Los medios y la verdad en peligro: Defender los hechos en la Era Inteligente

Las noticias falsas son un riesgo para la democracia. Image: Getty Images/iStockphoto.
- Los avances rápidos en IA y los cambios en las políticas están agravando el problema de la información errónea y la desinformación, afirma el director general de la Unión Europea de Radiodifusión, Noel Curran.
- Los medios de comunicación públicos y el papel de los verificadores de noticias nunca han sido tan importantes, afirma.
- La información errónea y la desinformación son los principales riesgos para los próximos dos años, según el Informe sobre Riesgos Globales 2025.
La Reunión Anual del Foro Económico Mundial, celebrada en Davos, ha reunido a líderes mundiales bajo el lema "Colaboración para la Era Inteligente", en un momento en el que los riesgos para la democracia no podrían ser mayores.
El Informe sobre Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial subraya con crudeza la urgencia de este momento: los riesgos percibidos como consecuencia de la información errónea y la desinformación siguen creciendo y son vistos de nuevo como las mayores amenazas para la sociedad en los próximos dos años. Los avances rápidos en IA aumentarán esas amenazas. No son abstractas. Tampoco son futuristas. Existen aquí y ahora.
'Restaurar la confianza' en Davos 2025
Otras dos fuerzas poderosas también aumentan los riesgos. Por un lado, cada vez más gobiernos están tomando medidas drásticas contra la libertad de prensa, tratando de controlar o marginar a organizaciones como las emisoras de servicio público, cuya independencia ven como una amenaza. Por otro lado, algunos líderes tecnológicos que dicen defender la libertad de expresión presiden plataformas donde la verdad puede quedar sepultada bajo un torrente de indignación y amplificación sin control.
En un mundo en el que la verificación de los hechos se presenta como un obstáculo a la libertad de expresión, aquellos que quieren corromper y manipular los flujos de información pública están en condiciones de prosperar.
Crisis de libertad de expresión y confianza
La libertad de expresión es más que un principio; es una parte integral del proceso democrático. Sin embargo, implica responsabilidades. El derecho a hablar libremente no es un derecho a decir lo que se quiera – a incitar al odio, a difamar, a difundir mentiras.
Si bien la libertad de expresión es una piedra angular de la democracia, se está utilizando cada vez más la libertad de expresión sin restricciones para socavar las democracias.
Las redes sociales han tenido muchos impactos positivos en la sociedad y en el mundo. Pero nuestra experiencia reciente también cuenta una historia preocupante. Un mundo algorítmico, sin controles ni contrapesos, favorece a los extremos, a las voces más poderosas y a los manipuladores astutos o ricos, ya sean individuos o estados. También da un poder sin precedentes a quienes controlan el algoritmo.
En un mundo en el que incluso el concepto de verdad es cuestionado por algunos de sus líderes más poderosos, ¿cómo podemos garantizar que los ciudadanos tengan acceso a información fiable e imparcial? La respuesta a esta pregunta determinará el futuro de nuestras democracias.
El papel de los medios de comunicación públicos
Los medios de comunicación públicos no son los únicos guardianes de la verdad, pero, en mi opinión, su papel es cada vez más importante. En Europa, los medios de comunicación públicos son considerados las fuentes de noticias más fiables en el 91% de los países. Siguen siendo los mayores inversores del continente en noticias e información de calidad. Nuestros miembros gastan alrededor de 6000 millones de euros al año en noticias y emplean a más de 45 000 periodistas.
Desde ARD Faktenfinder en Alemania hasta RTBF Faky en Bélgica, pasando por BBC Verify, Vrai ou Faux en Francia y muchos, muchos otros, estos medios continúan invirtiendo fuertemente en la verificación de información cuando otros están cesando sus compromisos.
Este papel es más crítico que nunca. Debe ser defendido y protegido de interferencia gubernamental y de los ávidos agregadores de noticias de IA que se alimentan del trabajo de otras personas sin atribución, supervisión o compensación financiera.
Regulación
Vivimos en un mundo en el que la regulación se etiqueta cada vez más como una mala palabra. Anticuada, regresiva, desconectada de los avances tecnológicos modernos. Todos conocemos el guion. Pero deberíamos pararnos a pensar: ¿quién está escribiendo este guion? No es el público en general, que se esfuerza por comprender qué es real y qué no lo es en el mundo online. No son aquellos que creen en procesos electorales democráticos, libres de manipulación extranjera. Ni aquellos que invierten en contenido y luego ven cómo otros lo utilizan abiertamente en su propio beneficio.
La arrogancia de quienes atacan cualquier regulación de las Big Tech solo es comparable a su propio interés.
En Europa contamos con una Ley de Servicios Digitales y una Ley Europea de Libertad de los Medios, que nos empoderan y protegen si se aplican correctamente. No podemos renunciar a ellas simplemente por lo que está sucediendo en otro continente.
Un llamamiento a la colaboración
La colaboración también es clave. Quienes defienden la libertad de prensa, quienes invierten en sus contenidos y quieren que estén protegidos, quienes creen en la rendición de cuentas y la transparencia, ya sea en los medios de comunicación públicos, comerciales o de la sociedad civil, deben trabajar más estrechamente para combatir las amenazas comunes. En la Unión Europea de Radiodifusión estamos muy abiertos a este tipo de debates.
La alternativa, como dijo un destacado periodista recientemente, es que demos paso a un "mundo sin hechos". Pero si esperamos demasiado, eso ya será una realidad.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Disinformation
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Riesgo y resilienciaVer todo
Sebastian Petric
18 de marzo de 2025