La Amazonia está cerca de un punto de inflexión: Necesitamos urgentemente soluciones basadas en la naturaleza
La atmósfera del Amazonas es cada vez más seca y cálida, y los fenómenos meteorológicos extremos intensifican esa tendencia. Image: Joédson Alves/ Agencia Brasil
- La Amazonia está al borde de un punto de inflexión de "sabanización" debido a la combinación del cambio climático y los cambios en el uso de la tierra.
- Necesitamos urgentemente soluciones basadas en la naturaleza, cero deforestación, degradación e incendios al tiempo que hacemos la transición hacia una economía de emisiones netas cero.
- Además, necesitamos proyectos de restauración a gran escala con especies nativas y una nueva sociobieconomía que impulse un nuevo ciclo económico, combinando los conocimientos de las comunidades locales y de los pueblos indígenas con la ciencia.
La Amazonia está al borde de un punto de inflexión de "sabanización". El riesgo de punto de inflexión se debe a la combinación sinérgica del cambio climático (por ejemplo, la mayor frecuencia de sequías extremas, como la de 2023, que afectan a los ríos, la atmósfera y la biodiversidad) y el cambio en el uso de la tierra (por ejemplo, la deforestación, la degradación y los incendios forestales). El clima global y los cambios en el uso de la tierra han reducido la resiliencia de la selva amazónica y su capacidad de recuperación.
El bioma amazónico ya ha perdido el 16% de sus bosques y el 17% de los bosques restantes se han degradado. La deforestación se concentra en el sur y el este de la Amazonia, creando un arco de deforestación. En el sudeste de la Amazonia, la pérdida de bosques alcanzó el 28% y la temperatura es 3,1℃ más alta en el mes de la estación seca. Las observaciones indican que la estación seca en toda la Amazonia oriental y meridional es de 4 a 5 semanas más larga desde 1979. También es 2-3 ℃ más cálida y 20-30% más seca, lo que puede causar pérdidas agrícolas del orden de 1000 millones de dólares al año (o 9 ha/año).
La atmósfera del Amazonas es cada vez más seca y cálida, lo que exige estrategias de tolerancia a la sequía en la adaptación de los bosques. En esa zona ya se observa un aumento de la mortalidad de las especies arbóreas de clima húmedo. Los fenómenos climáticos extremos, como las sequías provocadas por El Niño en 2015-2016 y ahora en 2023-2024, y también las sequías causadas por las temperaturas cálidas del Atlántico Norte Tropical (2005, 2010 y también en 2023-24), intensifican estas tendencias, con un aumento de las emisiones de carbono procedentes de los incendios forestales y la mortalidad de la biomasa y una disminución de la productividad de los ecosistemas, lo que repercute en cientos de miles de personas de la zona.
El retroceso de los bosques amazónicos, impulsado por los efectos en cascada de los cambios climáticos y de uso del suelo, impediría a los bosques primarios y secundarios eliminar casi 1000 millones de toneladas de CO² al año y reciclar hasta un 50% de las precipitaciones, convirtiendo a la región en una fuente permanente de carbono.
Necesitamos urgentemente soluciones basadas en la naturaleza, cero deforestación, degradación e incendios mientras hacemos la transición hacia una economía de emisiones netas cero. Durante 2023, la deforestación ha disminuido en la mayoría de los países amazónicos, como Brasil (59%) y Colombia (67%), lo que refleja la reciente aplicación de políticas de protección ambiental. Esta tendencia positiva ha contribuido a una reducción del 8% de las emisiones de Brasil, lo que pone de relieve el importante impacto ambiental de frenar la deforestación amazónica.
Además, necesitamos urgentemente poner en marcha proyectos de restauración forestal a gran escala. Durante la COP28, Brasil lanzó el proyecto Arco de Restauración para restaurar 24 millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas de la Amazonia brasileña para 2050, con inversiones nacionales e internacionales previstas de 20 000 millones de dólares y más de 10 millones de puestos de trabajo generados.
El rápido crecimiento de los bosques restaurados (regeneración natural del 30-40% y reforestación del 60-70% del área total a restaurar) reducirá el riesgo de punto de inflexión, además de eliminar varios cientos de millones de toneladas de CO² al año (5-11 tCO² ha-1 año-1), combatiendo la emergencia climática. Aunque la recuperación de la diversidad de especies puede durar más de seis décadas en condiciones de regeneración natural, la recuperación de la funcionalidad de los bosques se produce antes, en un intervalo de 3 a 27 años. Esto subraya la importancia de iniciar ya los esfuerzos de restauración.
La restauración con sistemas agroforestales utilizando especies autóctonas tiene el potencial de impulsar un nuevo ciclo económico en la Amazonia, con la implantación de una nueva sociobioeconomía de bosques sanos y en pie y ríos caudalosos. En Brasil, los bosques convertidos en pastizales dejaron el 60% de las tierras en estado degradado, lo que representa una oportunidad para la restauración con sistemas agroforestales. Hay un gran potencial socioeconómico en la expansión de los sistemas agroforestales comunitarios por toda la Amazonia.
Estos sistemas pueden generar una amplia gama de productos de sociobiodiversidad, como el açai (Euterpe oleracea), el caucho (Hevea brasiliensis) y otros productos forestales no madereros. Esta diversificación promete crear valor añadido y generar ingresos, con un potencial de 8200 millones de dólares al año para el año 2050, aportando así una diversa gama de beneficios ecológicos y socioeconómicos y aliviando la presión del uso de los recursos sobre las zonas naturales.
La gestión de un gran número de especies, como el cacao (Theobroma cacao), el cupuaçu (Theobroma grandiflorum) y la mandioca (Manihot esculenta), entre muchas otras, en sistemas agroforestales tiene el potencial de proporcionar beneficios sustanciales, superiores a los del monocultivo de ganado y soja, con rendimientos que oscilan entre 300 y 700 dólares por hectárea y año, creando así oportunidades de empleo para entre 20 y 40 personas por cada 100 hectáreas.
Las políticas públicas, como el Programa de Adquisición de Alimentos de Brasil y el Subsidio Prenatal Universal por la Vida de Bolivia, muestran el potencial de la cadena de suministro de productos forestales no madereros para beneficiar al ecosistema forestal y a los medios de vida de las familias productoras y consumidoras. Muchas de estas familias viven en situaciones de vulnerabilidad económica, social y sanitaria.
Es necesario combinar los conocimientos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales con la ciencia para producir tecnologías innovadoras para esta sociobioeconomía, con valor añadido a través de la bioindustrialización de los sociobioproductos. Para ello será necesario invertir en tecnologías de transformación de materias primas en artículos industrializados. Estas inversiones son cruciales para añadir valor a los productos regionales, como recomienda la iniciativa Amazonía 4.0, incluidos los derivados de los esfuerzos de restauración de bosques y ríos.
Por ejemplo, la inversión necesaria para establecer una modesta fábrica de tecnología ronda los 100 000 dólares, generando más de 170 000 dólares al año y beneficiando directamente a más de 300 familias. Otro caso de bioindustrialización es el de la Cooperativa Agrícola de Tomé-Açu - CAMTA, situada en el estado de Pará, Brasil.
Tras el establecimiento de instalaciones tecnológicas en 1987, CAMTA inició una agroindustria de pulpa de fruta apoyada por la gestión agroforestal. En la actualidad, esta empresa cuenta con la participación de 172 cooperativistas y colabora con más de 1800 pequeñas explotaciones registradas para el suministro de materias primas. En la actualidad, CAMTA exporta sus productos a países como Argentina, Japón, Estados Unidos, Alemania, Francia e Israel.
Las soluciones basadas en la naturaleza para la conservación y restauración de los bosques pueden hacerse realidad mediante la movilización de financiación climática a gran escala. Los retos simultáneos que plantean el cambio climático y la pérdida de biodiversidad ponen en peligro las contribuciones esenciales de la naturaleza al bienestar humano, los medios de vida, las economías y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Abordar estos retos requiere un cambio de paradigma, alejándose del actual modelo económico depredador hacia un nuevo enfoque sociobioeconómico anclado en la preservación y restauración de los bosques, reconociendo el valor de los conocimientos de las comunidades indígenas y locales, y con incentivos a las tecnologías físicas, digitales y biológicas de la Cuarta Revolución Industrial.
A pesar de los obstáculos existentes, la Amazonia ofrece ejemplos inspiradores que muestran la viabilidad de lograr un futuro más sostenible desde el punto de vista ambiental y más equitativo desde el punto de vista social, alejándose de los puntos de inflexión amazónicos y protegiendo la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos y mejorando los medios de vida de todas las poblaciones amazónicas.
¿Has leído?
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con el cambio climático?
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Medio ambiente y seguridad de los recursos naturales
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Foro InstitucionalVer todo
Peter Thomson and Alfredo Giron
28 de octubre de 2024