Crecimiento Económico

Un respiro para la economía global, y otras noticias económicas importantes

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent; el Representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer; el Representante de Comercio Internacional y Viceministro de Comercio de China, Li Chenggang; y el Viceprimer Ministro chino, He Lifeng, se preparan para dialogar el día de una reunión bilateral entre Estados Unidos y China, en Ginebra, Suiza, el 10 de mayo de 2025. KEYSTONE/EDA/Martial Trezzini/Distribuida por REUTERS. ESTA IMAGEN HA SIDO PROPORCIONADA POR UN TERCERO.

Un nuevo acuerdo comercial entre las dos economías más grandes del mundo ha contribuido a aliviar las tensiones globales. Image: REUTERS

Aengus Collins
Head, Economic Growth, Revival and Transformation, World Economic Forum
Este artículo es parte de: Centro para la Nueva Economía y Sociedad
  • Este resumen habitual te trae noticias y actualizaciones esenciales sobre la economía global de parte de la Jefa de Crecimiento y Transformación Económica del Foro Económico Mundial.
  • Principales noticias: China y Estados Unidos acuerdan reducir drásticamente los aranceles, el más destacado de un puñado de desarrollos tentativamente positivos en medio de un panorama económico sombrío.

La economía global sigue plagada de incertidumbre tras las drásticas medidas en materia de política comercial adoptadas por Estados Unidos a comienzos de abril. Sin embargo, desde entonces ha habido una disminución palpable de las tensiones.

Un movimiento particularmente tranquilizador en dirección al status quo anterior se produjo el 12 de mayo, cuando Estados Unidos y China anunciaron que habían alcanzado un acuerdo para reducir los aranceles desde niveles previamente exorbitantes en 115 puntos porcentuales, al menos por 90 días. Según el acuerdo, ahora se aplicará un arancel del 30 % a las exportaciones chinas hacia Estados Unidos, y un arancel del 10 % a los bienes que se dirijan en la otra dirección.

El acuerdo entre Estados Unidos y China siguió a una pausa anterior en muchos de los aranceles que Estados Unidos había anunciado para otros países. Los mercados respiraron aliviados ante cada suspensión, lo que indica una creciente confianza en que la ruptura con el orden comercial previo podría no ser tan extensa como se temía.

Sin embargo, muchas cosas siguen sin estar claras, al menos hasta que las pausas lleguen a su fin y sea necesario decidir si se extenderán.

¿Has leído?

Si la actual y más tranquila pausa llegara a convertirse en el nuevo status quo, se consideraría un gran impulso para la economía global. No obstante, el alivio se vería inevitablemente atenuado por tres hechos: la incertidumbre económica sigue siendo extraordinariamente alta; las trayectorias políticas y de política económica se han vuelto mucho menos estables; y actores poderosos continúan presionando por cambios importantes en los fundamentos estructurales de la economía global que consideran injustos. Todavía queda un camino turbulento por delante.

La única certeza es que no hay certezas

La disminución de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China probablemente lleve a una moderación de las previsiones pesimistas para la economía global, ya que disminuyen las perspectivas de los peores escenarios. Desde principios de abril, los economistas han tenido dificultades para elaborar proyecciones en medio de una incertidumbre sin precedentes, aunque la mayoría se ha inclinado decididamente hacia un panorama sombrío.

Una de las previsiones más seguidas es la que elabora el FMI en su Informe sobre la Perspectiva Económica Mundial. La última edición, publicada el 22 de abril, proyectó que el crecimiento global se desacelerará hasta el 2,8 % este año, una revisión significativa a la baja respecto del 3,3 % estimado anteriormente. Otras instituciones importantes compartieron esta visión pesimista; la UNCTAD proyectó una desaceleración global al 2,3 %, mientras que la OMC señaló que los volúmenes del comercio mundial estaban en camino de contraerse este año.

Como era de esperarse, las revisiones a la baja más pronunciadas a nivel nacional por parte del FMI fueron para aquellos países más directamente afectados por la turbulencia comercial. La previsión de crecimiento para Estados Unidos en 2025 se redujo del 2,7 % al 1,8 %, mientras que la de China se revisó a la baja del 4,6 % al 4 %. La perspectiva de crecimiento de Canadá se redujo en medio punto porcentual, hasta el 1,4 %, mientras que México experimentó una revisión particularmente drástica: una caída de 1,7 puntos hasta una contracción proyectada del 0,3 %.

Es probable que todos estos países experimenten cierto alivio como resultado de la suspensión de muchos de los aranceles que se habían anunciado. Sin embargo, aunque los mercados financieros pueden haberse recuperado, reparar otros daños económicos podría ser un proceso más lento. Estados Unidos registró una caída anualizada del PIB del 0,3 % en los primeros tres meses de este año, y tanto la confianza del consumidor como las expectativas empresariales se han desplomado. Una encuesta reciente de McKinsey reveló que más de dos tercios de los ejecutivos anticipaban un escenario de recesión.

Noticias en breve: otras historias de la economía global

  • En respuesta a un comentario típico sobre la contracción de la economía estadounidense en el primer trimestre, The Economist cuestiona una idea errónea común sobre el PIB: que el aumento de las importaciones es un lastre para el crecimiento.
  • El último Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU se centra en la inteligencia artificial y señala el impacto de un acceso cada vez más desigual a la infraestructura digital, las oportunidades y la capacidad de acción.
  • Bajo el marco de la presidencia del G20 de Sudáfrica, la economista Mariana Mazzucato ha pedido prestar más atención a la siguiente pregunta: ¿qué tipo de economía global necesitamos?
  • La confianza del consumidor en Estados Unidos cayó bruscamente en abril, con el índice de la Universidad de Michigan descendiendo a su nivel más bajo desde 1981, en medio de un aumento de las expectativas de inflación.
  • La deuda pública global está en aumento. Según el Monitor Fiscal del FMI, se prevé que suba otro 2,8 % del PIB global este año y que se acerque al 100 % del PIB hacia fines de la década, superando el pico alcanzado durante la pandemia.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Estados Unidos

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Estados Unidos afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Cómo puede Europa cerrar la brecha digital en una sociedad que envejece

Valentina Vellinho Nardin

19 de junio de 2025

El déficit de vivienda asequible es una crisis; el capital privado debe ayudar

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial