Las principales historias de economía destacadas de la semana
Ésta es una lista de algunas de las historias más interesantes de la semana sobre los temas a los que da seguimiento el Foro Económico Mundial, entre ellos crecimiento económico e inclusión social.
El crecimiento global se estanca. La OCDE disminuye las tasas del crecimiento mundial al nivel más bajo desde la crisis financiera: la economía global se ralentizará hasta crecer solo un 3 por ciento en 2020. Su economista en jefe, Laurence Boone, ha dicho que el crecimiento está en una bajada peligrosa. (El País) Conoce más al respecto [en inglés] aquí.
Economías latinoamericanas, en línea con el magro crecimiento global. El banco central brasileño recortó su tasa de interés a su mínimo histórico. (Reuters) Uruguay evitó la recesión, pero tiene la economía estancada. (MercoPress) Panamá mantuvo su desaceleración económica en la primera mitad del año. (Panama On)
Hablemos de la baja en las tasas de interés. La Fed volvió a bajar la tasa en 25 puntos base. El movimiento estuvo en línea con las expectativas, pero no sucedía desde 2008. (El Financiero) De acuerdo con tres investigadores, seguir bajando las tasas no salvaría a la economía del estancamiento y quitaría incentivos de productividad. (Project Syndicate)
Inyecciones de dinero por parte de bancos centrales, el otro tema a debate. La Fed inyectó dinero para atender la falta de liquidez que ocasionan factores como la disminución del balance y el déficit fiscal. (EconomíaHoy) Una serie de medidas del Banco Central Europeo ponen a prueba hasta dónde se puede aplicar la flexibilización cuantitativa. (Cronista)
El ataque a Saudi Aramco. La empresa petrolera más rentable del mundo fue blanco de ataques “con drones”, lo que llevó su producción a la mitad en los días siguientes. Pronto se espera su salida en bolsa, la mayor de la historia. (BBC Mundo) El precio del petróleo se disparó casi un 20 por ciento tras la noticia, pero ya comenzó su descenso. (El Economista)
Una amenaza a Netanyahu. Gantz se impone a Netanyahu en los comicios en Israel por la mínima, sin alcanzar una mayoría para formar gobierno. (eldiario.es) La pregunta que atravesó las elecciones en Israel es: ¿Qué tan judío debería ser Israel? La división entre religiosos y seculares se ha vuelto un asunto central en el país. (New York Times)
En vilo el Acuerdo UE-Mercosur. El Parlamento de Austria votó en contra del Acuerdo, por lo que vetará su aprobación en el pleno europeo. La preocupación por el medio ambiente y la protección a agricultores locales, dos de las razones. (Infobae) El rol del acuerdo comercial y su potencial influencia sobre la deforestación del Amazonas está bajo escrutinio. (DW)
Apagón eléctrico afectó a varios países de Centroamérica. Una falla en la interconexión eléctrica entre Honduras y Nicaragua afectó a éstos y a otros países, incluyendo Venezuela y El Salvador. El incidente fue corregido después de unas horas, pero provocó caos vehicular y afectaciones en servicios básicos. (Univisión)
Adiós al New York Times en español. Con una nota a sus lectores, el medio anunció que cerraría su operación independiente en español. El cambio no afectará a la cobertura de América Latina ni a la publicación en nuestro idioma. (El Comercio) El equipo editorial recopiló algunas de sus historias favoritas durante estos años. (New York Times)
Dos empresas bajo los reflectores. Purdue Pharma, fabricante del analgésico Oxycontin, se declaró en quiebra para agilizar las demandas derivadas de la crisis estadounidense de los opiáceos. (El País) WeWork retrasó su debut en bolsa debido a la fría recepción de los inversionistas a sus planes y a los controvertidos movimientos de su fundador. (El CEO)
26 millones de hectáreas menos de bosque al año. A cinco años de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, la meta está lejos de alcanzarse: en 20 años solo se ha conseguido restaurar la superficie de bosques que se pierde en 12 meses. (El Tiempo) Éstas son las 500 empresas y gobiernos que podrían salvar los bosques del planeta. (El País)
Datos y cifras. ¿Qué pasaría con el PIB per cápita de los países hacia el año 2100 si no se cumple con las metas del Acuerdo de París? Todos los bolsillos se verían afectados si los gobiernos no hacen algo. En caso de no cumplir con dichas metas, el PIB per cápita mundial disminuirá un 7.2%. (Agenda Pública) Puedes ver el artículo completo [en inglés] aquí.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Economía digital y creación de nuevos valores
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Geo-economía y PolíticaVer todo
Samir Saran
11 de noviembre de 2024