Naturaleza y Biodiversidad

Qué es la sociobioeconomía y cómo puede contribuir un ecosistema de innovación en la Amazonia

La Amazonia podría ser el principal catalizador de una economía con bajas emisiones de carbono en Sudamérica.

La Amazonia podría ser el principal catalizador de una economía con bajas emisiones de carbono en Sudamérica. Image: Unsplash / Marcos Paulo Prado

Allison Voss
Innovation Ecosystem Lead – Nature, World Economic Forum
Janice Rodrigues Maciel
Green Economy Manager, CERTI Foundation, Fundação CERTI
  • La protección de los bosques tropicales es crucial para alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.
  • Los países de la Panamazonia tienen una oportunidad transformadora para posicionar a la región como el principal catalizador de una economía baja en carbono.
  • Existe la oportunidad de crear una nueva narrativa, en la que la región amazónica pueda mostrar cómo una socioeconomía puede beneficiar a las personas y el planeta.

En los últimos años, la región amazónica y sus bosques tropicales han suscitado un interés creciente. Este interés surge del reconocimiento generalizado de la crisis climática mundial y de las nefastas consecuencias que podría acarrear la destrucción de estos bosques.

Hay mucho en juego: la pérdida de bosques tropicales podría hacer inalcanzables los objetivos del Acuerdo de París.

A los países de la región panamazónica se les presenta así una oportunidad transformadora: situar a la Amazonia como principal catalizador de una economía baja en carbono en la región. Perder esta oportunidad podría provocar daños ambientales irreversibles, agravar la desigualdad y acercarnos peligrosamente a un punto de inflexión ecológico.

Pero surge la pregunta: ¿cómo podemos destapar el potencial de la región y elaborar una estrategia de desarrollo que combine el crecimiento social y económico con la sostenibilidad ambiental?

Aquí pretendemos ofrecer una visión alternativa de la Amazonia, no como una tierra salvaje e intacta, sino como un centro vivo de biodiversidad capaz de conducirnos a una transformación económica sostenible. Exploramos el potencial de una bioeconomía basada en los bosques e investigamos cómo este modelo podría contribuir a los objetivos climáticos globales al tiempo que impulsa el desarrollo económico de la región. Al hacerlo, exploramos cómo esta visión aspiracional podría transformarse en una realidad tangible a través de la innovación y un cambio de paradigma en el pensamiento económico.

El estado actual de la Amazonia

La selva amazónica, el mayor bosque tropical del mundo, ocupa una vasta extensión de 5,5 millones de kilómetros cuadrados en nueve países. Como uno de los puntos de mayor biodiversidad del planeta, a menudo denominado "el pulmón de la Tierra", la región se enfrenta a graves amenazas.

La deforestación, debida principalmente al acaparamiento de tierras, la tala, la agricultura y las actividades mineras, se ha intensificado en los últimos años, y los efectos perjudiciales del cambio climático agravan aún más esta situación. El aumento de las temperaturas, la alteración del régimen de precipitaciones y la mayor frecuencia e intensidad de los incendios forestales están ejerciendo una presión adicional sobre este frágil ecosistema.

La reciente y grave sequía y los incendios en el Estado brasileño de Amazonas, que han afectado a miles de vidas humanas y animales, ejemplifican estas consecuencias. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), éste ha sido el peor octubre en cuanto a incendios de los últimos 25 años en Amazonas. Desde septiembre de 2023, el estado ha declarado la emergencia ambiental. Su capital, Manaos, ha sido calificada como una de las peores ciudades del planeta en cuanto a contaminación atmosférica debido al nivel de humo, según el Índice Mundial de Calidad del Aire.

Juntos, estos factores podrían empujar a la Amazonia hacia un punto de inflexión crítico, pasando de selva tropical a sabana, con efectos devastadores para la biodiversidad y el clima. Dada la alarmante situación actual, urge encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de la Amazonia. En este sentido, un enfoque sociobioeconómico presenta un camino apremiante.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con el cambio climático?

Una sociobioeconomía emergente

El concepto de sociobioeconomía reconoce los intrincados vínculos entre la biodiversidad y los sistemas socioculturales. Aboga por cadenas de producción sostenibles, protege el patrimonio genético, valora los conocimientos tradicionales de las comunidades, estimula la creación de empleo y la generación de ingresos y se posiciona como estrategia de adaptación al cambio climático.

Aplicado al contexto amazónico, el enfoque de la sociobioeconomía presenta un vasto espectro de oportunidades para generar productos innovadores, promoviendo al mismo tiempo un crecimiento económico sostenible y preservando la diversidad biológica, cultural y social. Esta bioeconomía ya existe, pero está lejos de alcanzar toda su capacidad.

Las oportunidades clave incluyen:

- El desarrollo de la producción de superalimentos ricos en nutrientes, como los productos elaborados por Awi Superfood. Esta empresa transforma ingredientes naturales, como açaí, cupuaçu, camu-camu y nueces, en sorbetes y helados.

- La fabricación de caucho natural utilizado en neumáticos, calzado y moda, como el producido por los zapatos VEJA.

- Productos basados en los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, como los cosméticos producidos por Yari Colombia.

- Investigación científica avanzada sobre especies vegetales para desarrollar nuevos productos sanitarios. Ecoflora, por ejemplo, ha desarrollado un colorante azul natural y estable para las industrias alimentaria, de bebidas y cosmética.

- También podría prosperar un turismo sostenible que muestre la rica biodiversidad y el patrimonio cultural de la región. Sumisawa está demostrando lo que se puede hacer aquí.

¿Has leído?

- Más allá del uso directo de la biodiversidad, las empresas impulsadas por la tecnología tienen un enorme potencial para mejorar la competitividad de los bosques y la bioeconomía, con startups que abordan los retos únicos de la región en materia de energía, agua, logística y gestión de incendios. Por ejemplo, Umgrauemeio, con su plataforma Pantera, ofrece soluciones integradas para la prevención del riesgo de incendios, la detección instantánea y temprana, la respuesta rápida y el análisis del impacto, ayudando a mitigar los efectos devastadores de los megaincendios en diversos ecosistemas.

Existe una gran oportunidad para que las empresas innovadoras aborden los retos a los que se enfrenta el creciente mercado de la sociobioeconomía. Esto significa que las industrias que utilizan productos forestales y adoptan prácticas sostenibles y regenerativas en la cadena de suministro desempeñarán un papel fundamental en la aceleración de las cadenas forestales y la promoción de valor a una escala significativa para la silvicultura. Sin embargo, estas industrias carecen a menudo de cadenas de suministro organizadas, lo que les dificulta satisfacer sus necesidades.

Conectar estas diferentes partes del mercado y salvar esta brecha representa una importante oportunidad para la innovación.

Esto es lo que está haciendo Certi Amazônia al desarrollar Bioconex, una réplica digital de las cadenas de valor de la bioeconomía que permite simulaciones y predicciones de demandas futuras y orienta la estructuración de capacidades. Del mismo modo, la Fundación Pachamama promueve el desarrollo de cadenas de valor innovadoras para los productos amazónicos, fortaleciendo las asociaciones locales de productores y las conexiones con los mercados locales e internacionales. Este tipo de innovación puede desempeñar un papel transformador, impulsando la bioeconomía amazónica hacia su pleno potencial.

Existen multitud de oportunidades para impulsar un crecimiento económico sostenible preservando al mismo tiempo la rica biodiversidad y el patrimonio cultural de la región. Sin embargo, transformar esta visión en realidad exige un esfuerzo coordinado e inversiones estratégicas en ámbitos como la investigación y el desarrollo, las infraestructuras, el desarrollo de capacidades y el fomento de una cultura emprendedora e innovadora en la región.

Activar el ecosistema innovador

Aunque la sociobioeconomía amazónica es inmensamente prometedora, existe una brecha significativa entre su estado actual y la consecución de esa visión de futuro. La competitividad y el potencial de los bosques en pie dependen en gran medida del crecimiento y la diversidad de empresas innovadoras y escalables. Por lo tanto, un apoyo más rápido y firme es crucial para generar una cantera de empresas cualificadas en la región.

Una visión compartida del desarrollo sostenible debería ser el objetivo común de gobiernos, empresas, emprendedores, aceleradoras, incubadoras, comunidad científica, proveedores de capital, organismos multilaterales y comunidades locales. Los gobiernos pueden establecer normativas que promuevan la sostenibilidad y la innovación, preservando al mismo tiempo los derechos indígenas y la biodiversidad. Las empresas y los empresarios pueden estimular el crecimiento económico invirtiendo en tecnologías sostenibles y modelos de negocio respetuosos con el medio ambiente. La comunidad científica puede desempeñar un papel crucial en la comprensión de la biodiversidad y el desarrollo de nuevas tecnologías.

El capital, las aceleradoras y las incubadoras pueden fomentar considerablemente este ecosistema aportando la financiación y el apoyo necesarios. Las redes de conocimiento son esenciales para intercambiar ideas y promover el aprendizaje compartido. Por último, como guardianas de la Amazonia, las comunidades locales son un elemento clave de este ecosistema. Su sabiduría tradicional y sus estilos de vida sostenibles en el bosque tienen un valor incalculable, y su capacitación económica y social es crucial para el desarrollo sostenible de la Amazonia.

Construir un ecosistema sostenible significa combinar fuerzas, alinear objetivos y trabajar juntos por una bioeconomía amazónica próspera. Cada entidad desempeña un papel crucial para garantizar el crecimiento económico, el progreso social y la conservación del medio ambiente.

Hacia un enfoque colectivo

La bioeconomía amazónica es una oportunidad única para que los países panamazónicos fomenten el crecimiento económico sostenible, la mejora social y la conservación de la rica biodiversidad de la región.

Puede revolucionar potencialmente la economía, estableciendo a la región como líder mundial en prácticas sostenibles y producción de base biológica. Sin embargo, para hacer realidad este potencial es necesario un esfuerzo concertado e integrado de todas las partes interesadas. Esto incluye inversiones sustanciales en investigación, ciencia y tecnología, atraer a los mejores talentos, colaborar con los pueblos indígenas para compartir sus conocimientos y mecanismos eficaces de financiación e incentivos.

Desde 2020, el Foro Económico Mundial, a través de su iniciativa 1 Trillion Trees, ha tratado de colmar algunas de estas lagunas y ha organizado dos retos de innovación a través de su plataforma UpLink para encontrar e impulsar a los ecoemprendedores de la bioeconomía, es decir, emprendedores que sitúan el impacto ambiental en el centro de sus modelos de negocio. Gracias a esta labor, ha arraigado un ecosistema regional de innovación 1t.org, con una estrecha colaboración de fondos de inversión, aceleradoras locales, instituciones de investigación, funcionarios públicos, ministerios de medio ambiente, organizaciones sin ánimo de lucro, líderes indígenas, comunidades locales y otros agentes para apoyar el desarrollo de nuevas vías económicas sostenibles para la región amazónica.

Reunir a todos estos actores para reflexionar y crear colaborativamente una propuesta para catalizar el ecosistema de innovación de la región amazónica fue el principal objetivo del evento Acelerando el Ecosistema de Emprendimiento de la Amazonía. Tuvo lugar en Manaos (Brasil) a principios de septiembre de este año. Fue organizado por el Foro Económico Mundial, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo en el marco de su Programa Regional Amazonia Forever. En los debates del evento se hizo hincapié en la importancia de fomentar una cultura de ecoemprendimiento, impulsar las capacidades regionales y fomentar la colaboración entre diversos agentes regionales para consolidar estas soluciones.

Existe la oportunidad de crear una nueva narrativa en la que la región amazónica pueda mostrar cómo funciona una sociobioeconomía para las personas y el planeta. Está claro que Brasil y todos los demás países panamazónicos tienen ahora la oportunidad de aprovechar los activos únicos de la Amazonia, situándose a la vanguardia de un debate permanente sobre la sociobioeconomía forestal.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Climate and Nature

Temas relacionados:
Naturaleza y BiodiversidadEquidad, Diversidad e Inclusión
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Bosques afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Nature Positive: Cities’ Efforts to Advance the Transition – Durban

Por qué la salud del suelo es esencial para combatir el cambio climático

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial