Opinión
Crecimiento Económico

¿Puede una reforma radical destrabar la recuperación económica de Argentina?

Plaza de la República en el centro de Buenos Aires, Argentina.

Plaza de la República en el centro de Buenos Aires, Argentina. Image: Getty Images

Alejo Czerwonko
Chief Investment Officer, Emerging Markets, Americas, UBS AG
  • Argentina tiene una historia de bajo rendimiento económico, marcada por la intromisión estatal, los déficits y la inestabilidad.
  • Las reformas radicales del presidente Javier Milei parecen haber comenzado a estabilizar la economía, pero la polarización política sigue siendo alta.
  • Una recuperación sostenida depende de reformas estructurales más profundas y de atraer inversión extranjera directa a gran escala.

El premio Nobel Simon Kuznets es citado con frecuencia por haber dicho: “Hay cuatro tipos de países: desarrollados, emergentes, Japón... y Argentina.” Su punto: Argentina posee muchos de los ingredientes para una prosperidad sostenible, pero ha fallado repetidamente en concretar su potencial.

Es una paradoja que sigue generando fascinación. A comienzos del siglo XX, el producto bruto interno (PBI) per cápita de Argentina rivalizaba con el del Reino Unido y Estados Unidos, y era más del doble que el de España. Hoy, el país ha sufrido reiterados episodios de hiperinflación, crisis financieras y, sorprendentemente, nueve defaults soberanos. El mundo observa con atención cómo el péndulo político argentino vuelve a oscilar, esta vez con Javier Milei en el poder.

¿Has leído?

En el centro del malestar crónico de Argentina está el rol cada vez más abarcador del Estado en la economía. El país ha registrado déficits fiscales en 57 de los últimos 65 años. En 2022, más de la mitad de la población recibió transferencias directas del gobierno.

El gasto crónico excesivo, combinado con mercados de capitales domésticos poco profundos, ha obligado a Argentina a depender de deuda de corto plazo, a tasa variable o en moneda extranjera —el llamado “pecado original” de los mercados emergentes. Esto vuelve a la economía especialmente vulnerable a los shocks, ya que cualquier desarrollo negativo puede socavar rápidamente la moneda y la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones. Al mismo tiempo, la intervención, la regulación y la carga impositiva generalizadas han sofocado sistemáticamente a los negocios y la inversión.

¿Por qué ha perdurado durante tanto tiempo el modelo de gran Estado en Argentina? Las respuestas son complejas y objeto de intensos debates, y van desde factores culturales hasta el legado persistente del peronismo, el movimiento populista que ha moldeado al país desde 1947.

Años en los que Argentina incurrió en default de deuda soberana.
Años en los que Argentina incurrió en default de deuda soberana. Image: Reinhart and Rogoff, UBS

¿Qué le depara el futuro a la economía argentina?

La victoria de Milei el año pasado refleja un deseo creciente entre muchos argentinos de romper con este ciclo de intervencionismo estatal. Ante un crecimiento estancado, una inflación de tres cifras y distorsiones económicas generalizadas, los votantes optaron por un cambio radical. Sin embargo, el país sigue profundamente polarizado, con niveles de desaprobación del Presidente que se mantienen consistentemente por encima del 40 %.

De forma notable, Milei ha logrado lo que pocos líderes democráticamente electos han conseguido: eliminar un déficit fiscal superior al 4 % del PBI en un solo año mediante recortes de gasto, y sobrevivir políticamente para contarlo. Esto redujo el riesgo país, derrumbó la inflación y sentó las bases para un nuevo crecimiento, aunque tras un ajuste doloroso.

Le siguió el reconocimiento internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó recientemente un nuevo programa por 20.000 millones de dólares, y el gobierno de Estados Unidos envió una fuerte señal de respaldo: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, visitó Buenos Aires y prometió asistencia financiera en caso de ser necesaria.

Históricamente, cuando un país muestra una intención creíble de llevar a cabo una transformación estructural de su economía, el capital privado tiende a seguir en distintas olas. Los inversores locales suelen ser los primeros en responder, aumentando sus asignaciones a activos financieros nacionales —como acciones cotizadas y bonos del gobierno— a medida que crece la confianza. Esto suele ser seguido por inversores extranjeros, cuyo interés en activos líquidos aumenta conforme mejora la estabilidad macroeconómica.

A medida que las reformas se consolidan y las perspectivas se vuelven más sólidas, los inversores locales comienzan a enfocar su atención en oportunidades menos líquidas, vinculadas a la economía real: ampliar la capacidad manufacturera, invertir en infraestructura y desarrollar bienes raíces. La etapa final, y la más transformadora, es el retorno de una inversión extranjera directa (IED) significativa en la economía real para impulsar el crecimiento a largo plazo.

¿Qué papel jugará la inversión extranjera directa?

Ya estamos viendo señales claras de esta secuencia en Argentina. Tanto inversores locales como extranjeros han aumentado su exposición a activos financieros argentinos en los últimos trimestres, y los inversores nacionales están buscando activamente oportunidades en activos reales. La pregunta clave ahora es si la inversión extranjera directa (IED), que es un verdadero indicador de la confianza internacional en la recuperación de Argentina, regresará a gran escala.

Varios sectores destacan como particularmente prometedores para la IED. El sector energético argentino, especialmente el de petróleo y gas (notablemente la formación de shale Vaca Muerta), ha atraído durante mucho tiempo el interés global y podría recibir nuevas inversiones si se mantiene la estabilidad regulatoria y contractual. Las vastas reservas de litio y otros minerales críticos posicionan al país como un potencial líder en la transición energética mundial. Además, el sector tecnológico y del conocimiento de Argentina —que abarca software, fintech y agritech— ha sido durante mucho tiempo uno de los más destacados en la región.

Aun así, para que Argentina logre un crecimiento económico duradero y atraiga inversión privada sostenida, son esenciales reformas estructurales más profundas, especialmente en materia laboral, tributaria y de seguridad social. Dado que Milei no cuenta con una mayoría operativa en el Congreso, es posible que estas reformas deban esperar hasta después de las elecciones legislativas de octubre.

El panorama sigue siendo binario: si Milei logra mantener el apoyo público y sacar adelante al menos algunas reformas, Argentina podría finalmente comenzar a sanar de manera más permanente sus heridas macroeconómicas. Si no, los intereses arraigados podrían bloquear el avance, con el riesgo de nuevas crisis políticas y económicas. Hay poco margen para soluciones a medias.

Por primera vez en décadas, Argentina tiene una oportunidad real de encaminarse hacia un futuro más prometedor. Si logra atraer y retener inversión extranjera directa en sectores clave, eso será una medida confiable de su progreso —y de sus posibilidades de una renovación económica duradera.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

América Latina

Temas relacionados:
Crecimiento EconómicoComercio e Inversión
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo América Latina afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

De la universidad al impacto global: cómo Kerala creó un ecosistema inclusivo para startups

Nasif NM

13 de junio de 2025

Del lev al euro: cómo Bulgaria —y otros países— se incorporan a la eurozona

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial