Así es como los líderes sectoriales se adaptan a las disrupciones globales – de la IA a las cadenas de suministro

Se prevé que para 2030 desaparecerán alrededor de 92 millones de puestos de trabajo, mientras que se crearán 170 millones de nuevos empleos. Image: Unsplash/mariogogh
Francisco Betti
Head, Global Industries Team; Member of the Executive Committee, World Economic Forum- Los líderes de diversos sectores económicos están adquiriendo conocimientos geopolíticos en un contexto de tensiones globales crecientes, lo que afecta las decisiones sobre comercio, regulación e inversión.
- La seguridad energética es una prioridad, pero debe equilibrarse con el valor empresarial y la reducción de emisiones.
- Los líderes también saben que deben invertir en habilidades, formación, transformación digital y eficiencia energética para garantizar que su personal y sus sectores sean más resilientes.
- La Reunión sobre Estrategia Industrial 2025 del Foro abordó la transformación de las empresas en la 'Nueva Era Inteligente'.
¿Cómo están afrontando el momento actual los principales ejecutivos de estrategia corporativa de distintos sectores?
Desde la geopolítica hasta la seguridad energética, pasando por la inteligencia artificial y la transformación del empleo, hemos pedido a la comunidad de líderes sectoriales del Foro Económico Mundial que expongan sus principales prioridades. Reunidos en Londres, reflexionaron sobre los desafíos comunes que se avecinan. Entre los temas clave de la agenda figuran:
- Replantear cómo crecen y compiten los sectores
- Crear organizaciones más sólidas y adaptables que sitúen a las personas en primer lugar
- Acelerar la transición hacia energías más limpias y reducir las emisiones
- Impulsar una innovación que beneficie tanto al planeta como a la sociedad en general
A continuación, se ofrece un resumen de las principales preocupaciones de los responsables de la toma de decisiones – mientras tratan de mantener su relevancia, resiliencia y estabilidad, y proteger sus resultados en un contexto global cada vez más impredecible.
1. Desarrollar 'músculo geopolítico'
Durante décadas, los CEOs han guiado a sus organizaciones en una era de acelerada globalización en la que la geopolítica difícilmente aparecía en el radar corporativo.
Hoy en día, las empresas de todos los sectores se enfrentan a un panorama completamente diferente, caracterizado por crecientes tensiones geopolíticas, fragmentación económica e incertidumbre regulatoria.
El Informe sobre Riesgos Globales 2025 destaca que podríamos estar viviendo "uno de los momentos más divididos desde la Guerra Fría" y prevé "unas perspectivas sombrías en los tres horizontes temporales: actual, a corto plazo y a largo plazo".
Para las empresas, la disrupción provocada por las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados financieros constituyen un desafío crucial. Algunos sectores se enfrentan al estancamiento y a trabas regulatorias, pero también hay oportunidades de crecimiento y señales de resiliencia.
En medio a los cambios del sistema global basado en normas, las empresas afirman que se ven obligadas a replantearse la resiliencia de sus cadenas de suministro, sus estrategias de regionalización y sus prioridades de inversión. Es probable que los efectos sean profundos.
Las empresas instan a los responsables políticos a armonizar las regulaciones y facilitar la colaboración internacional para evitar una fragmentación excesiva y el aumento de la ineficiencia.
Por su parte, los líderes deben desarrollar lo que algunos expertos denominan "músculo geopolítico", integrando consideraciones de orden geopolítico en todas las decisiones para ayudar a sus organizaciones a anticiparse y responder a las crisis.
2. Reforzar la resiliencia de la cadena de suministro
Un informe publicado a finales de 2024 reveló que casi el 80% de las cadenas de suministro de las organizaciones se habían visto afectadas por disrupciones en los 12 meses anteriores. Debido a los cambios geopolíticos, el nacionalismo de los recursos y la evolución de las alianzas comerciales, estas disrupciones se han acelerado.
Muchas industrias, desde la automoción hasta los bienes de consumo, están centralizando la producción para mitigar los riesgos, pero esto conlleva un aumento de los costos y una pérdida de eficiencia.
