¿Hacia dónde va la economía mundial en 2024? Esto es lo que piensan los economistas jefe
La economía mundial se debilitará el año que viene, según el 61 % de los economistas jefe encuestados para el informe. Image: Unsplash/adamnir
Listen to the article
- Es probable que la economía mundial se debilite el año que viene, según el 61 % de los encuestados en el último informe Perspectivas de los Economistas Jefe del Foro Económico Mundial.
- La mayoría (86 %) de los economistas jefe se muestran optimistas respecto a la moderación del repunte inflacionista mundial.
- Los economistas advierten de que las perspectivas económicas podrían socavar el avance hacia los objetivos de desarrollo, y el 74 % afirma que las tensiones geopolíticas tendrán el mismo efecto.
Si se quiere resumir con una sola palabra lo que le espera a la economía mundial el año que viene, bien podría ser "volatilidad".
Una de las principales fuentes de esta volatilidad será la geopolítica, según los economistas jefe encuestados para el último informe Perspectivas de los Economistas Jefe del Foro Económico Mundial.
Pero la situación también presenta matices, según sugiere el informe. Parece probable que se produzcan más cambios positivos, como descensos de la inflación y una ralentización de las subidas de los tipos de interés.
Estas son las principales conclusiones de la edición de septiembre de 2023 de las Perspectivas de los Economistas Jefe.
¿Una economía mundial débil en 2024?
La economía mundial se debilitará el año que viene, según el 61% de los economistas jefe encuestados para el informe.
La incertidumbre es un factor clave, como lo era cuando se publicó la edición de mayo del informe. El temor a una recesión mundial está disminuyendo, pero aumenta la preocupación por la economía china, que recientemente ha entrado en deflación.
Las cuestiones geopolíticas y de política interior son otros factores inquietantes. Nueve de cada diez economistas encuestados para el informe creen que la geopolítica creará volatilidad económica en el próximo año.
La política nacional también podría avivar la volatilidad económica, según el 79 % de los encuestados, y el inminente ciclo electoral estadounidense podría ser uno de los motores de este sentimiento.
Perspectivas económicas regionales
Existe una "creciente divergencia en las perspectivas de crecimiento en todo el mundo", según el informe Perspectivas de los Economistas Jefe.
Se considera que Asia tiene las mejores perspectivas de crecimiento, en particular el sur de Asia, donde el 92 % espera un crecimiento moderado o fuerte este año. Más de la mitad espera un fuerte crecimiento, frente al 36 % de la edición de mayo del informe.
Sin embargo, las expectativas en torno a China se han desplomado. Sólo el 54 % espera un crecimiento moderado o fuerte en lo que queda de 2023, frente al 97 % de la edición de mayo. Y hay pocas expectativas de que esto cambie en 2024.
"Además del repunte más lento de lo esperado del consumo interno a principios de este año, las perspectivas económicas de China se han visto ensombrecidas por presiones deflacionistas y signos de fragilidad en el crucial mercado inmobiliario", señala el informe. "Los volúmenes comerciales también se han desplomado, con un descenso de las importaciones del 12,4 % y de las exportaciones del 14,5 % en el año hasta julio de 2023".
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la facilitación del comercio?
Las perspectivas de la economía estadounidense han mejorado notablemente desde mayo: alrededor del 80 % de los encuestados esperan un crecimiento fuerte o moderado este año y el próximo, frente al 50 % de mayo.
Europa se enfrenta a un crecimiento débil o muy débil este año, según el 77 % de los encuestados. Pero el panorama podría cambiar notablemente en 2024, ya que solo el 41 % espera un crecimiento débil para entonces.
Para Oriente Medio y Norte de África, el 79 % espera un crecimiento moderado o fuerte en 2023 y 2024, 15 puntos porcentuales más que en mayo.
La inflación y los tipos de interés ceden
El 86 % de los economistas jefe creen que lo peor del repunte inflacionista mundial habrá pasado dentro de un año.
Las expectativas en torno a la política monetaria coinciden con esto, ya que el 93 % de los encuestados espera que el ritmo de subidas de los tipos de interés se ralentice en las economías propensas a la inflación. Según cuatro quintas partes de los economistas jefe, también es probable que se produzca una menor sincronización de la política monetaria entre los bancos centrales.
"Sin embargo, el ambiente sigue siendo muy cauteloso", añade el informe. "Por lo tanto, es probable que la política monetaria se calibre cuidadosamente en los próximos meses, a medida que los bancos centrales navegan por las delicadas condiciones económicas nacionales y mundiales", incluido el cambio climático, los cambios demográficos y la profundización de las fracturas geopolíticas y económicas.
Las expectativas de inflación en EE. UU. han mejorado: el 54% de los economistas jefe encuestados esperan ahora una inflación moderada o baja, frente al 32% de mayo. Sin embargo, el 70 % de los encuestados sigue considerando que Europa se encamina hacia una inflación alta o muy alta este año.
China se enfrenta a un problema diferente, con signos de presiones deflacionistas que se reflejan en los resultados: El 81 % de los economistas jefe prevén una inflación baja o muy baja este año, frente al 48 % de mayo.
Los golpes económicos repercuten en el desarrollo mundial
Las esperanzas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU antes de la fecha límite de 2030 se ponen en duda por los vientos en contra a los que se enfrenta la economía mundial.
Casi tres cuartas partes de los encuestados creen que las tensiones geopolíticas obstaculizarán el avance hacia los objetivos de desarrollo mundial en los próximos tres años, mientras que el 59 % espera que el endurecimiento de las condiciones financieras tenga el mismo efecto.
El Informe de Desarrollo Sostenible de la ONU presenta un panorama similar, al constatar que se ha producido un "empeoramiento de la tendencia" en muchos ODS desde 2020, entre ellos la erradicación de la pobreza extrema y la reducción de la inseguridad alimentaria.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la inversión anual está 4 billones de dólares por debajo de lo necesario para cumplir los ODS, frente a los 2,5 billones que faltaban cuando se adoptaron los ODS en 2015.
Encontrar formas de movilizar financiación podría ayudar a revertir esta situación. Según los economistas jefe, el capital privado podría tener el mayor impacto en los esfuerzos de los países en desarrollo en materia de transformación digital, energía, alimentos y clima, con beneficios en cadena en todas las áreas de desarrollo.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Economías más justas
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Crecimiento EconómicoVer todo
JoAnn Stonier, Lauren Woodman, Stephanie Teeuwen and Karla Yee Amezaga
22 de octubre de 2024