emprendimiento (IPEG) ha lanzado con éxito su Plan de Acción, logrando hitos significativos para empoderar a las mujeres, especialmente a las emprendedoras.
A través de la colaboración activa con corporaciones multinacionales y empresas locales, la IPEG ha integrado a empresas dirigidas por mujeres en las cadenas de suministro nacionales e internacionales, ayudándolas a obtener certificaciones para cumplir con los estándares globales, mejorando así su competitividad.
Los logros clave incluyen el lanzamiento del sitio web ipeg.com.gt para facilitar servicios empresariales, recursos y redes de apoyo para las mujeres emprendedoras.
Adicionalmente, reconociendo el papel vital que desempeñan las mujeres rurales en el desarrollo económico, la aceleradora se ha asociado con la Red Global de Negocios Indígenas - REI - y New Sun Road, con el fin de apoyar a las mujeres emprendedoras, trabajadoras y empresarias en las zonas rurales. El plan también incluye un ambicioso plan de préstamos de gestión forestal sostenible a través del Instituto Nacional de Bosques (INAB), que permitirá a las mujeres en el sector forestal hacer crecer sus negocios mientras promueven la sostenibilidad ambiental.
Jordania: Incentivar la internacionalización de mercados para empresas dirigidas por mujeres
La Aceleradora para cerrar las Brechas de Género en Jordania ha empoderado a las mujeres emprendedoras a través de iniciativas como WExport, una unidad de exportación inaugurada desde 2019 para apoyar a las empresas propiedad de mujeres a prepararse para la exportación y acceder a los mercados internacionales.
Hasta la fecha, 439 empresas se han beneficiado de este programa, lo que se alinea con la misión más amplia de la aceleradora de integrar a las mujeres emprendedoras en las cadenas de valor formales y mejorar su participación en la economía global.
Las empresas que participan en el programa son cruciales para sus objetivos, incluido el banco Al-Etihad, uno de los co-chairs, que ha encabezado programas integrales para promover la inclusión financiera de las mujeres emprendedoras. El banco ha desarrollado productos financieros a medida, junto con servicios de asesoramiento y coaching, para apoyar a las empresas emergentes y a las pequeñas y medianas empresas (pymes) dirigidas por mujeres.
El impacto de estos programas ha sido muy significativo, con un aumento de la representación femenina entre los clientes del banco del 26% al 36% desde 2014. Además, el número de mujeres prestatarias ha crecido 16 veces, mientras que el número de mujeres depositantes ha aumentado 14 veces en el mismo período.
El Foro reconoció el impacto de este programa en su Informe DEI Lighthouse 2025.
Kenia: Cerrar las brechas de género en la adquisición y la inversión
En Kenia, donde las mujeres emprendedoras a menudo enfrentan obstáculos para asegurar contratos comerciales y acceder al capital de inversión, la Aceleradora de Paridad de Género es co-presidida por la Oficina de la Asesora de los Derechos de la Mujer del Presidente de Kenia y el Secretario del Gabinete para Cooperativas y Mipymes.
Su objetivo principal es empoderar a las mipymes propiedad de mujeres y dirigidas por ellas para mejorar su acceso a oportunidades de financiamiento e inversión, al igual que a servicios digitales esenciales. Esto ha conllevado a avanzar en la implementación de políticas que exijen que un porcentaje específico de las adquisiciones públicas se asigne a empresas propiedad de mujeres, así como establecer asociaciones entre las instituciones financieras y el gobierno para crear fondos de inversión dedicados específicamente a las mujeres emprendedoras.
Estas medidas específicas tienen como objetivo cerrar las importantes brechas en el acceso al capital y la participación en el mercado que afectan de manera desproporcionada a las mujeres en el panorama empresarial de Kenia.
Honduras: Promover la inclusión financiera para mujeres emprendedoras
En Honduras, una barrera importante para las mujeres emprendedoras es el acceso limitado al crédito. En este sentido, La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) está abordando este desafío mediante la creación de asociaciones entre bancos, instituciones de microfinanzas y gobierno.
Esta colaboración ha permitido el desarrollo de importantes programas de educación financiera, impulsados por SEMUJER e INVERSIONES, y apoyados por el Banco de América Central (BAC) y CARE.
Además, esta aceleradora ha facilitado la creación de un dashboard público, que ahora consolida la información sobre los recursos disponibles para las mujeres emprendedoras y propietarias de negocios. Adicionalmente, el Programa de Liderazgo Femenino de la iniciativa ha graduado su clase inaugural en enero de 2025, cultivando consigo la creciente generación de futuras mujeres líderes.
¿Has leído?
El emprendimiento femenino funciona para todos
A medida que el perfil demográfico de las mujeres emprendedoras continúa diversificándose, abarcando una gama más amplia de edades y orígenes, persiste una tendencia notable: a pesar de que las empresas dirigidas por mujeres son predominantemente empresas pequeñas que son manejadas por ellas mismas, estas reinvierten constantemente una parte sustancial de sus ganancias en sus familias y comunidades.
Esta reinversión estratégica tiene un efecto multiplicador, que contribuye al aumento de los ingresos familiares, a la mejora de la actividad económica local y a la promoción de prácticas empresariales sostenibles. De hecho, numerosas investigaciones indican que el aumento de la participación de las mujeres en el emprendimiento y el empleo podría añadir billones de dólares al PIB mundial, impulsando así el crecimiento en un 20% estimado.
El Foro Económico Mundial sigue comprometido con la expansión de sus Aceleradoras de Paridad de Género, trabajando con los gobiernos y los socios del sector privado para escalar estas iniciativas a nivel mundial.
A medida que se unan nuevos países e industrias, la incorporación de políticas de inclusión de género en los marcos económicos nacionales desbloqueará aún más el inmenso potencial de las mujeres emprendedoras.
Para explorar las oportunidades de colaboración y obtener más información sobre estos esfuerzos transformadores, contáctenos.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Equidad, Diversidad e InclusiónVer todo
Kim Piaget and Yanjun Guo
25 de marzo de 2025
Andrea Willige
25 de marzo de 2025
Christa Odinga-Svanteson
11 de marzo de 2025
Dhwani Nagpal
11 de marzo de 2025
Kate Whiting
11 de marzo de 2025