El comercio no es un arma. No lo usemos como tal
Image: REUTERS/Bobby Yip
En la Conferencia de Seguridad de Munich, la semana pasada, moderé una mesa redonda sobre un tema intrigante: ¿Podemos hacer que los competidores [económicos] como los Estados Unidos, Europa y China vuelvan a comerciar?
El hecho de que hagamos una pregunta de este tipo en una conferencia que quiere "contribuir a la resolución pacífica de los conflictos mediante un diálogo continuo, controlado e informal" es una rareza.
Durante décadas, el comercio ha sido la forma principal para que los países de todo el mundo se desarrollen de manera pacífica, establezcan vínculos y produzcan riqueza, y ha sido enormemente exitoso.
La globalización ha permitido que miles de millones de personas se conviertan en parte de un sistema de comercio mundial y salgan de la pobreza. Y el comercio ha reducido, no aumentado, la brecha entre ricos y pobres a nivel mundial.
El impacto de los conflictos comerciales ha traído tensión al comercio mundial. Ya en declive como porcentaje del PIB desde 2008, el crecimiento del comercio ahora está ejerciendo un efecto negativo en el crecimiento económico.
En Davos, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento global, refiriéndose a las tensiones comerciales. "Una mayor incertidumbre comercial frenará aún más la inversión y desorganizará las cadenas de suministro globales", dijo su economista jefe, Gita Gopinath.
Esto no debería ser una sorpresa. El comercio no es un arma, y las guerras comerciales a menudo conducen a una situación en la que todos pierden. "Ganarlas" simplemente no es posible sin dañar a ambos lados.
Considere a este respecto algunos conceptos erróneos sobre el comercio mundial, tal como fueron elaborados por el Consejo Mundial Futuro sobre el Comercio Internacional y la Inversión del Foro Económico Mundial.
El consejo recientemente demostró que el comercio bilateral entre los países no tiene que ser equilibrado, y que los déficits comerciales no son malos per se y no tienen que significar pérdidas de empleos o un menor crecimiento económico.
Sus argumentos para estas afirmaciones se pueden leer en su totalidad en el informe. Como evidencia, considere que el empleo en los Estados Unidos tuvo su mayor crecimiento histórico junto con las importaciones, y que el crecimiento del PIB fue mayor cuando la balanza comercial se volvió más negativa (ver más abajo).
Ante tal evidencia y otras estadísticas que muestran que el comercio global ha sido un motor sin paralelo para la prosperidad en el mundo, debemos comprender que no debemos utilizar el comercio como un arma.
Las cadenas de suministro de la producción y los mercados monetarios están tan integrados que tomar medidas unilaterales para alterarlos puede tener graves consecuencias involuntarias y muy perjudiciales.
Si los países toman medidas para importar menos, por ejemplo, es probable que disminuya su demanda de moneda extranjera. Por lo tanto, es probable que su propia moneda se aprecie y que sus exportaciones se vuelvan más caras, por lo que su precio las dejaría fuera del mercado.
En su lugar, una mejor estrategia sería asegurarse de que los beneficios comerciales se distribuyan de manera más pareja entre las naciones, y que sirvan para crear un crecimiento económico más equitativo e inclusivo.
La responsabilidad aquí radica principalmente en los responsables de la formulación de políticas que tratan con grandes multinacionales y con las empresas que deberían actuar de manera de beneficiar a todos los participantes. Los gobiernos tienen el mandato y el poder de corregir el mercado; y deberían utilizarlo otra vez con más determinación.
Mi propio país, Noruega, puede servir de ejemplo. Como ministro de comercio, medio ambiente y relaciones exteriores, ayudé a elaborar políticas que pertenecen a lo que hemos llamado "el modelo nórdico".
Ese modelo implicó abrir la economía y abarcar el libre comercio, al tiempo que implementó políticas para proteger a los trabajadores y asegurarse de que exista una sólida red de seguridad social y asistencia médica para todos.
En un entorno en el que todos los ciudadanos, tanto privados como corporativos, son alentados a hacer su parte trabajando de manera productiva y pagar impuestos, estas medidas han supuesto un beneficio para todos. Los países escandinavos se encuentran entre los más ricos, abiertos y con mayor igualdad en el mundo.
En los últimos años, y durante una sesión que moderé en la Conferencia de Seguridad de Munich, escuchamos y vimos cuál sería la alternativa: guerras comerciales que conducirían a una menor prosperidad en el mejor de los casos, o a un endurecimiento de las tensiones geopolíticas y una posible guerra real, en el peor.
Ante esta elección, debería ser obvio qué camino debemos elegir. El comercio no es un arma, y librar una guerra no le interesa a nadie. Mejoremos la globalización, no la eliminemos.
Børge Brende, Presidente, Miembro del Comité Ejecutivo, Foro Económico Mundial
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Estados Unidos
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Sistemas Financieros y MonetariosVer todo
Larissa de Lima and Douglas J. Elliott
13 de diciembre de 2024