#JuntosEnCasa: "La gente que está contagiada no las podemos abandonar"
"La gente que está contagiada no las podemos abandonar", dice el actor Diego Luna.
El periodista de Univision Noticias Enrique Acevedo es el presentador y coproductor del nuevo programa en línea.
Pues en este episodio la idea es empezar a generar ideas, información, contenidos específicamente para nuestra región, para América Latina, mucho de lo que sabemos hoy sobre la pandemia viene del sudeste de Asia, de Europa, de Norteamérica, pero poco hemos hablado de los retos específicos que enfrenta América Latina en este sentido.
Y para empezar con este primer episodio, tenemos un mensaje grabado de parte de la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, directora para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Esta es una producción en alianza justamente con estas organizaciones, con el Foro Económico Mundial y Univisión, con la idea de llevar esta información oportuna, confiable, en un momento muy importante para todos. Vamos a ponernos creativos, vamos a ponernos cómodos, vamos a escuchar este mensaje de la doctora.
Carissa Etienne: Buenas tardes, quiero contarles que en nuestros países de las Américas la pandemia de COVID19 se está acelerando y la salud y la vida de muchos de nosotros está en riesgo. Al inicio de esta pandemia, pensamos que el virus no discriminaba, pero ahora vemos que si, lo hace. La evidencia acumulada muestra que son las personas más pobres, los mayores de 60 años y aquellos con enfermedades previas quienes tienen mayor riesgo de infectarse o de sufrir complicaciones. Por qué? Porque hay factores sociales y económicos que impactan directa e indirectamente sobre su salud y sobre el acceso que tienen a los servicios de salud.
La pobreza implica en mucho casos que las personas no pueden dejar de trabajar, y el distanciamiento físico se hace difícil cuando una familia vive en un espacio reducido. Pero hoy, desde la PAHO, quiero darles un mensaje de esperanza. Porque los Latinos y Caribeños, somos fuertes y sobretodos solidarios. Todos podemos ayudar a reducir los contagios y cuidarnos. Los padres a los niños, los nietos a los abuelos, entre amigos y vecinos. Y en ese camino, tenemos apoyar y proteger a los mas vulnerables, y a quien están en la primera linea de la batalla: los trabajadores de la salud, y el personal esencial. Hoy nuestro aplauso es el nuevo abrazo. Sigamos juntos y saludables en casa para que podamos, más pronto que tarde, volver a abrazarlos. Gracias.
EA: Gracias! Hoy tratamos el mensaje de la directora de la Organización Panamericana de la Salud.
Le agradezco muchísimo al doctor Marcos Espinal. Él es director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de Enfermedades Infecciosas. Para esta misma organización nos acompaña desde Washington DC.
Doctor, bienvenido a esta primera misión de Juntos en casa: vamos a platicar cuando conocemos un poco más las características de este nuevo coronavirus, de las características epidemiológicas de la enfermedad, pero hablemos de desigualdad, que es tan importante en nuestra región, y de salud pública. Cuando hago recomendaciones como hay que aislarnos, permanecer en casa, distanciamiento social, lavarnos las manos, hay muchas partes en el continente que no tienen acceso ni siquiera agua potable, que viven en condiciones de hacinamiento.
Es que es complicado cumplir con esas condiciones. Cómo logramos que los barrios, las favelas, esos lugares, no sean un obstáculo sino un catalizador, una oportunidad para hacerle frente al virus?
Doctor Marcos Espinal: Es un placer estar contigo.
Es muy importante, ya que las Américas, la región nuestra, es la más inequitativa del mundo, donde las riquezas siguen creciendo, pero se distribuye muy bien equitativamente y tenemos mucha gente viviendo en condiciones de hacinamiento. Los que menos reciben los beneficios, entonces muchas familias de dos y tres personas y hasta cinco viven en una sola habitación.
Entonces, es importante que estas personas sean tomadas en cuenta. No podemos crear una cuarentena si las autoridades no van a ganar la cadena de suministro, si no van a asegurar que aquellas familias tengan acceso a los hospitales.
Pero lo importante es involucrar a toda esa gente, porque muchas de esa gente se va a involucrar los líderes comunitarios, porque no es porque sean pobres, pero se ha demostrado. Lo hemos visto en favelas, en Brasil, en barrios, en otros países. Si se involucran a los líderes comunitarios, la gente parte, las amas de casa, las iglesias. Todo esto ayuda mucho y hace un buen trabajo.
Si le damos buena educación y nos involucramos en esta lucha, por qué tenemos una región también muy urbanizada y es importante que nuestros líderes tomen en cuenta estas condiciones.
EA: Qué está haciendo la Organización Panamericana de la Salud para asegurarse que los países de América Latina tengan el CHOP, por ejemplo, equipos de protección personal a las pruebas, al diagnóstico que estamos viendo en otras partes. Ayer leía en el NYT, que la demanda de pruebas, por ejemplo, de los tests para diagnosticar el COVID-19 es tan grande de Estados Unidos y Europa que no están poniendo dar abasto para cumplir con la demanda de África y América Latina, lo que claramente es preocupante.
ME: Si hay escasez en todas partes de equipos de protección personal, mascarillas, batas, lo que es muy importante para los trabajadores de salud, porque si no los protegemos, ellos no pueden cuidar a las personas, a nuestros abuelos, a los niños y a todo el que sufra de COVID-19 y otras enfermedades. Entonces la COVID se está trabajando con los ministerios de salud de todos los países. Los hemos prohibido con reactivos para laboratorio. Les hemos proveído con equipos de protección personal. Al mismo tiempo, estamos trabajando con suplidores para tratar de minimizar esta escasez que existe y estamos recomendando a nuestros países porque muchos de estos países tienen las capacidades para hacer que sus industrias fabriquen equipos de protección. Hablamos de México, Brasil, Argentina. Lo que se llama hoy en inglés re-tooling, que pueden ellos hacer algunos arreglos para que produzcan localmente estos equipos y eso es muy importante porque realmente hay una escasez muy fuerte al mismo tiempo, un llamado y se ha visto ya por parte del Grupo de los 20 y los países ricos, de que no debemos olvidar que la solidaridad es importante y esto es sur, norte, norte, sur, es un solo país. Recordar que esta epidemia, esta pandemia, no respeta fronteras y hemos visto líderes, artistas famosos affectados, gente muy importante, pero también gente muy pobre y es de todos y por eso es importante que hagamos llegar estos equipos de protección personal a nuestros trabajadores de salud.
EA: Por supuesto, el virus, dice, no conoce fronteras, pero parece que sí discrimina. Lo hemos visto, por ejemplo, en los Estados Unidos, en el epicentro de la pandemia, actualmente en una ciudad de Nueva York, como poblaciones como los afroamericanos han estado siendo contagiados y teniendo complicaciones e incluso perdiendo la vida a una tasa desproporcional en cuanto a lo que representan en términos poblacionales en los Estados Unidos. 34 por ciento entiende todas las contagios o muertes, no tengo el número multaran en Nueva York, son personas latinas. Si pensamos que esta inequidad afecta el resultado en cuanto al tratamiento, en cuanto al diagnóstico, pues obviamente eso nos preocupa más en América Latina, donde tenemos esas condiciones de desigualdad de las que hablábamos.
ME: Es un excelente punto, porque no solamente si lo vemos en Estados Unidos, como muy bien dices, pero recordar hablaba de las inequidades. Tenemos numerosos grupos poblacionales que viven en situaciones de vulnerabilidad.
Por ejemplo, las personas privadas de libertad en prisiones, los indígenas, nuestra gente autóctona. Tenemos indígenas en Brasil, en el Amazonas. Toda esta gente hay que protegerlo y tomar en cuenta eso. Y en Estados Unidos y en el sur, los más pobres son los que siempre han tenido menos acceso, los que siempre tienen más dificultad. Por eso hablaba de que nuestra autoridad, nuestros líderes deben asegurar no solamente el acceso a salud, pero también el acceso económico, a cadena de suministro, la alimentación, que los hospitales puedan dar abasto. Entonces las inequidades es algo que debemos tener en cuenta cuando planeemos cómo aplanar esa curva del COVID-19.
EA: Y este tema de las comunidades indígenas me interesa particularmente, vamos a dedicarle tiempo si lo probable que un programa solo de eso. Quiero pasar a otro asunto, el de la conectividad.
Estamos en muchas partes del mundo desarrollado hablando de la necesidad de trabajar de manera remota, de cambiar este paradigma de educación. También hacerlo de forma remota. Pero la infraestructura de conectividad en América Latina tiene muchos rezagos y esto representa un reto adicional para hacer este llamado a la población de que trabajen y se eduquen de manera remota.
ME: Bueno, está muy relacionado con un principio que yo siempre traigo.
La inversión en salud y la inversión en educación es vital. Es un derecho humano. Lo que desarrolla países es inversión en salud y educación, porque no es un secreto que el Internet hoy debe ser maximizado para que llegue a todo el mundo y debe llegar, debería llegar y todavía tenemos un camino por recorrer. Las computadoras en las escuelas no es la misma generación que nosotros. Antes no había acceso a los teléfonos celulares, eran enormes aquellos micrófonos que eran gigantescos. Ahora tenemos un teléfono y con un teléfono celular se hace de todo. La cuenta bancaria, la conexión de televisión con un programa de televisión como éste.
Y es necesario que, eso sí, llegue al pueblo, que ya que los costos se abaraten, porque si se puede educar y esto es lo que está - muchos trabajadores están trabajando desde la casa tele working, como le decimos.
EA: Pero es un privilegio realmente que no tiene la mayor parte de la gente que vive en nuestra región.
ME: En nuestra región todavía no y por eso tenemos un largo camino por recorrer y allado.
Nuestra región todavía no invierte en salud como debe invertir. La OPS llama a todos nuestros países que inviertan mínimo un 6 por ciento del Producto Bruto Interno. La inversión pública mínima debe ser de un 6 por ciento y todavía no llegamos ahí. Nos falta un largo camino, pero la lección de esta pandemia va a ser que la inversión en salud debe ser continua, constante y a largo plazo, porque si no será un reflejo muy pobre de falta de compromiso político y de derechos humanos.
EA: El primero tiene que ver con violencia doméstica. Hemos visto un incremento en los índices de violencia doméstica en otros países en donde se ha llamado al aislamiento, al distanciamiento social. Ya es un problema. Por ejemplo, de los feminicidios en lugares como México y Centroamérica. Sumamente grave. Qué tanto le preocupa desde la Organización Panamericana de la Salud que pueda existir un aumento en casos de violencia doméstica durante las proximas semanas que vamos a vivir?
ME: Muy preocupado. La organización tiene todo un equipo que trabaja en problemas de género, de violencia familiar, violencia de género, salud mental, porque no solamente preocupa esto. Imagínese una persona que esté en la casa 24 horas o 12 horas porque no está trabajando. Hay que buscar la forma de que la salud mental esté un poco adecuada para que no incurra en ataques o desesperados, porque también si creamos pánico, eso es un problema.
Entonces, en nuestra región la violencia de género es un problema muy serio y nuestros líderes tenemos que tomar en cuenta, la OPS tiene políticas muy claras y llamados para que nuestros ministerios ocasión, porque es un problema multisectorial. Debemos proteger nuestros niños. Nuestras mujeres - somos todos iguales, nadie es diferente. No podemos ejercer lo que muchos conocemos como el machismo, aquel concepto muy viejo que ha hecho daño.
Entonces creo que es importante que nos tratemos todos iguales y que nuestra gente se le dé esa apertura. Cuando se planifican los planes en todo esta pandemia, hay que tener muy en cuenta la salud mental de nuestra gente, tener disponibilidad de psicólogos, trabajadores sociales, que ayuden a las mujeres, que ayuden a los hombres porque debemos maximizar la disminución o evitar a todo costo esto y perder una vida por la pandemia y también se pierde la vida por violencia de género.
EA: Por supuesto, y eso es un problema gravísimo. Por eso solo quería preguntarle tenemos un minuto, pero sí quiero preguntarle lo siguiente Usted tiene muchísima experiencia con enfermedades infecciosas como enfermedades transmisibles o los determinantes ambientales. Estuvo muy involucrado en la epidemia, la pandemia de VIH sida, está de lo que pueda pasar en nuestra región y qué tanto tenemos todavía una ventana de oportunidad para tomar estas medidas de prevención y mitigación?
ME: Estamos muy preocupados porque segmento de caso a diario, de casos a diario, también vemos una oportunidad de prepararse a tiempo, porque vimos que empezó por Asia y luego con Europa, y tenemos una oportunidad de oro de que no pase lo que está pasando en Europa y en países con mucho más recursos.
La implementación de medidas de un paquete de medidas no solamente de distanciamiento social, acceso a servicios de salud, preparación de los hospitales, disponibilidad de equipos de protección, disponibilidad de pruebas en masa, son oportunidades para que la población pueda tener acceso y minimizar la pérdida de vidas. Vamos a tener casos, pero lo podemos minimizar. Y no es un delito ni un fracaso el tener caso, pero lo podemos minimizar y podemos seguir trabajando porque va a llegar un pico, va a bajar. Pero a qué costo?
Tenemos que evitar la mayor número de pérdida de vidas, así que estamos esperanzados, pero también preocupados. Y lo importante, no bajar la guardia. Nuestros países no deben bajar la guardia y si en algún momento deciden implementar medidas para un poco salir de la cuarentena y todo eso que sea prudente por fases, no de inmediato, porque tenemos que proteger a aquellos que mueren nuestros abuelos, la persona de más de 60 años, las personas con problemas cardiovasculares, diabetes, cáncer, que son los que más asma, que más viejos tienen de morir.
EA: Doctor Marcos Espinal. Muchísimas gracias por su tiempo y gracias a la Organización Panamericana de la Salud por trabajar en esta alianza con el Foro Económico Mundial, con Univisión y llevando información a la población en América Latina.
Estaremos en contacto, por supuesto, en estos días y aprovechando que hablaba el doctor Espinal de ver a los barrios, a las favelas, como oportunidad, como un catalizador justamente para este paquete de recomendaciones.
Le pedimos a Diego Luna, que no necesita mayor introducción, que nos acompañará para tiva que ha lanzado en México, que se llama Mi barrio, me respalda y que justamente busca es maximizar esta capacidad de organización que tienen los barrios, hablar con líderes comunitarios, llevar estas medidas de prevención, tropicalizarlas y de alguna forma aliviar este desfase entre salud pública y desigualdad. Diego gracias por acompañarnos.
Praticas un poco de Mi barrio, Me respalda. Cómo estás?
Diego Luna: Saludos desde la Ciudad de México.
Hoy trabajo con una organización en México que se llama "El día después" y si bien no nos dedicamos en particular a este tema, sino que en realidad lo que nosotros hacemos es vinculación ciudadana. La idea es como tratar de todos esos esfuerzos hoy ciudadanos que existen - esas iniciativas, movimientos colectivos, organizaciones civiles que hacen cosas maravillosas porque vivamos en un mejor país y buscar ser vínculo entre éstos y la ciudadanía que quiere hacer algo no. Es bien difícil. Creo que esto no nada más aplica en México, sino cuando ustedes dicen en nuestros países creo que aplica muy bien. Es bien difícil contestar la pregunta cómo le hago? Cómo ayudo?
Entendemos que hay una problemática ahí, pero qué puedo hacer? Esa es la pregunta. Pues es la que nosotros tratamos de responderle a los ciudadanos, a los que quieren hacer algo porque quieren cambiar. Ahora que pasó esto, pues nos pareció indispensable dedicarle nuestro tiempo completo en la organización a atender a las comunidades más vulnerables, porque si bien se queda en casa no y se entiende y todos los que podemos debemos estar lo haciendo.
México es un país donde no todo el mundo se puede proponer eso. No toda la gente tiene una casa. No vivimos en un país con una desigualdad brutal, donde es muchísima la gente que vive al día. Hoy hay mucha gente que de uno o de dos personas depende el alimento de toda una familia dentro de una familia, que no se pueden proponer guardarse 40 días o que no se pueden proponer quedarse en casa y dejar sus trabajos porque son trabajos que dependen de estar ahí.
También es un país donde hay comunidades que difícilmente se pueden plantear esto porque ni siquiera tienen acceso al agua. Comunidades que están completamente alejadas y distanciadas de cualquier centro de salud. En fin, es un país donde quedarse en casa significa otra cosa y no soltamos. Con esta perdón ya estamos, pero con esta iniciativa lo que intentamos, es decir, todos los que podemos quedarnos en casa, no la dejemos ahí, quedémonos en casa y hagamos algo. Entonces tú te metes a la página del día después punto MX y te metes a Mi barrio, Me respalda. Y hay muchísimas organizaciones que hoy ya están trabajando con niños y niñas que nacen en cárceles o que viven ahí mientras sus madres están en la cárcel, o personas migrantes.
Qué significa quedarte en casa para un migrante que iba cruzando por México, buscando, buscando la frontera norte y así quedarte en casa para una familia migrante? Está esperando en la frontera, allá en Tijuana, su caso de asilo. Qué significa para las trabajadoras sexuales? Qué significa para la gente que tiene vida de calle. En fín, todas estas comunidades hoy nos necesitan.
Y esta iniciativa justo es eso, es darnos la oportunidad de ayudar desde el confinamiento y pues invito a la gente, además de que se meta eldíadespués.mx, a ver a quién le interesa ayudar y encontrar a la forma.
EA: Y parece que en México siempre parece que vivimos una crisis. Son justamente las personas que forman parte de esta población vulnerable, comunidades indígenas, personas que viven en zonas sin servicios, con hacinamiento, sin agua potable, sin energía eléctrica. Siempre son los que terminan más perjudicados por estas crisis, pero lo tendremos después de que sucede todo, o al menos hay cierta atención y luego, conforme pasa el tiempo, se diluye esta tensión, se diluye la ayuda. Cómo logra que esta sociedad que están construyendo con líderes comunitarios llegó a través de Mi barrio, Me respalda, trascienda el impacto sanitario, que es sin duda la prioridad en este momento, porque cuidar la salud y la vida de millones lo es. No es un precio que podamos seguir en esta sociedad para el impacto que viene después de la pérdida de empleo, de la crisis económica que se avecina.
DL: Yo lo que espero es que de aquí no salgamos vendiendo, regresar a donde estábamos.
Yo siento que esta crisis, que esta pandemia, lo que ha venido es hacer como un microscopio que nos permite ver hacia adentro quiénes somos, qué sociedad hemos construido y lo vulnerables que somos. Te digo, la desigualdad para mí es un problema, es un problema brutal que, claro, en estos momentos de crisis sale a relucir.
Yo siento que no se trata de ayudar y de mitigar las necesidades más inmediatas de estas comunidades vulnerables y luego volverlas a olvidar.
No se trata de pensar que somos un todo como país. Tenemos que funcionar, que esta pandemia creo que lo que nos vino a decir es que no importa la distancia que hayamos creado entre los que tienen y los que no somos igual de vulnerables. Hoy estamos en esto todas y todos. No hay manera de salir. No hay manera de salir si no nos guardamos todos. No hay manera de salir, de salir de ésta si no trabajamos todos y todas en este y nos hemos dedicado a crear estas pequeñas burbujas donde atendemos nuestras necesidades inmediatas y no nos olvidamos del resto de la gente.
Hoy el llamado es a pensar en nuestros vecinos. A lo mejor tú no puedes meterte o tú no puedes donar dinero o tú no puedes hacer voluntariado desde, no sé cómo se llama voluntariado virtual, debe ser ayudar desde tu casa.
Es que hay algunas peticiones padrísima por ejemplo, si las personas deportadas, por ejemplo, no tienen familia aquí no mucha gente es deportada en este país de Estados Unidos y son sus familias están en Centroamérica o Sudamérica.
EA: Además, resaltó también que forman parte del programa de Perlman en México, muchos de ellos en un campamento, por ejemplo, en Matamoros más de 3000. Muchas familias que están completamente abandonadas por ambos gobiernos y que quería hablar justamente de esta idea de cambio, porque aunque claramente tú te ves más joven, que somos de la misma edad, crecimos muchas ideas, pero no en esa promesa constante de cambio desde chiquito más rico cuando cambian las cosas en México para cambiar esto es México y me encantaría pensar que han ido cambiando y yo entiendo que sí y que el cambio es mucho más lento que lo que nuestra existencia a veces propone. Pero pensamos en el cambio. Me parece triste que no haya liderazgos y no hablo exclusivamente del presidente López Obrador. Hablo de liderazgos desde la posición política, de liderazgos empresariales, civil. Qué tan importante? Porque de alguna forma ha llenado un vacío a través de El día después. En este sentido, de la sociedad civil y del activismo, qué tan importante ha sido para ti esta experiencia y cuál es la invitación para que más gente se sumen a esta actividad?
DL: Pues sí, yo creo en el poder ciudadano. Llevo muchas, muchas, muchas, muchas fiestas que se fueron apagando y se fueron dando. Y siento que en este país tenemos como esta memoria sexenal no dejan décadas, seis años. Empezamos de nuevo y parece que se nos olvida todo el bagaje que tenemos atrás. Yo creo en el poder ciudadano, yo creo en un despertar ciudadano, creo que ha estado pasando. Creo que en momentos como éste nos recuerdan eso del poder que tenemos.
Empieza a saber la creatividad de la gente ahí afuera para ayudarse entre sí y eso da muchísima esperanza.
Yo no creo que va a llegar nadie en una boleta donde vamos a poner una X y nos va a salvar eso.
Queda claro que no, por lo menos no con las reglas del juego que tenemos en este país y yo creo que somos nosotros los que tenemos que poner el ejemplo.
Somos nosotros los que tenemos que recordar el poder que tiene el consumidor, el poder que tienen ciudadanos. Nosotros cada que compramos algo, cada que asistimos a un lugar, estamos mandando un mensaje, una señal.
Seamos congruentes con lo que pensamos, seamos responsables con nuestros. Pues sí, con nuestra responsabilidad ciudadana. A mí me parece que sí. Sí es muy fácil apuntar dedos. Si es muy fácil es criticar, si es muy fácil echarle la culpa a la gente, pero hoy ante un caso como éste no nos podemos quedar ahí. No nos podemos quedar en las quejas.
Hoy tenemos que pasar a la acción: cada día es importante, cada hora importa.
Yo decía una cosa el otro día con amigos digo si a lo mejor hoy no entendemos qué es lo que necesita la gente, pero no entendemos por qué no hemos querido salir a encontrarnos con ellas y con ellos. O hay que me metía por la página a ver qué nuevas organizaciones están en Mi barrio, Me respalda. Por ejemplo, vi que hay un voluntariado, de lo que se trata es ser intérprete de lengua en señas desde tu casa.
Son cosas como tan específicas que yo no pienso y digo claro, pues si hay una cantidad de mensajes y de información que está allá afuera. Y qué pasa? Que no puede escuchar ahorita? Porque todo eso importa. Todas esas capas de la sociedad importa.
Todos somos México y todos podemos salir de esta juntos. Después haremos diagnósticos. Después vienen las elecciones y uno dice Se acuerda qué pasó, que no pasó ahorita. De lo que se trata es de ver qué sí podemos hacer juntos. No tendremos que haber votado por la misma persona. No tenemos el mismo equipo de futbol, no nos tiene que gustar. Da igual, da igual. Ahorita de lo que se trata es de encontrar que si, podemos hacer juntos y según yo son muchísimas cosas. Tú en tu edificio, en tu colonia, en tu cuadra. Cuánta gente de la tercera edad vive? Por qué no te acercas y ves si puedes hacer de su despensa, si necesitan algo?
La gente que está contagiada no las podemos abandonar. Hay que estar presentes. Hay que recordarnos que hay que no nos podemos abrazar. Tenemos que buscar otras formas de recordarnos que aquí estamos, que nos queremos, que unos nos preocupamos por los otros. Yo creo que es un momento para entender muchísimas cosas. Creo que de ésta podemos salir mucho más fuertes y darnos cuenta de verdad, que es eso que hoy nos estorba.
Qué es eso que hoy no nos hace bien?
O sea, cómo podemos aprender de esta situación? Cómo construir una sociedad donde quepamos todas, todos, donde podamos estar más cerca y unidos? Yo creo que vamos allí.
EA: Me quedo con eso, con la posibilidad que somos clientes, consumidores, somos ciudadanos y, sobre todo, somos mexicanos. En el caso de México, porque nos escuchan en todo el continente, también en los Estados Unidos, que tienen la oportunidad de mostrar esa solidaridad, esta reputación que hemos forjado a través de la adversidad, de ser solidarios y de hacer en un momento muy importante. Si muchos creen que no hay liderazgo político, pues que haya liderazgo ciudadano y que haya solidaridad. Y hacemos mucho. La gente puede acudir eldíadespués.mx y ver mucho el trabajo que están haciendo y sumarse a esta iniciativa.
DL: Cualquier cosa puede hacer la diferencia. No métanse un ratito, no les lleva a nada. Verán causas interesantísimas, gente que trabaja con sectores de la población, no sólo que están en plena vulnerabilidad, sino que ustedes ni siquiera conocían. Es muy interesante sea hasta te ayuda a entender tu país de que eres parte y a la gente que nos ve fuera de México también invitarles a que si tienen tiempo y quieren ayudar de este lado será muy agradecido.
Y a ti agradecerte el espacio o el tiempo de reflexión y que sigamos encontrando estos momentos para conectarnos. Una pandemia que lo que busca es la desconexión y que no nos toquemos y que no nos abracemos. Estos espacios son indispensables para recordarnos a todas y todos que no estamos solos.
EA: Gracias por acompañarnos y gracias por la iniciativa compartirla con nosotros. Mi barrio, Me respalda y eldíadespués.mx, no solamente para la gente de México. Tal vez gente de otros países puede contribuir o puede tomar algunas ideas y prácticas.
Ana Saldarriaga en Ginebra, en Suiza. Colombiana, pero con muchísima experiencia en esto de lo que hablaba Diego, en organizarse, en coordinar el ímpetu, la energía de los jóvenes a través del programa Globo y por eso el Foro Económico Mundial para hacer ganancias nos dan la bienvenida.
Qué están haciendo en este momento?
Ana Saldarriaga: Muchísimas gracias Enrique por la invitación. Los Global Shapers desde hace casi 10 años han estado siempre trabajando por lo mismo que es mejorar la vida a nivel local, pero específicamente desde que la crisis de esta pandemia cedió al lugar en una región tan vulnerable como Latinoamérica. Hemos visto que casi 50 iniciativas han surgido en las últimas dos, tres semanas, donde los jóvenes que están entre los 20 y 30 años en la region están dedicando su tiempo voluntario, están dedicando sus conocimientos, sus redes y sus privilegios al servicio de los demás. Y dentro de muchas iniciativas, ellos están tratando de concientizar, y hacer que la información llega a las poblaciones más vulnerables. Y lo están haciendo a través de traducción de documentos, de talleres, de información, de seminarios online. Están haciendo jornadas de campaña en campañas de concientización sobre la importancia de donar sangre en estos momentos, cuando los bancos de sangre están llegando a sus reservas y liderando proyectos dónde están garantizando que los niños puedan seguir con su educación online.
Teniendo en cuenta que muchos de los profesores de la región no tienen computadores en sus casas o que sí los tienen, no saben cómo utilizarlos para dar las clases online. Y estos son muchos de los ejemplos de lo que los jóvenes están haciendo en Latinoamérica. Pero yo creo que en realidad lo que yo puedo decir es que ellos están montando la pauta sobre cómo tomar proactividad frente a una crisis. Como sociedad civil.
EA: El programa Global Shapers, que normalmente opera en condiciones muy distintas a las que estamos viviendo en este momento, Ana, cómo activarlo para que estos jóvenes operen en lugares como Colombia, Ecuador o lo que estamos viendo que sucede, por ejemplo en Guayaquil, en Ciudad de México, otra vez de Centroamérica y en otras partes del continente, de manera mucho más oportuna y eficaz en ayudar, por ejemplo, en la dimensión de salud pública, pero también en la de reactivar la economía.
AS: Es una excelente pregunta y creo que esa es una premisa que entra en el corazón de lo que hace el Foro Económico Mundial, y yo creo que la mayor diferencia de lo que nosotros estamos viendo en este momento, de cómo operan los Global Shapers antes de la pandemia y cómo operan ahora, es que lo tienen que hacer en forma colaborativa con otras organizaciones. Los voluntarios de Global Shapers, cuando estamos en condiciones normales, tienen la capacidad de ejecutar un proyecto en cualquier momento sobre cualquier temática, porque ellos generalmente tienen los recursos y los accesos. Cuando estamos limitados de movilidad, cuando estamos limitados en recursos, ahí es cuando se tiene que activar la creatividad y lo que hemos visto resurgir es que ahora están haciendo cosas en conjunto con otras organizaciones con stakeholders que nunca habían tenido interacción antes y en cómo se han adaptado a esta pandemia.
Yo creo que la segunda cosa que hemos visto que se están haciendo en este momento es que están siendo mucho más recursivos de lo que éramos antes. La forma en cómo estamos atacando problemas con diferentes herramientas, como estamos abarcando soluciones cuando nunca antes habían sido testeadas, ha sido otra cosa que hemos visto salir en la comunidad y resurgir en estas épocas. Y creo que es un testamento bastante fuerte del poder que tienen los jóvenes en este momento. Porque creo que los jóvenes siempre han tenido un rol protagónico en cuanto se refiere a cambiar el estado de la sociedad, pero en términos del COVID simplemente han tomado la bandera de cómo liderar el cambio.
EA: Por lo entona, pues los programas de Globo y por los programas de los jóvenes líderes en el Foro Económico Mundial serán parte fundamental de la respuesta que tenga la comunidad del Foro. El primer impacto de la crisis sanitaria y eventualmente, como hablamos, pacto social y económico. Así que seguiremos muy atentos a lo que venga y te agradecemos muchísimo que nos ha acompañado esta noche desde Ginebra y estaremos muy atentos a las ideas que surjan desde allá y desde todos los puntos del programa de Global Shapers para incorporarlas al programa en esta alianza con ustedes.
AS: Somos muy contentos de estar en esta alianza en conjunto, y creo que para cerrar, yo digo que lo que se necesita en la región, no solamente de los jóvenes, sino todos nosotros desde nuestros sectores, es pensar con inclusividad, ser muy creativos al momento de pensar en soluciones, tener proactividad para llevar las ideas a la acción. Como este programa - porque esta pandemia se necesita de todos los esfuerzos trabajando en conjunto y no separados.
Gracias.
EA: Gracias por acompañarnos desde Ginebra en la desvelada fuiste tú, porque todos los demás estábamos de este lado del mundo. Así que gracias por acompañarnos y por desvelarte con nosotros. #JuntosEnCasa. Ana Saldarriaga, del programa Globo del Foro Económico Mundial.
Y para cerrar con broche de oro, le agradezco a dos amigos, a los creadores y artistas como Jessy y Joy que nos acompañen en este episodio juntos en casa. Ellos accedieron a estar con nosotros, a compartir un mensaje de prevención, de solidaridad y también a compartir un poco de su música y de su arte.
Mi querida Joy. Gracias por acompañarnos. Yo sé que ya se está en otro lado, así que están cumpliendo. Aquí está lejos, como dirían en Colombia, con el aislamiento, pero las comparten y bienvenidos desde la Ciudad de México.
Joy: Muchísimas gracias. Ya te echamos de menos. Cómo dices, es una cuestión un poquito como rara y nada, la verdad queremos decirle a toda la gente que nos está viendo que justamente porque hay gente que no puede estar en casa y quedarse en casa como nosotros lo estamos haciendo de forma definitiva e indefinida por el tiempo que será, pues por esa gente que no tiene ese privilegio como nosotros es importante pensar en todo esto porque, como bien comentaban hace rato, estamos viviendo una situación en la cual, si no actuamos como equipo, se va a prolongar más. Entonces nada, solo mandar muchísimo amor, mandar muchísima buena vibra. Jesse nos acompaña a distancia y a distancia, queremos cantar un poquito, si es que así, así quisieran, crecieron las palabras.
EA: Si alguien lo podía hacer funcionar son ustedes dos, así que muchísimas gracias.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
América Latina
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Salud y sistemas de saludVer todo
Prakash Tyagi
6 de enero de 2025