Transición energética

5 acciones para recobrar el impulso de la transición energética

Paneles solares con turbinas eólicas y torre eléctrica al atardecer.

La transición hacia las energías limpias debe acelerarse. Image: Getty Images/iStockphoto

Muqsit Ashraf
Global Lead, Accenture Strategy
Roberto Bocca
Head, Centre for Energy and Materials; Member of the Executive Committee, World Economic Forum
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Transición energética??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Este artículo es parte de: Reunión Anual de los Nuevos Campeones
  • La transición energética avanza, pero a un ritmo ralentizado debido a la creciente incertidumbre global.
  • Lograr un progreso equilibrado en las tres dimensiones de sostenibilidad, equidad y seguridad parece más complejo que nunca; en el último año, solo 21 de 120 países lo lograron.
  • Un nuevo informe del Foro Económico Mundial, Fostering Effective Energy Transition 2024 (Fomentar una Transición Energética Eficaz), concluye que recobrar el impulso en la transición demandará una combinación de reformas normativas, la adopción de IA, esfuerzos para lograr la equidad energética, una mejor conexión entre la oferta y la demanda de energía y una mayor colaboración entre los países.

"Donde empieza el maratón es después de 30 kilómetros", afirma Eliud Kipchoge, quizá el mayor maratonista de la historia, subrayando la importancia de la preparación y la planificación por encima de todo a la hora de abordar la carrera.

"Ahí es donde sientes dolor en todo el cuerpo. Los músculos están super doloridos, y sólo el atleta más preparado y bien organizado va a hacerlo bien después de eso".

Del mismo modo, la transición energética es un maratón, no un sprint.

Hace muchos años que abandonamos la línea de salida. Pero a medida que nos acercamos a la mitad de la distancia, la línea de llegada sigue estando muy lejos. El impulso se ha ralentizado, y los avances en la puntuación global del Índice de Transición Energética entre 2021 y 2024 fueron casi cuatro veces menores que la mejora entre 2018 y 2021.

El Índice de Transición Energética pone de manifiesto la dificultad de lograr una transición equilibrada entre sostenibilidad, equidad y seguridad. Sólo 21 de 120 países lograron avanzar en las tres dimensiones en el último año.

Los resultados en materia de sostenibilidad han mejorado; sin embargo, aparte de una mayor adopción de la energía eólica y solar, no han seguido la trayectoria necesaria para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050. La seguridad energética se pone a prueba en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas. Persisten los problemas de equidad energética dentro de los países y entre ellos, especialmente en lo que respecta a la asequibilidad y el acceso.

Las inversiones en energías limpias alcanzaron la cifra récord de 1,8 billones de dólares en 2023, pero se mantienen en torno a un tercio del nivel necesario hasta 2030 para mantenerse dentro de la trayectoria de las emisiones netas cero. Después de la COVID-19, el panorama de la transición energética experimentó fuertes oscilaciones debido a los retos geopolíticos y económicos, lo que puso en entredicho el impulso subyacente de la transición.

El Foro Económico Mundial, junto con Accenture, ha identificado cinco acciones que, combinadas, pueden recobrar impulso crucial y garantizar un ritmo fuerte en la segunda mitad de la carrera.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la transición a una energía limpia?

1. Dar prioridad a las normativas que fomenten la descarbonización y la eficiencia

La energía ha pasado de ser un conjunto de cadenas de valor lineales distintas a un sistema conectado. Las normativas tienen que actuar y equilibrar más de un objetivo al tiempo que abordan el impulso de todo el sistema. Las iniciativas "push-pull" pueden reducir la intensidad energética y de carbono del crecimiento económico acelerando la innovación en energías limpias y reduciendo la cuota de demanda de fuentes intensivas en carbono.

Por ejemplo, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE. UU. ofrece un crédito fiscal de 26% para las inversiones en energía solar, dentro de un fondo total de 369 000 millones de dólares para incentivos de transición. Del mismo modo, el Reino Unido ofrece Contratos por Diferencias (CfD), que ofrecen estabilidad de precios a largo plazo para atraer inversiones en energías renovables.

El International Business Council identificó una posible reducción de 31% en la intensidad energética si se tomaran medidas para 2030, incluida una regulación eficaz a corto plazo. Por ejemplo, las Normas Mínimas de Eficiencia Energética (MEPS en inglés), adoptadas por la UE, EE. UU. y Canadá, permitieron reducir un 20% el consumo de energía en el sector manufacturero japonés entre 2000 y 2012.

Las métricas de regulación en el Índice de Transición Energética revelan una brecha sustancial entre las economías avanzadas y el resto del mundo. Los países deben priorizar y adoptar políticas de última generación, que creen incentivos para invertir en bajas emisiones de carbono al tiempo que reducen las emisiones.

2. Adoptar la transformación digital y la IA para desbloquear la productividad y acelerar la innovación

Las tecnologías digitales desbloquean un valor sustancial al impulsar la productividad y mejorar la eficiencia. A su vez, mejoran la equidad y la seguridad al permitir inversiones de capital adicionales y reducir los costes del suministro energético.

La IA generativa representa una oportunidad transformadora, y muchas empresas y gobiernos se están posicionando para reimaginar cómo la tecnología redefinirá toda su cadena de valor. Para 2030, Accenture estima que la inversión del sector energético en IA generativa se habrá más que triplicado, pasando de alrededor de 40 000 millones de dólares anuales a más de 140 000 millones.

Garantizar que los beneficios de la revolución de la IA se trasladen al sector energético es una prioridad clave. Las necesidades energéticas de la IA se han convertido en un tema importante: varios países están reevaluando el crecimiento futuro de su demanda de electricidad, que aumenta considerablemente debido al auge de los centros de datos. Garantizar que la IA tenga un impacto neto positivo en la transición significa obtener beneficios muy superiores a la nueva demanda de energía que genera la tecnología.

¿Has leído?

3. Proporcionar equidad energética a las personas y hogares vulnerables

En última instancia, es la sociedad en su conjunto que marca el ritmo de la transición energética. La red de seguridad social y las medidas compensatorias, como ayudas específicas basadas en los ingresos, programas de asistencia social en dinero o bonos e iniciativas de ingresos básicos, pueden reducir o invertir la pobreza energética y, en última instancia, reforzar el impulso a las soluciones energéticas limpias.

Los ejemplos de iniciativas sociales se han acelerado, aunque partiendo de una base baja. Por ejemplo, Filipinas puso en marcha el programa Lifeline Rate para ofrecer tarifas eléctricas subvencionadas a hogares de baja renta que consumen menos de 100 KWh al mes.

Francia ha destinado la mayor parte de sus ayudas a la modernización de la eficiencia energética de los edificios ocupados por personas de renta más baja. India provee ayudas a la movilidad eléctrica de los vehículos de dos y tres ruedas, en su mayoría propiedad de individuos de baja renta.

4. Conectar la oferta y la demanda de energía para adelantar futuras inversiones

Los contratos de compraventa y comerciales son fundamentales para que se aprueben las inversiones -especialmente para grandes proyectos de capital y programas de infraestructuras- ya que proporcionan seguridad de ingresos. En la actualidad, los mercados de productos verdes siguen estando por debajo de su escala, y algunos, como el del hidrógeno, apenas alcanzan el 1% de la escala de la industria existente.

La Coalición First Movers pretende impulsar las tecnologías climáticas emergentes críticas para descarbonizar los sectores de más emisiones del mundo, con el compromiso de representar una demanda anual de 16 000 millones de dólares para tecnologías emergentes de aquí a 2030.

Tanto el sector público como el privado necesitan actuar para reducir los riesgos de la demanda futura, estimulando la inversión. Japón y los Emiratos Árabes Unidos han colaborado recientemente en el envío de miles de toneladas de amoníaco azul, lo que constituye la primera iniciativa de esta envergadura.

La certificación y la rendición de información exhaustiva sobre sostenibilidad garantizan la transparencia. Sólo el 55% de las empresas están mejorando sus capacidades en materia de datos de sostenibilidad. Cerrar la brecha que se presenta, aplicando estándares de certificación verde, como la política CertifHy de la UE, puede estandarizar los límites de emisiones de hidrógeno y diferenciar los productos de hidrógeno limpio (bajos en carbono) de la producción existente.

5. Adaptar los esfuerzos a las necesidades específicas de cada país

Lograr una transición energética satisfactoria requiere tanto una cooperación mundial, tal y cual los compromisos compartidos de la COP28, como acciones individuales adaptadas a las condiciones iniciales, la preparación y las prioridades del sector.

La divergencia más significativa de desempeño entre los sistemas de las economías avanzadas y naciones emergentes y en desarrollo radica en las disparidades en materia de equidad, sobre todo en las economías emergentes de Asia y el África subsahariana. Oriente Medio va notablemente a la zaga en esfuerzos de sostenibilidad -a pesar de sus muchas ventajas- y probablemente pueda impulsar una descarbonización más rápida reequilibrando su uso de combustibles fósiles y mejorando la eficiencia energética. El impulso mundial depende de la participación de todos los países, no sólo de las naciones avanzadas.

El mensaje del Índice de Transición Energética de este año es claro: estamos inmersos en la carrera. El impulso es ahora más importante que nunca. Los responsables políticos de todo el mundo deben colaborar para acelerar la transición hacia un futuro energético equitativo, seguro y sostenible.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Por qué es vital centrarse en las personas para lograr transiciones energéticas equitativas

Brian Motherway

21 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial