Equidad, Diversidad e Inclusión

Cómo puede el sector financiero ayudar a restablecer la cooperación en un mundo dividido

Globo terráqueo sobre la mesa.

Los servicios financieros pueden ayudar a abordar problemas sistémicos que abarcan la política, la economía y la geopolítica con una mayor cooperación mundial. Image: Unsplash/Kyle Glenn

Matthew Blake
Head of Centre for Financial and Monetary Systems; Executive Committee Member, World Economic Forum
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Equidad, Diversidad e Inclusión??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Economías más justas

Este artículo es parte de: World Economic Forum Annual Meeting
  • En Estados Unidos y en todo el mundo, persisten incertidumbres políticas, económicas y geopolíticas que podrían afectar al crecimiento y al producto interior bruto.
  • A pesar del preocupante telón de fondo, los servicios financieros pueden desempeñar un papel pragmático y constructivo en cuestiones sistémicas, actuando como fuerza de cohesión y no de fricción.
  • Entre los ámbitos de cooperación están la salvaguarda de la estabilidad financiera, la lucha contra la delincuencia financiera, la financiación de la lucha contra el cambio climático y el refuerzo de la resiliencia financiera de los individuos.

El año 2024 será trascendental para los sistemas financieros y monetarios mundiales. A pesar de las incertidumbres políticas, económicas y geopolíticas en Estados Unidos y otros países, el sector financiero puede desempeñar un papel constructivo en cuestiones de importancia sistémica, reforzando así la integridad del sistema y la cooperación mundial en beneficio de todos.

Problemas que se avecinan

Políticamente, Estados Unidos se acerca rápidamente a unas elecciones presidenciales muy polémicas, acentuadas por un electorado dividido. La desunión y la discordia en múltiples frentes plantean la posibilidad de que la inestabilidad política en la mayor economía del mundo tenga implicaciones desestabilizadoras que trasciendan las fronteras.

La salud de la economía también es incierta en Estados Unidos, donde se prevén reducciones de los tipos de interés, un crecimiento marginalmente positivo del producto interior bruto real y un bajo desempleo para 2024. La confianza en un "aterrizaje suave" ha aumentado, pero aún es posible que la inflación se muestre más rígida y volátil de lo previsto, lo que podría catalizar un desenlace económico más bajista.

¿Has leído?

A escala mundial, las tensiones geopolíticas se multiplican. El Brexit, las relaciones entre China y Estados Unidos y las guerras en Europa y Oriente Medio están abriendo brechas entre los países y obligando a recalibrar las lealtades económicas y militares. Esta dinámica cambiante ya es evidente en términos económicos.

El comercio entre países alineados geopolíticamente ha aumentado más de un 6%, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, mientras que el resto del comercio ha disminuido. Un reciente análisis del Fondo Monetario Internacional sugiere que las restricciones al comercio internacional podrían reducir la producción económica mundial hasta en 7% a lo largo del tiempo, aproximadamente el tamaño de las economías francesa y alemana juntas, según los autores.

A pesar de este panorama tan preocupante, los servicios financieros pueden desempeñar un papel pragmático y constructivo en cuestiones de interés sistémico, actuando como fuerza de cohesión en lugar de fricción. Entre los ámbitos de cooperación más destacados se encuentran la salvaguarda de la estabilidad financiera, la lucha contra la delincuencia financiera, la financiación de la lucha contra el cambio climático y el refuerzo de la resiliencia financiera de los individuos.

Estabilidad financiera

Salvaguardar la estabilidad financiera es imperativo. Como se vio durante la crisis financiera mundial y, más recientemente, con la desaparición del Silicon Valley Bank, el activo más valioso de una institución financiera es la confianza. Cuando esta se pierde, las repercusiones son de gran alcance y potencialmente desestabilizadoras para el sistema.

El sector financiero debe seguir cooperando a través de las fronteras para garantizar la preparación frente a futuros choques. Mitigar el contagio de los ciberataques es de especial relevancia, ya que los agentes maliciosos manipulan cada vez más las tecnologías emergentes en detrimento del sistema. Un ejemplo reciente del nivel de riesgo y cooperación necesario fue el ataque de ransomware de noviembre de 2023 contra el corredor de bolsa estadounidense del Banco Industrial y Comercial de China, que exigió la intervención de bancos chinos y estadounidenses para garantizar la estabilidad del mercado cuando el corredor de bolsa quedó debiendo temporalmente USD 9000 millones a un cliente.

Otro ejemplo se refiere a las líneas swap diarias cuyo objetivo es mejorar la liquidez en los mercados de financiación entre bancos centrales en momentos de tensión en los mercados. Estos recursos se materializaron tras la crisis financiera de 2008, se reforzaron durante la pandemia y se volvieron a utilizar el año pasado durante el periodo de agitación bancaria que envolvió a varios prestamistas estadounidenses y llevó a la desaparición de Credit Suisse.

A medida que se alarga la vida de las personas, corresponde al sector financiero centrarse en acciones que ayuden a las personas a gestionar el riesgo y aumentar su resiliencia financiera.

MatthewBlake, Director del Centro de Sistemas Financieros y Monetarios, Foro Económico Mundial

Combate a los agentes maliciosos

El combate a los agentes nefastos sigue siendo una de las principales prioridades de las instituciones financieras y representa un espacio en el que se requiere una cooperación pragmática y global para lograr el éxito.

Según la Coalición Mundial para Combatir la Delincuencia Financiera, los ingresos procedentes de la delincuencia financiera ascienden a USD 3,6 billones, de los cuales el 75% es atribuible al blanqueo de capitales. Los costes de cumplimiento son elevados y van en aumento, con estimaciones que superan los USD 270 000 millones en los principales mercados. Los costes se ven impulsados, entre otros factores, por el riesgo geopolítico y la evolución de las amenazas delictivas.

Las instituciones financieras representan la primera defensa contra el dinero ilícito que circula por el sistema financiero. Para hacer frente a este importante reto es necesaria una mayor cooperación transfronteriza entre las instituciones financieras y las fuerzas de seguridad en materia de intercambio de información y mejores prácticas.

Financiación climática para cero emisiones netas

El cambio climático es una preocupación existencial que requiere la cooperación entre los sectores público y privado por su magnitud y los costes asociados inherentes al reto.

Aunque los bancos y los inversores han destinado billones de dólares a proyectos de energías renovables, en el futuro se necesitará un planteamiento ampliado para lograr con éxito la transición de las industrias y los sistemas energéticos a cero emisiones netas. El papel de las tecnologías de descarbonización de vanguardia, como el hidrógeno, la captura de carbono y los combustibles de aviación sostenibles, será clave para una mayor reducción. Debido a sus elevados perfiles de riesgo, estas tecnologías carecen de financiación y, por tanto, no están disponibles comercialmente.

A pesar de las barreras, las instituciones financieras y las empresas están tomando medidas pragmáticas para estimular el mercado de las tecnologías de descarbonización. La coalición First Movers, una alianza multisectorial de más de 90 empresas mundiales, ha acumulado USD 15 000 millones en compromisos de demanda, aprovechando el poder adquisitivo de sus miembros para apoyar la adopción. El grupo colabora estrechamente con el sector financiero para mejorar la viabilidad financiera de estas soluciones de emisión neta cero.

Con un coste anual estimado entre USD 4 billiones y USD 6 billones, la transición a cero neto fracasará sin la movilización de capital privado: los gobiernos por sí solos simplemente no disponen de los recursos necesarios. Incentivos políticos específicos y el compromiso de los bancos multilaterales de desarrollo son factores clave para el éxito del proceso de reducción de riesgos. Las instituciones financieras deben movilizar más fondos hacia las tecnologías de descarbonización en la próxima década para apoyar los objetivos de cero neto.

Reforzando la resiliencia financiera de los individuos

Asegurar la propia salud financiera se ha convertido en una búsqueda cada vez más solitaria, dado el empeoramiento de los planes de jubilación y la disminución de las arcas públicas. A medida que las personas viven más años, corresponde al sector financiero centrarse en acciones que ayuden a las personas a gestionar el riesgo y aumentar su resiliencia financiera.

Una opción que el sector puede seguir es reorientar los planes financieros de sus clientes para abordar momentos clave como ir a la escuela o comprar una casa. El acceso universal a una educación financiera imparcial desde una edad temprana, el uso de principios de finanzas conductuales o comportamentales para animar a las personas a ahorrar, y el desarrollo de productos transparentes y centrados en el cliente son pasos fundamentales hacia una resiliencia financiera empoderada. Junto a esto, otras medidas para democratizar la inversión, como facilitar el acceso a una gama más amplia de clases de activos y asesoramiento financiero para los inversores minoristas, serían pasos bienvenidos.

Existen múltiples ámbitos de interés común en los que los beneficios de la cooperación superan con creces cualquier consideración de unilateralismo. Ahora que nos preparamos para un 2024 lleno de acontecimientos, es el momento de una cooperación pragmática entre los agentes financieros de la que pueda surgir un sistema financiero más resiliente, fiable, accesible y sostenible.

Este artículo se publicó por primera vez en inglés en Forbes. Para leerlo, pulse aquí.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Temas relacionados:
Equidad, Diversidad e InclusiónForo Institucional
Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Por qué debemos avanzar hacia la igualdad de género en materia de cuidados

Gary Barker

18 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial