Qué está haciendo Japón para reducir el desperdicio de alimentos en los hogares

Abordar el desperdicio de alimentos en Japón significa ahorrar dinero y fomentar la sostenibilidad. Image: Getty Images/iStockphoto/simonkr
- Alrededor de 1.050 millones de toneladas de alimentos se desperdiciaron en 102 países en 2022.
- El desperdicio de alimentos representa entre el 8 y el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
- En Japón, organizaciones públicas, privadas y académicas están colaborando para reducir el desperdicio de alimentos, especialmente en los hogares.
A pesar de que se espera que los precios globales de los alimentos sigan aumentando debido al cambio climático y la inestabilidad geopolítica, aún se desperdicia una gran cantidad de comida. Reducir el desperdicio de alimentos se ha convertido en una prioridad global para gobiernos, empresas y la sociedad civil, no solo para aliviar la carga económica de los hogares, sino también para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según el informe Food Waste Index Report 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en 2022 se desperdiciaron alrededor de 1.050 millones de toneladas de alimentos en 102 países. Alrededor del 60 % de este desperdicio vino de los hogares. La ONU también estima que la pérdida y el desperdicio de alimentos representan entre el 8 y el 10 % de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero.
Muchos países están trabajando para enfrentar este desafío. En 2020, el gobierno japonés estableció metas iniciales para reducir a la mitad su desperdicio de alimentos para 2030, tomando como base los 9,8 millones de toneladas registrados en el año fiscal 2000. Para 2022, el desperdicio total de alimentos había disminuido a unas 4,72 millones de toneladas, con cantidades similares provenientes de hogares y empresas (aproximadamente 2,36 millones de toneladas cada uno). Aunque la meta general ya se alcanzó gracias a que el sector comercial cumplió su meta ocho años antes de lo previsto, el desperdicio de alimentos en los hogares aún supera su meta individual de 2020, fijada en 2,16 millones de toneladas.
La Agencia de Asuntos del Consumidor de Japón estima que, en 2022, el desperdicio de alimentos en los hogares provocó una pérdida económica de aproximadamente 40 billones de yenes (277.000 millones de dólares) y 10,46 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono. Como los hogares generan la mitad del desperdicio alimentario en Japón, reducir su parte es una prioridad urgente.
Reduciendo el desperdicio de alimentos en Japón
En Japón, organismos gubernamentales, el sector privado e investigadores académicos están trabajando conjuntamente para abordar el problema del desperdicio de alimentos y elaborar planes de acción para reducirlo.
En marzo de 2025, por ejemplo, el gobierno japonés aprobó la Política Básica para Promover la Reducción de la Pérdida de Alimentos, que establece metas revisadas para 2030. Para los hogares, el objetivo sigue siendo una reducción del 50 % respecto a los niveles del año 2000. En el caso de las empresas, dado que ya cumplieron con la meta inicial, el nuevo objetivo gubernamental apunta a una reducción del 60 %.
La política convoca a todos los actores de la cadena de suministro alimentaria —desde productores y pesquerías hasta minoristas— a adoptar nuevos comportamientos y formas de pensar para minimizar el desperdicio. También promueve campañas de concientización pública y esfuerzos educativos en escuelas, comunidades y espacios comerciales para fomentar la participación de los consumidores.
Los gobiernos locales también están tomando medidas proactivas. La Estrategia Cero Pérdida de Alimentos de Toyama ofrece una plataforma digital donde los residentes de la prefectura pueden compartir y aprender ideas prácticas, recetas e información útil para reducir el desperdicio de alimentos en los hogares. Para involucrar a las generaciones más jóvenes, el sitio web también publica videos educativos con mascotas que enseñan a los niños formas simples y accesibles de evitar el desperdicio.
El sector privado también está participando. En noviembre de 2024, el supermercado en línea Aeon Next se asoció con la filial de electrodomésticos de consumo de Panasonic, Kurashi Appliances, para lanzar un proyecto piloto que busca reducir productos olvidados y alimentos vencidos, al tiempo que evalúa el potencial de los electrodomésticos inteligentes para disminuir el desperdicio en los hogares.
Los refrigeradores inteligentes están equipados con cámaras con inteligencia artificial y aplicaciones móviles dedicadas que evalúan la frescura de los ingredientes almacenados y alertan sobre los productos próximos a su fecha de vencimiento. Luego, una aplicación sugiere ideas de comidas para fomentar su uso. El sistema se conecta con la plataforma de compras en línea de Aeon Next, Green Beans, que genera listas de compras automáticas y permite hacer pedidos por internet.
Cómo influye la edad en las actitudes frente al desperdicio de alimentos
Un estudio reciente que analiza el desperdicio de alimentos en los hogares según la generación podría ayudar a investigadores, al gobierno y a organizaciones privadas a diseñar acciones más específicas y efectivas para reducir este problema en Japón.
En un artículo publicado en noviembre de 2024, un equipo de investigación de la Universidad de Ritsumeikan identificó diferencias generacionales en relación con el desperdicio de alimentos en los hogares. Los niveles más altos se observaron entre personas de 70 años o más, con un promedio de 46 kilogramos por persona. Esta cifra fue casi tres veces superior a la del grupo más joven, de 29 años o menos, que desperdició en promedio 16,6 kilogramos por persona.
Las diferencias se explican en parte porque los jóvenes tienden a comer fuera con mayor frecuencia, mientras que los adultos mayores suelen comprar alimentos más perecederos. Además, las causas del desperdicio varían según la edad: el estudio encontró que los adultos mayores suelen descartar partes comestibles al preparar la comida, mientras que las personas más jóvenes tienden a dejar restos sin consumir de las comidas cocinadas.
Estos hallazgos ofrecen una base para desarrollar intervenciones más precisas y adaptadas a cada generación, con el fin de avanzar en la reducción del desperdicio alimentario en los hogares japoneses.
Abordar el desperdicio de alimentos para fomentar la resiliencia y la sostenibilidad
Desperdiciar alimentos no solo incrementa los gastos en los hogares, sino que también contribuye al aumento de las emisiones de dióxido de carbono. Por eso, el Foro Económico Mundial participa activamente en campañas de concientización sobre la reducción de la pérdida de alimentos, como la que lleva adelante en Baréin, donde se desperdician anualmente 216.161 toneladas de alimentos en los hogares —una cifra que casi se triplica durante el mes de ayuno del Ramadán. El Foro también nombró a Akira Sakano, fundadora de Zero Waste Japan, como una de sus Jóvenes Líderes Globales 2025.
La innovación tecnológica y las campañas de concientización pública son motores clave en los esfuerzos por reducir el desperdicio de alimentos. Investigaciones recientes también ofrecen información valiosa que puede orientar enfoques más eficaces basados en el comportamiento. Un mayor desarrollo de estos estudios podría fortalecer aún más estas iniciativas. Combinar estas acciones con otras impulsadas por gobiernos, organizaciones del sector privado y el ámbito académico podría generar un modelo para un uso más sostenible de los alimentos en los hogares.
Reducir el desperdicio alimentario es una necesidad tanto ambiental como económica, pero también un paso fundamental hacia una sociedad más resiliente y sostenible.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
El futuro de los alimentos
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Alimentación y AguaVer todo
Michele Stansfield and Eva Borge
12 de junio de 2025