Cómo las escisiones pueden impulsar el cambio desde dentro en el tercer sector

El tercer sector necesita revitalizarse con nuevos enfoques y líderes.
Image: Wylly Suhendra/Unsplash
Mantente al día:
Participación Cívica
- El tercer sector necesita adaptarse para garantizar que está bien posicionado para impulsar el cambio social y ambiental.
- Afrontar los retos requiere nuevas estrategias que den lugar a nuevas ideas, nuevos líderes y nuevas organizaciones.
- Las escisiones – entidades formadas a partir de iniciativas existentes en las organizaciones del tercer sector – pueden aprovechar sus puntos fuertes y lograr un mayor impacto.
En una reciente reunión sobre el clima celebrada en Yakarta, el líder de una organización ambiental indonesia lo expresó sin rodeos: "Nos estamos quedando viejos, cansados y cínicos; alguien nuevo tiene que tomar la antorcha y hacer este trabajo mucho mejor que nosotros".
Se trata de una dura realidad a la que debe enfrentarse el tercer sector para lograr un cambio social y ambiental positivo, y que nos obliga a preguntarnos: ¿cómo se puede crear la próxima ola de organizaciones de impacto social?
¿Has leído?
Activismo unificado: El elixir sin explotar para avanzar en el cambio social
3 innovadores sociales que utilizan la tecnología para empoderar y educar a la próxima generación
Estos líderes tecnológicos e innovadores sociales están impulsando la IA para el bien social
Estos son los finalistas de los Premios de Innovación Social 2025 de la Fundación Schwab
Desde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad hasta la pobreza y la polarización política, todos los sectores y comunidades se enfrentan a desafíos urgentes e interconectados. Según los informes de la ONU, el mundo está en camino de alcanzar solo el 12% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los avances en el 50% de ellos se consideran "débiles o insuficientes".
Afrontar estos desafíos requiere nuevas estrategias. Necesitamos dar espacio a nuevas ideas, nuevos líderes y nuevas organizaciones.
Un panorama del tercer sector en evolución
Esto no quiere decir que el tercer sector no haya evolucionado. En las últimas décadas, hemos asistido al auge de empresas y organizaciones sociales que combinan el rendimiento social y financiero—así como nuevos modelos de financiación—desde la filantropía de riesgo hasta la inversión de impacto y la financiación combinada. Sin embargo, siguen existiendo importantes lagunas.
'Invertir en las personas' en Davos 2025
En 2020, la red Global Impact Investing Network informó que el 82% de los inversores de impacto se enfrentan a dificultades "significativas o moderadas" para encontrar oportunidades de inversión sólidas y orientadas al impacto. El panorama de las organizaciones sin ánimo de lucro parece estancado. El tercer sector no ha experimentado el mismo nivel de cambios que el mundo empresarial, probablemente porque no cuenta con un circuito de retroalimentación immediato, como el mercado bursátil, y porque no es fácil acceder a capital de riesgo.
Cuando no hay una entrada constante de nuevos actores, existe un riesgo real de que el tercer sector se estanque. Dada la complejidad del mundo actual, necesitamos una nueva generación de líderes y organizaciones que den prioridad al impacto y sean capaces de sacudir el statu quo.
Nuevas iniciativas para aprovechar las fortalezas y lograr un mayor impacto
Al igual que en el sector empresarial, las aceleradoras y los hackatones se han convertido en métodos populares para generar y apoyar nuevas ideas y empresas emergentes en el tercer sector.
Un ejemplo de éxito es Save the Children, que respalda una aceleradora destinada a identificar y cultivar soluciones para mejorar la inmunización infantil en Nigeria y Etiopía. Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a cabo conjuntamente un hackatón en el que participaron jóvenes innovadores para encontrar soluciones tecnológicas para la resiliencia climática en la región de Asia y el Pacífico.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
Aunque este enfoque tiene mucho valor, no tiene en cuenta las iniciativas que ya existen dentro de las organizaciones. Muchas llevan a cabo varias iniciativas al mismo tiempo y algunas son muy prometedoras, pero nunca reciben la atención ni los recursos necesarios para crecer. Aquí es donde entran en juego las escisiones.
En este contexto, una escisión es una entidad nueva e independiente que surge de un proyecto o iniciativa con gran potencial desarrollado en una organización del tercer sector ya existente. En lugar de permanecer dentro de la organización, se convierte en una entidad autónoma con su propio liderazgo, su propia estructura jurídica y libertad para adaptar su modelo.
Ventajas de las escisiones para el tercer sector
A diferencia de fomentar y ampliar iniciativas exitosas dentro de una organización, las escisiones ofrecen diversas ventajas:
Enfoque específico: Una escisión se centra en una iniciativa concreta y, al dedicar todos los esfuerzos y recursos intelectuales a ella, puede acelerar su impacto. El Vera Institute of Justice de Estados Unidos es un ejemplo claro de ello. Reconocido por su labor en materia de justicia penal y social, Vera creó más de 16 organizaciones independientes sin ánimo de lucro entre 1967 y 2007. Esto permitió a estas nuevas entidades alinear su capacidad organizativa de forma más específica con una misión y un contexto político concretos, consolidándose así como expertas en sus nichos de mercado. BRAC ha adoptado un modelo similar de escisión, especialmente en forma de empresas sociales. BRAC Silk Enterprise surgió como un proyecto financiado por donantes en la década de 1970 y su escisión le permitió evolucionar hasta convertirse en una empresa generadora de ingresos, centrada exclusivamente en la producción de seda y la generación de ingresos. Hoy en día, trabaja con aproximadamente 6000 personas.
Energía y liderazgo renovados: Un nuevo equipo directivo, a menudo procedente del equipo original del proyecto, aporta pasión y compromiso a la entidad escindida. Este nuevo entorno les permite iterar más libremente en el modelo, adaptarse a las circunstancias cambiantes y buscar un mayor impacto con mayor agilidad y autonomía. Esta dinámica queda ilustrada por Kopernik, un laboratorio de I+D de Indonesia que aborda retos sociales y ambientales y que ha escindido cuatro instituciones en los últimos seis años. Una de estas organizaciones, Perfect Fit, es una empresa social centrada en compresas higiénicas reutilizables, dirigida actualmente por dos antiguos miembros del personal de Kopernik. Cuando Perfect Fit era un proyecto dentro de Kopernik, su equipo operaba bajo múltiples niveles de gestión y colaboraba con unidades internas, como operaciones y recursos humanos, cuyos recursos se dividían entre otras iniciativas. Esta estructura interna limitaba su velocidad y su capacidad de toma de decisiones. Sin embargo, una vez escindida, los fundadores de Perfect Fit pudieron tomar decisiones con mayor libertad y avanzar más rápidamente.
Reducción del riesgo de fracaso: Las escisiones surgen de proyectos que han demostrado su viabilidad, lo que reduce significativamente el riesgo de fracaso. La validación previa al lanzamiento ofrece otra ventaja clave. Por ejemplo, el Instituto Vera de Justicia utiliza rigurosos proyectos de demostración para evaluar el impacto potencial y la viabilidad operativa de una iniciativa dentro de la organización matriz antes de decidir su escisión. Solo los proyectos más prometedores logran independizarse. De manera similar, Kopernik emplea experimentos ágiles para probar las iniciativas, y solo las prometedoras se consideran candidatas para convertirse en entidades independientes. Este proceso integrado de pruebas antes de la escisión es clave para reducir el riesgo de fracaso.
Movilidad ascendente: Mientras que una organización matriz solo puede acomodar un número limitado de puestos de alta dirección, la escisión de nuevas entidades crea nuevas oportunidades de liderazgo que de otro modo no existirían para los talentos emergentes. Magi Farm, una escisión de Kopernik, convierte los residuos alimentarios en proteínas de alta calidad utilizando larvas de mosca soldado negra. Uno de sus cofundadores era recientemente graduado cuando comenzó su carrera en Kopernik y se convirtió en CEO de la nueva empresa social, lo que pone de relieve cómo una escisión puede acelerar las vías de liderazgo.
Incentivos financieros para los emprendedores sociales: Si una escisión decide pasar de ser un proyecto sin ánimo de lucro a una empresa social, los fundadores pueden conservar su participación en el capital. Esto puede proporcionar incentivos financieros adicionales al nuevo equipo, complementando su compromiso con el impacto social. Dos cofundadores de Perfect Fit poseen la mayoría de las acciones de la empresa y pueden disfrutar de beneficios tanto sociales como financieros a medida que la empresa crece.
Escisiones para lograr un mayor impacto
El llamamiento del ambientalista indonesio pone de relieve la urgencia de revitalizar el tercer sector con nuevos enfoques y líderes. La escisión de iniciativas prometedoras en entidades independientes puede ser una solución viable.
Este enfoque ofrece ventajas significativas, como un enfoque muy preciso, la reducción del riesgo gracias a la incorporación de pruebas, un liderazgo y una energía renovados, incentivos financieros adicionales y los beneficios de la influencia de la organización matriz. Todo ello contribuye a su potencial para ampliar las soluciones y profundizar su impacto. Al crear entidades más centradas y empoderadas, se puede revitalizar colectivamente el tercer sector, abordando los problemas con mayor agilidad y eficacia
Si bien las escisiones pueden heredar los problemas de la organización matriz y quizás descubrir los propios, otorgarles autonomía para perfeccionarse, pivotar y trazar su trayectoria a largo plazo en un entorno nuevo puede generar un mayor impacto.
Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.
Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Innovación socialVer todo
Gustavo Maia
6 de mayo de 2025
Andrew Collinge and Katie Adnams
18 de marzo de 2025
Claudia Valladares
20 de enero de 2025