Tecnologías emergentes

Estos líderes tecnológicos e innovadores sociales están impulsando la IA para el bien social

La Youth for Technology Foundation (YTF) está dotando a la mano de obra actual y futura de competencias digitales básicas e intermedias. Google y otros innovadores sociales también buscan el impacto social de la IA.

La Youth for Technology Foundation (YTF) está dotando a la mano de obra actual y futura de competencias digitales básicas e intermedias. Google y otros innovadores sociales también buscan el impacto social de la IA.

Daniel Nowack
Head, Global Alliance for Social Entrepreneurship, World Economic Forum
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Tecnologías emergentes??
La visión global
Explora y monitorea cómo Inteligencia Artificial y Robótica afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Inteligencia Artificial y Robótica

  • La IA encierra un enorme potencial de impacto social si se abordan conscientemente las carencias de habilidades, la parcialidad de los datos y el acceso a la tecnología.
  • Líderes tecnológicos como Google están invirtiendo sustancialmente en la formación de trabajadores, centrándose en las comunidades más vulnerables y desatendidas.
  • Varias iniciativas de líderes tecnológicos e innovadores sociales abordan retos sociales urgentes a través de la IA, como la educación sanitaria y el cambio climático.

La Inteligencia Artificial (IA) es un catalizador de la innovación y el cambio social, que puede reconfigurar sectores y abordar apremiantes retos sociales y medioambientales. Sin embargo, también plantea riesgos, como el desplazamiento de puestos de trabajo y el aumento de las diferencias de riqueza.

La iniciativa AI for Social Innovation de la Fundación Schwab destaca cómo los innovadores sociales utilizan la IA para influir en diversos sectores. La siguiente conversación -entre Rowan Barnett, Director para Europa, Oriente Medio y África de Google.org, Njideka U. Harry, Fundadora y Miembro del Consejo Ejecutivo de Youth for Technology Foundation (YTF) y Jonathan Jackson, Fundador y Director Ejecutivo de Dimagi- hace hincapié en por qué este diálogo es clave para hacer posible una hoja de ruta tecnológica impactante. Está moderado por Daniel Nowack, Director de la Alianza Global para el Emprendimiento Social de la Fundación Schwab en el Foro Económico Mundial.

Las inversiones de Google, incluidos el AI Opportunity Fund Europe, el Google.org AI Opportunity Fund y el Digital Futures Fund, reflejan su compromiso con el avance de la IA para el bien social. A través de diversas iniciativas, Google ha anunciado más de 60 millones de dólares en AI for Impact en los últimos meses, con un total de 200 millones asignados a lo largo de varios años.

¿Has leído?

¿Cómo cree que la IA puede ayudar a afrontar los grandes retos sociales?

Jonathan Jackson: La IA puede transformar la forma de abordar retos sociales como la atención médica. Si se desarrolla teniendo en cuenta las necesidades de las comunidades, puede mejorar el acceso. Pero para ello tenemos que asegurarnos de que la tecnología sea accesible, equitativa, transparente y adaptada a las necesidades de los trabajadores de primera línea. Y en muchas áreas, seguimos teniendo más preguntas que respuestas.

Rowan Barnett: La IA puede acelerar el impacto social al tiempo que reduce significativamente los costos. Por ejemplo, nuestro trabajo con MSF en Antibiogo combate la resistencia a los antibióticos, salvando potencialmente 10 millones de vidas para 2050. En el ámbito de la acción por el clima, hemos ayudado a Normative a crear una calculadora de emisiones de carbono para que las empresas puedan alcanzar un balance cero. Proyectos como AlphaFold, con Google DeepMind, revolucionan la investigación biológica ahorrando miles de millones de horas a través de una base de datos de estructuras de proteínas.

Njideka Harry: Reducir costos es importante. Sin embargo, con la posible automatización y pérdida de puestos de trabajo, también deberíamos fomentar la creación de empleo en industrias de alto crecimiento y en el sector de la IA.

¿Cómo impulsa Google la IA para el bien social?

Rowan Barnett: Nos dimos cuenta de que los beneficios de la IA podrían no llegar a los más vulnerables sin una acción deliberada. El AI Opportunity Fund Europe pretende formar a 20.000 trabajadores colaborando con organizaciones que llegan a quienes los programas tradicionales pasan por alto. Con más de 500 organizaciones sin fines de lucro que expresaron su interés, aumentamos la financiación de 10 a 15 millones de euros para hacer frente a la abrumadora demanda. Además, anunciamos un compromiso de 15 millones de dólares de Google.org AI Opportunity para apoyar la formación en habilidades de IA en los países en desarrollo, centrándonos en las comunidades desatendidas. El año pasado lanzamos el Digital Futures Fund, dotado con 20 millones de dólares, para fomentar el debate sobre las oportunidades y los retos de la IA, especialmente en lo que respecta al futuro del trabajo. Nuestro segundo Fondo de Innovación Social sobre IA, dotado con 10 millones de euros, va más allá del apoyo financiero directo para proporcionar formación y apoyo para ayudar a las empresas sociales a desarrollar soluciones innovadoras.

¿Cómo podemos aplicar con éxito programas tan ambiciosos?

Rowan Barnett: Nuestra experiencia nos ha enseñado el poder de combinar la formación facilitada con la ayuda financiera. Proporcionaremos formación a medida en los idiomas locales y apoyo para superar diversas barreras, como las limitaciones financieras, la alfabetización digital y las responsabilidades en el cuidado de los hijos.

Por ejemplo, en los últimos cinco años hemos financiado la prestación de una amplia formación en habilidades digitales en países de Europa, Oriente Medio y África, desde habilidades digitales básicas hasta el programa Work in Tech de INCO, que prestó apoyo a más de 30.000 personas de comunidades vulnerables.

Jonathan Jackson: En efecto, muchos socios del África subsahariana y otros países de renta baja y media sienten curiosidad por la IA, pero no saben por dónde empezar. Dimagi se ha comprometido a garantizar que sus voces impulsen el progreso en lugar de ser una ocurrencia tardía después de que los países de altos ingresos se beneficien de la IA. Deben ser parte integrante del progreso.

Njideka Harry: Sí, el desarrollo del capital humano sigue siendo un reto. La Youth for Technology Foundation está dotando a la mano de obra actual y futura de habilidades digitales básicas e intermedias. Necesitamos que los gobiernos africanos se asocien con la industria y el mundo académico para establecer la formación de la mano de obra en las lenguas regionales dominantes.

¿Cuán grande es la brecha en la adopción de la IA y cómo podemos cerrarla?

Njideka Harry: Por el momento, las organizaciones sin fines de lucro siguen rezagadas en la curva de adopción. Estamos trabajando duro para que el talento de la IA esté disponible de forma democrática y equitativa para las distintas partes interesadas, no solo para el sector privado.

Rowan Barnett: Sí, es una cuestión importante. Recientemente hemos encuestado a más de 4.000 organizaciones en el marco del programa Google for Nonprofits. La encuesta reveló que cuatro de cada cinco organizaciones sin fines de lucro ven una utilidad a la IA generativa en su trabajo, pero casi la mitad dijeron que aún no están utilizando la tecnología. Algunas de las principales barreras que señalaron las organizaciones fueron la comprensión de cómo las herramientas de GenAI pueden ser relevantes para abordar su misión y, lo que es más importante, la formación. Nuestro objetivo es hacer que esta formación sea accesible y relevante.

Jonathan Jackson: Esto refleja en gran medida nuestra experiencia. Muchas organizaciones aún no comprenden todo lo que la IA puede hacer por ellas. Por ejemplo, muchos de nuestros socios se entusiasman cuando les mostramos actividades de juego de roles a través de los modelo de lenguaje grande (LLM), como por ejemplo hacer que los matrimonios jóvenes practiquen la negociación con sus suegros sobre el intervalo temporal entre nacimientos.

La IA puede exacerbar las desigualdades. ¿Cómo podemos hacer frente a estas disparidades?

Rowan Barnett: Los retos son reales. La infraestructura tecnológica en todo el mundo está distribuida de forma despareja, y los datos son incoherentes y a menudo sesgados hacia determinados grupos. Estamos investigando las necesidades de los trabajadores vulnerables, pero fundamentalmente creemos en escuchar y dar poder a las organizaciones más cercanas a las comunidades. A través del Digital Futures Fund, nos aseguramos de que las voces de la sociedad civil sean escuchadas en el debate social sobre la IA.

Jonathan Jackson: Es un gran primer paso, sobre todo si traspasa las barreras culturales y lingüísticas y va seguido de oportunidades para aprovechar la IA. Open Chat Studio es una forma de abordar este reto. Sabemos que las LLM pueden mejorar y posibilitar enormemente el trabajo de muchas organizaciones de primera línea. Queremos que la tecnología sea fácil de usar y de código abierto para desplegar chatbots basados en LLM con barreras para mejorar la seguridad y la precisión.

La IA entrenada con datos occidentales puede producir resultados inadecuados para el Sur Global. ¿Cómo podemos hacer frente a este prejuicio?

Rowan Barnett: Reconocimos este problema hace varios años, y esa fue la motivación para unirnos a la Fundación Rockefeller, el Centro Internacional de Recursos para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y GiZ FAIR Forward de Alemania para lanzar el Fondo Lacuna. A través de este fondo, hemos apoyado proyectos que cubren carencias críticas de datos, como la mejora de los conjuntos de datos para la estimación del rendimiento de los cultivos o el desarrollo de recursos para lenguas infrarrepresentadas. Compartir estos conocimientos con el resto del ecosistema es crucial. Desde su creación, se han sumado otros financiadores, como la Fundación Moore, Wellcome Trust, la Fundación McGovern y la Fundación Robert Wood Johnson.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para aumentar la inteligencia digital de la población infantil?

¿Cómo podemos afrontar el reto de la diversidad lingüística en la IA?

Jonathan Jackson: Aún queda mucho por hacer. Estamos tratando de entender cómo pueden funcionar los LLM en lenguas con pocos recursos. Algunas técnicas sencillas, como pedirles que respondan con frases más cortas y sencillas, ya pueden ayudar. Por ejemplo, obtuvimos buenos resultados en chichewa en Malawi, un área en el que muchos socios asumen que los LLM no funcionarán y se abstienen de invertir.

Rowan Barnett: En 2022, Google anunció un ambicioso compromiso para construir un modelo de IA que sea compatible con las 1.000 lenguas más habladas, llevando una mayor inclusión a miles de millones de personas en comunidades marginadas de todo el mundo. Hemos avanzado mucho hacia nuestro objetivo con un Modelo Universal del Habla entrenado en más de 400 idiomas, y estamos viendo cómo la mejora de las capacidades lingüísticas aumenta la ambición de muchos emprendedores sociales. Recientemente hemos financiado un proyecto en la India para ofrecer a cada estudiante un tutor personalizado de educación temprana.

Nijdeka Harry: Sin duda es una gran iniciativa. Al mismo tiempo, la mayoría de los conjuntos de datos siguen perteneciendo en gran medida a las empresas, lo que ahoga la innovación y conduce a una falta de representación. Herramientas como Mozilla Common Voice permiten a la gente contribuir con sus grabaciones de voz en lenguas locales para crear conjuntos de datos de código abierto. Apreciaríamos más proyectos de este tipo en el futuro.

¿Qué otras iniciativas podemos esperar en los próximos meses?

Rowan Barnett: Acabamos de cofinanciar Tech to the Rescue con Amazon Web Services (AWS), ayudándoles a lanzar su AI for Changemakers Accelerator. El programa seleccionará más de 100 organizaciones sin fines de lucro y empresas sociales, y les ayudará a acelerar y amplificar su impacto a través de la IA. Con la participación de 1.500 empresas tecnológicas, el sector tecnológico se une y ofrece apoyo gratuito y conocimientos tecnológicos a más de 2.000 organizaciones sin fines de lucro.

Daniel Nowack: Gracias a todos por sus ideas y su importante labor. Estamos deseando saber más sobre los enfoques colaborativos hacia la IA para el Bien.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Top 10 Emerging Technologies of 2024

Cathy Li and Agustina Callegari

18 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial