América Latina: ¿futuro exportador de hidrógeno limpio?
Los países latinoamericanos pueden convertirse en exportadores, descarbonizadores locales o agentes especializados en hidrógeno limpio. Image: Getty Images
Jorgen Sandstrom
Head of Energy, Materials, Infrastructure Programme, Industrial Transformation, World Economic Forum- Los abundantes recursos renovables de América Latina pueden facilitar la producción de hidrógeno limpio a un precio competitivo.
- Es necesario abordar los retos actuales, como la falta de demanda en los mercados nacionales y de exportación, la insuficiencia de infraestructuras de hidrógeno limpio y la adaptación de la tecnología.
- La estrecha colaboración entre empresas de clústeres industriales, así como la colaboración regional e internacional, permitirán a América Latina acelerar la acción y hacer realidad su potencial.
En el panorama mundial de la descarbonización, el hidrógeno limpio se ha convertido en un elemento crucial para la transición energética. Su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sectores difíciles de eliminar lo convierte en un componente vital para lograr un futuro sostenible. "América Latina, con sus abundantes recursos renovables, tiene el potencial para convertirse en un actor clave en la economía global del hidrógeno limpio. Además, la inversión en infraestructuras de hidrógeno limpio podría ayudar a abordar los problemas de seguridad energética e impulsar el crecimiento económico en toda la región", afirma Andrés Rebolledo, Director Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Mediante estrategias específicas y fomentando la colaboración, la región puede aprovechar su potencial para producir hidrógeno limpio a precios competitivos, impulsando tanto la descarbonización local como las exportaciones mundiales.
Los países latinoamericanos se encuentran en una posición única para aprovechar sus vastos recursos energéticos renovables para producir hidrógeno limpio. Dependiendo de las características específicas de su región y de sus estrategias de hidrógeno limpio a corto y medio plazo, los países de la región pueden seguir uno de los tres caminos posibles: exportadores netos, descarbonizadores y actores con fines específicos.
Los exportadores netos, como Argentina y Chile, dan prioridad a la producción de hidrógeno limpio para comercializarlo en los mercados internacionales, con el objetivo de ser competitivos a escala mundial mediante una producción rentable, una infraestructura comercial sólida y unos sistemas de certificación transparentes.
Los descarbonizadores locales, como Brasil, Colombia y México, priorizan inicialmente el uso de hidrógeno limpio para descarbonizar sus economías nacionales antes de expandirse hacia la exportación.
Los actores especializados, como Panamá y Uruguay, adoptan un enfoque específico, desarrollando hidrógeno limpio para aplicaciones concretas, como el transporte marítimo, para complementar los combustibles y las tecnologías existentes.
Los retos de la economía del hidrógeno limpio
A pesar de su gran potencial futuro, la economía del hidrógeno limpio en América Latina se enfrenta actualmente a varios retos:
- Baja demanda. La demanda tanto para el consumo local como para la exportación de hidrógeno limpio sigue siendo limitada. Solo hay un pequeño número de acuerdos de compra y pocos proyectos llegan a la decisión final de inversión.
- Escasos avances en infraestructuras específicas. Aunque se han anunciado varios polos de hidrógeno limpio, pocos están en construcción. Estos clústeres integran diversos aspectos de la cadena de suministro de hidrógeno para facilitar su producción, almacenamiento, transporte y uso eficientes.
- Adaptación tecnológica y desarrollo de la fuerza laboral. La región sigue dependiendo en gran medida de los fabricantes internacionales de componentes clave. Es necesario adaptar la tecnología a las necesidades locales, así como desarrollar el talento local cualificado para apoyar la economía limpia del hidrógeno.
- Los altos costos impiden la competitividad de los precios. A pesar de los bajos costos de las energías renovables, el hidrógeno limpio sigue siendo caro en comparación con el hidrógeno convencional, lo que dificulta garantizar acuerdos de compra.
- Falta de normas y certificación. La región necesita una definición común de normas y directrices para garantizar la producción segura y fiable de hidrógeno limpio y sus derivados. A medida que avancen estos planes regionales, tendrán que alinearse con las normas y certificaciones mundiales.
Medidas para impulsar la economía del hidrógeno limpio
Para hacer frente a estos retos, se han identificado medidas de apoyo en seis áreas clave. Estas medidas, aunque se dirigen principalmente a los gobiernos y a los responsables políticos, también requieren la participación de los agentes de las infraestructuras, la tecnología y las finanzas, así como de los compradores.
- Tecnología y talento. Un objetivo primordial en toda la región es centrar los esfuerzos de innovación e investigación y desarrollo (I+D) en la ampliación de la tecnología necesaria en la cadena de valor del hidrógeno limpio, como electrolizadores y tuberías de hidrógeno. Paralelamente, es esencial aumentar la financiación de los centros de investigación y los programas de formación para mejorar las cualificaciones de los talentos locales.
- Costo. Se necesita un apoyo gubernamental específico mediante incentivos equilibrados para los proyectos de hidrógeno limpio en toda la cadena de valor. Además, la colaboración entre industrias cercanas -por ejemplo, en clústeres industriales- puede ayudar a reducir costos compartiendo recursos, desarrollando infraestructuras compartidas y aprovechando las economías de escala.
- Normas y certificaciones. Se necesitan acuerdos y asociaciones regionales para estandarizar las normativas y las certificaciones. Por ejemplo, definir normas técnicas, de seguridad y de intensidad de carbono.
- Demanda. La demanda internacional puede estimularse mediante acuerdos comerciales a largo plazo y con la definición de normas operativas para el comercio internacional. Para uso doméstico, la acumulación de la demanda en clústeres de industrias donde el carbono es difícil de eliminar puede desempeñar un papel clave a la hora de reducir los riesgos de consumo, agrupando la demanda de múltiples industrias con la contratación pública, para desarrollar y garantizar un "mercado" más diversificado y, por tanto, menos arriesgado.
- Infraestructura. Las infraestructuras centralizadas y compartidas, como los centros de hidrógeno limpio, pueden racionalizar la producción, el almacenamiento, la distribución y el uso del hidrógeno y sus derivados. Al mismo tiempo, el desarrollo de puertos y de la capacidad de transporte es clave para permitir las exportaciones. Además, la reutilización de las infraestructuras existentes para usos específicos, como las estaciones de recarga localizadas, puede acelerar la adopción del hidrógeno limpio para aplicaciones concretas.
- Ritmo de desarrollo. La coordinación entre los agentes de toda la cadena de valor es clave, junto con el fomento del intercambio de conocimientos y la propuesta de mecanismos de financiación innovadores.
Colaborar para aprovechar la oportunidad del hidrógeno limpio
La colaboración a escala local, regional y mundial es fundamental para acelerar la economía del hidrógeno limpio. Esto puede distribuir las inversiones y los riesgos necesarios, crear estabilidad en el mercado mediante la acumulación de la oferta y la demanda regionales y acelerar la I+D en tecnología e infraestructuras. La colaboración en todo el ecosistema del hidrógeno limpio puede ayudar a identificar los retos comunes, compartir prácticas ejemplares y proporcionar una plataforma para defender las necesidades y el apoyo regionales. Además, la armonización de las normativas regionales con las internacionales puede generar eficiencias y sinergias. La aplicación de un enfoque integrador de la economía del hidrógeno limpio mediante la convocatoria de todas las partes interesadas, incluidos los responsables políticos, las industrias, las instituciones financieras, las organizaciones académicas, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales (ONG), puede fomentar una transición sostenible que beneficie a todos los interesados. La aceptación pública también es fundamental, y es esencial aprender de la adopción de otras tecnologías de energía limpia en la región y comprometerse de manera significativa con los grupos de interés locales a medida que se planifican y despliegan la tecnología y las infraestructuras.
Un ejemplo relevante de colaboración regional en América Latina es CertHiLAC - un esfuerzo conjunto entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y OLADE para crear un sistema de certificación para la producción limpia de hidrógeno en América Latina y el Caribe. Se lanzó en noviembre de 2023 y ya se han inscrito más de una docena de países. La certificación en general es clave para promover el seguimiento y la sostenibilidad ambiental y social. CertHiLAC, en particular, presta especial atención a la gestión responsable del agua y al respeto de las comunidades locales y los pueblos indígenas.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la transición a una energía limpia?
El informe Acelerando la Economía del Hidrógeno Limpio en América Latina (Accelerating the Clean Hydrogen Economy in Latin America), desarrollado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Accenture, analiza la trayectoria del desarrollo de la economía del hidrógeno limpio de países seleccionados, profundiza en las ambiciones y desafíos de la región, y ofrece una perspectiva sobre las medidas facilitadoras clave para la región. El potencial de América Latina es significativo y, aprovechando las características y ambiciones de cada país, la región puede acelerar colectivamente su camino para convertirse en un actor clave en el futuro global del hidrógeno limpio. La colaboración entre empresas y gobiernos situados cerca de clústeres industriales junto con grupos de interés públicos y gubernamentales es fundamental para acelerar el hidrógeno limpio mediante la puesta en común de riesgos y recursos, el desarrollo de infraestructuras compartidas, la acumulación de demanda, la habilitación de economías de escala y la facilitación del acceso a la financiación. En vista de ello, la iniciativa del Foro Económico Mundial sobre Clústeres Industriales en Transición, en colaboración con Accenture y el EPRI, seguirá fomentando la cooperación y la visión compartida en clústeres industriales para impulsar el crecimiento económico, el empleo y la transición energética.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global