Los líderes enfatizan la necesidad de regulaciones más estandarizadas, colaboración entre sectores y gestión predictiva de riesgos para garantizar la estabilidad de la cadena de suministro.
3. Avanzar en la eficiencia energética
Un informe del Foro Económico Mundial del año pasado, titulado "El costo de la inacción: Una guía para CEOs para navegar el riesgo climático", advertía que las empresas que no se adapten se enfrentarán a riesgos operativos, financieros y para su reputación. Las primeras en moverse están viendo los beneficios tangibles de la eficiencia energética para sus negocios.
Sin embargo, los líderes afirman que persisten los desafíos para armonizar los marcos regulatorios, los mecanismos de financiamiento y la innovación tecnológica.
El apagón que sufrió la Península Ibérica en abril puso de relieve el desafío al que se enfrenta el sector energético para equilibrar la fiabilidad de los combustibles fósiles con las inversiones en energías renovables. Mientras tanto, sectores como la industria química, la minería y el transporte están trabajando para garantizar el suministro de minerales críticos e implementar prácticas de economía circular, pero los costos y las deficiencias en las infraestructuras están ralentizando el progreso.
Los líderes empresariales subrayan la necesidad de estabilidad política, colaboración público-privada e incentivos para impulsar la transformación sostenible y escalar nuevas tecnologías. Se requiere un nuevo nivel de coordinación entre gobiernos, inversores e industria.
'Los sectores económicos en la era inteligente' en Davos 2025
4. Hacer realidad la promesa de la IA y la transformación digital
La mayoría de las empresas de todos los sectores consideran que la inteligencia artificial (IA) es una palanca fundamental para la reinvención. Las organizaciones están adoptando cada vez más esta tecnología con la esperanza de obtener importantes beneficios, según el reciente informe del Foro "La IA en acción: más allá de la experimentación para transformar la industria".
La eficiencia impulsada por la IA está transformando todos los sectores, desde los servicios financieros y la manufactura hasta la atención sanitaria. Por ejemplo, la tecnología de gemelos digitales está proporcionando a los sectores de la automoción y la aviación un nuevo nivel de datos para mejorar su rendimiento y reducir el mantenimiento innecesario. La industria energética está utilizando la IA para transformar sus operaciones, optimizar la producción y el uso de la energía y mejorar la gestión de la red. En el sector sanitario, la IA está demostrando ser un elemento revolucionario para el diagnóstico y la atención al paciente.
Sin embargo, el 74% de las empresas afirman tener desafíos para adoptar la tecnología a gran escala. Además, existen consideraciones en torno a la privacidad, la equidad y la rendición de cuentas, y sectores como los medios de comunicación y las TIC se enfrentan a preocupaciones relacionadas con la desinformación, la propiedad de los contenidos y la ciberseguridad.
Los CEOs destacan la importancia de la gobernanza, la interoperabilidad y la formación de la fuerza laboral para desarrollar todo el potencial de la IA.
5. Preparar la fuerza laboral para el futuro
El cambio tecnológico, la fragmentación geoeconómica y la incertidumbre económica, así como los cambios demográficos y la transición verde, están impulsando el cambio en el mercado laboral global.
En medio de esta disrupción y de tendencias como el cambio a modelos de trabajo híbrido, la escasez de talento y las deficiencias en las habilidades están presionando a los CEOs a repensar sus estrategias de fuerza laboral. Casi el 60% de los empleadores espera que estos desafíos se agraven.
Sectores como la aviación, la ingeniería y la salud se encuentran entre los que se enfrentan a una escasez aguda, lo que requiere inversiones en automatización, nuevos modelos educativos y reciclaje profesional.
Según el informe El Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, se prevé que para 2030 desaparecerán alrededor de 92 millones de puestos de trabajo, mientras que se crearán 170 millones de nuevos empleos. Los líderes afirman que es fundamental una colaboración más estrecha entre empresas, gobiernos e instituciones educativas para equipar a los trabajadores con habilidades para el futuro.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Geopolitics
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global