Comercio e Inversión

Cómo conciliar apertura comercial con la promoción de valores

Un buque cargado de contenedores de mercancías.

La política comercial se utiliza cada vez más para alcanzar objetivos no comerciales. Image: REUTERS/China Daily

Andrea Willige
Senior Writer, Forum Stories
  • La política comercial ya no consiste únicamente en promover el flujo de bienes y servicios.
  • Los gobiernos utilizan cada vez más los acuerdos comerciales para alcanzar objetivos fuera del ámbito comercial, como promover los derechos humanos y la protección del medio ambiente.
  • Un informe del Foro Económico Mundial explica cómo las empresas pueden sortear estas complejidades y cómo los gobiernos pueden mantener un comercio abierto y colaborativo.

La política comercial ya no consiste únicamente en promover la eficiencia y la productividad en el intercambio de bienes y servicios. Los gobiernos utilizan cada vez más el comercio para alcanzar objetivos no comerciales.

Hoy en día, la concesión de acceso a los mercados puede depender no solo de lo que se comercia y cómo, sino también de valores como los esfuerzos de un socio comercial en materia de derechos humanos o protección del medio ambiente.

"La infusión de valores en el comercio corre el riesgo de fragmentar aún más el sistema comercial mundial, que históricamente se construyó sobre la idea de integración económica para una mayor prosperidad y paz", afirma un nuevo informe de la red Global Future Council on Trade, del Foro Económico Mundial.

El libro blanco, titulado Trade and Values: Navigating the Intersection of Policy and Principles (Comercio y Valores: Navegar por la Intersección de Políticas y Principios), señala tendencias como el "friendshoring" — en el que las relaciones comerciales dependen de valores compartidos — como fuente potencial de división y no de integración en el comercio global. Esto podría afectar especialmente a las economías en desarrollo y a las pequeñas y medianas empresas, que tienen más dificultades de cumplir las nuevas regulaciones comerciales.

"Dejemos a un lado los méritos de cualquiera de las cuestiones sociales y de los valores que ahora se están convirtiendo en el centro de las agendas comerciales", afirma Stephen Olson, investigador visitante del Institute of Southeast Asian Studies y miembro del Global Future Council on Trade. "Desde un punto de vista estrictamente comercial, no cabe duda de que la creciente tendencia a entrelazar comercio y valores complicará las relaciones comerciales. Tenemos que pensar de forma proactiva en cómo dar respuesta a las preocupaciones legítimas y, al mismo tiempo, mitigar las disrupciones del comercio, especialmente para las comunidades que más lo necesitan."

El informe examina lo que las empresas necesitan entender para navegar por las complejidades de equilibrar esos valores con un comercio abierto, garantizando la inclusividad y fomentando la colaboración.

Objetivos no comerciales en las políticas y acuerdos comerciales.
Objetivos no comerciales en las políticas y acuerdos comerciales. Image: CEPR/VOX EU, Hofmann et al.

¿Por qué los objetivos no comerciales son cada vez más importantes?

Cuando pensamos en comercio, lo que normalmente nos viene a la mente son factores como eficiencia económica, aumento de las ventas y de la rentabilidad, reducción de precios y una mayor oferta de productos para los consumidores.

Sin embargo, los acuerdos comerciales también se utilizan para promover una serie de valores más amplios, como los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático, los derechos laborales, la libertad religiosa, la diversidad y la inclusión.

Para los gobiernos, el informe del Foro sugiere que la inclusión de objetivos no comerciales (ONC) es importante para satisfacer las demandas de una parte del electorado y destacar los valores democráticos frente al autoritarismo, en un momento de creciente tensión geopolítica.

La dificultad, advierte el informe, es que esos valores no son necesariamente universalmente aceptables. Por ejemplo, términos como esclavitud, trabajo forzoso y derechos laborales pueden haber sido definidos y acordados por los 181 países que ratificaron el Convenio sobre el Trabajo Forzoso de 1930 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sin embargo, cómo alcanzar estos estándares y qué constituye una infracción sigue siendo una cuestión de interpretación sobre la que los países discrepan con frecuencia, como han demostrado las disputas entre Estados Unidos y China.

Los mecanismos de tarificación del carbono impuestos por los países de renta alta pueden afectar desproporcionadamente a las economías en desarrollo.
Los mecanismos de tarificación del carbono impuestos por los países de renta alta pueden afectar desproporcionadamente a las economías en desarrollo. Image: Center for Global Development

¿Los objetivos no comerciales funcionan?

Los objetivos no comerciales pueden suponer desventajas para las economías en desarrollo, que a menudo tienen más dificultades para cumplir los estándares elevados exigidos por sus socios comerciales de renta alta. La Directiva europea sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad (CSDD, por sus siglas en inglés) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, también por sus siglas en inglés) son dos ejemplos recientes.

La Directiva sobre diligencia debida de las empresas en sostenibilidad pretende fomentar prácticas empresariales sostenibles y socialmente responsables, exigiendo a las empresas que garanticen que sus cadenas de suministro internacionales cumplen normas laborales y ambientales. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las que predominan en el mundo en desarrollo, carecen a menudo de capacidad y recursos para cumplir los estrictos requisitos de la Directiva.

Asimismo, el nuevo impuesto fronterizo sobre el carbono de la UE pretende evitar que los grandes emisores de CO2 de Europa eludan las sanciones aplicables produciendo acero, cemento o fertilizantes fuera del bloque y reimportándolos. El Mecanismo eleva efectivamente el costo de un producto fabricado en el extranjero al mismo nivel que el de un producto fabricado en la UE.

Una vez más, las economías en desarrollo han manifestado que el régimen les afecta injustamente. África, por ejemplo, podría verse desproporcionadamente afectada por el CBAM, y esto podría conducir a reducciones sustanciales de sus exportaciones a Europa y a una caída de su PIB, afirma el Center for Global Development (CGD), señalando una investigación de la London School of Economics y la African Climate Foundation. Según el CGD, es poco probable que los países más afectados puedan adaptarse al régimen de la UE a tiempo para equilibrar las pérdidas.

Como señala el documento, el comercio ayuda a los países a hacer crecer sus economías y mejorar los estándares, por lo que debe fomentarse, no restringirse.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la facilitación del comercio?

¿Qué papel desempeñará China?

A pesar de una mayor énfasis de los mercados históricamente dominantes — Estados Unidos y Unión Europea — en objetivos no comerciales, el libro blanco del Foro sugiere que equilibrio de poder está cambiando debido al ascenso de China como potencia comercial.

China ha evitado utilizar el comercio para promover sus valores internacionalmente, prefiriendo no interferir en las políticas nacionales de sus socios comerciales, afirma el informe. Otros exportadores asiáticos, como Indonesia, Vietnam y Malasia, han adoptado un enfoque similar, señala.

Según el CGD, esto puede brindar a África y otras economías en desarrollo una oportunidad de desviar parte de sus exportaciones industriales a China e India y mitigar los efectos de normativas estadounidenses y europeas como el CBAM.

Dependiendo de cómo resulte el equilibrio entre una política comercial guiada por valores y otra agnóstica, las empresas podrían verse atrapadas entre dos fuegos, afirma el libro blanco. No solo deberán cumplir las leyes de su propio país y adaptarse a las repercusiones de los ONC, sino también satisfacer las expectativas crecientes de sus clientes e inversores – y todo ello sin perder de vista la rentabilidad.

Por lo tanto, el Foro pide que se adopte un enfoque prudente, que evalúe las ventajas y desventajas de impulsar los valores a través del comercio y el impacto negativo que este enfoque podría tener en el comercio como fuerza de inclusión y desarrollo.

Loading...
¿Has leído?
Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Desarrollo sostenible

Temas relacionados:
Comercio e InversiónNegocios
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Desarrollo sostenible afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Artificial Intelligence for Efficiency, Sustainability and Inclusivity in TradeTech

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial