¿Por qué invertir en la industria de restauración de ecosistemas en la Amazonía?
Desarrollar emprendimientos de bioeconomía a larga escala supone un reto que reguladores, cámaras de comercio y académicos pueden ayudar a resolver. Image: Marco Rodrigues/ Unsplash
- La industria de la restauración de ecosistemas está naciendo en los países amazónicos.
- Es posible desarrolar un clúster de bioeconomía que tenga la capacidad de asegurar la oferta de insumos e implementar proyectos de restauración a gran escala en la región.
- He aquí algunas recomendaciones para implementar proyectos de restauración natural y activa que hagan un uso responsable y sostenible de la biodiversidade que existe en los bosques.
La industria de la restauración de ecosistemas está naciendo en los países amazónicos que no solamente tienen aún grandes extensiones de bosques nativos, sino también terrenos deforestados en dónde el cambio en el uso de los suelos ha motivado la degradación de los ecosistemas. Esta combinación es perfecta para el desarrollo de un clúster de bioeconomía que tenga la capacidad de:
- Usar de manera responsable y sostenible la biodiversidad que existe en los bosques (por ejemplo, el aprovechamiento de semillas, hongos y otra microfauna) para generar biofábricas de restauración, como los viveros comunitarios de especies nativas.
- Implementar proyectos de restauración natural y activa (siembra de árboles nativos) por medio de diferentes modelos forestales o agroforestales que no solamente recuperen la salud de los suelos, sino también la biodiversidad y generen alternativas económicas para las comunidades Amazónicas.
Por ejemplo, Colombia tiene una meta de restauración de 753 mil hectáreas para desarrollar economías forestales y agroforestales en el año 2026 y Brasil, de 12 millones de hectáreas para el año 2030. Aún así, el potencial de restauración es de 20 veces más para el caso colombiano y 6 veces para el caso brasileño.
No obstante, en Amazonía Emprende-Banco Vivo de Semillas y Especies Forestales Nativas comprendimos que hay una serie de factores habilitantes que deben ser fortalecidos aún en la Amazonía para lograr que la restauración cuente con:
- Una proveeduría de insumos (semillas, abonos, suplementos orgánicos, etc).
- Una cadena de valor que no solamente evidencie las oportunidades de mercado (como la compensación de huella de carbono), sino también los mecanismos logísticos para acceder a los insumos y llevar a los mercados los subproductos de la restauración (por ejemplo, madera, productos agrícolas de las especies nativas como el cacao, azaí, entre otros).
- Talentos: personas con conocimiento y capacidades para realizar todas las labores de la restauración, desde el monitoreo de árboles semilleros, pasando por la recolección de semillas, hasta la germinación de las mismas en vivero, la siembra y el monitoreo del crecimiento de los árboles y el retorno de la biodiversidad.
¿Has leído?
Las 5 mejores formas de invertir en restauración y reforestación responsables en la Amazonía
Brasil quiere replantar la Amazonía. ¿De dónde sacará suficientes árboles?
Por qué invertir en la restauración de los bosques es fundamental para el futuro de México
Para preservar los bosques, las empresas deben pensar más allá de su propia cadena de valor
Desarrollar emprendimientos de bioeconomía a larga escala
Desarrollar un clúster organizado es posible cuando las reglas de juego normativas son claras y motivan al desarrollo de emprendimientos de bioeconomía en la región. Esto permitirá habilitar y garantizar que la restauración de ecosistemas sea una meta mucho más fácil, rápida y eficiente en su implementación.
En nuestro caso, haberlo hecho en nuestro laboratorio en la Amazonía colombiana, en un terreno de 30 hectáreas, ha sido algo relativamente sencillo en los últimos tres años. Sin embargo, pasar de 30 hectáreas a 100 000 hectáreas es un reto complejo.
Empiezan a surgir varias preguntas que los reguladores, Cámaras de Comercio y la academia pueden ayudar a responder:
- ¿Existen suficientes semillas de especies nativas para abordar el reto de la restauración a gran escala? La respuesta es, sí, ahí están en los bosques, pero en cuáles? ¿Quiénes son los dueños de esos árboles? ¿Hay un modelo de negocio para poder generar una relación ganar-ganar con ellos?
- ¿Se cuenta con el conocimiento técnico-científico para poder solicitar los permisos ante las autoridades ambientales para poder hacer aprovechamiento de las mismas?
- ¿Conocemos la genética y la salud de los árboles que proveen semilla?
Sembrar cualquier árbol, en cualquier parte, deteriorará la biodiversidad en el mediano-largo plazo. Cuando se siembra un árbol nativo sin conocer su procedencia podemos estar exponiendo el ecosistema a los siguientes riesgos:
- El árbol nativo madre que generó las semillas puede estar enfermo y por ende, la semilla y el futuro árbol pueden crecer enfermos. Eso no se aprecia a simple vista y se refleja en el mediano plazo. Ya en ese punto, se habría perdido la inversión en plántulas, siembra y monitoreo.
- Las semillas que se germinan y siembran pueden provenir de un mismo árbol madre. Al sembrarlos, se estaría generando un cultivo de árboles en donde se promueve la endogamia (reproducción entre individuos con una ascendencia común). Esto deteriora la calidad genética generación tras generación, volviendo vulnerables a los individuos y aumentando el riesgo de pérdida de la especie en una población.
- No se sabe si al árbol nativo madre se le extrajo el 100% de las semillas que genera en cada época de floración. Por tal motivo, no es posible asegurarse de que se resguardó un porcentaje de semillas para la fauna o no, generando igualmente una perturbación en el ecosistema.
- ¿Existe suficiente abono orgánico como para fundamentar las siembras y los planes de manejo de los árboles, al menos en los 2 primeros años, tiempo en donde necesitan apoyo por parte de las personas para crecer?
Estudio de caso: Colombia
Al respecto, compartimos algunos datos y planteamientos sobre el potencial de esta industria en un país amazónico como Colombia.
- ¿Existen viveros en las regiones como para satisfacer la demanda de árboles nativos? A pesar de que la cantidad de viveros comunitarios es incipiente a la fecha, los programas estatales y privados como los de Amazonía Emprende buscan fortalecer la oferta de este tipo de negocio verde. Para el caso de esta última organización, su meta es establecer, al menos 150 viveros comunitarios en los siguientes 7 años.
- ¿Existe suficiente abono orgánico como para fundamentar las siembras y los planes de manejo de los árboles, al menos en los 2 primeros años, tiempo en donde necesitan más apoyo para crecer por parte de las personas? Para responder a esa pregunta, nace la Red de Viveros Comunitarios, liderada por el Ministerio de Ambiente de Colombia. Según el dato más reciente (Agronegocios, 2019), el país produce cerca de 900 mil toneladas anualmente de abonos. No obstante, esta cifra es insuficiente para suplir la demanda de abonos que se requieren por hectárea, durante los dos primeros años. En nuestro caso, hemos aplicado 360 kg de abono orgánico por hectárea en la siembra de los árboles nativos y este ejercicio lo hemos repetido 4 veces en el primer año. Eso quiere decir que hemos utilizado 1.4 toneladas por hectárea. Si quisiéramos restaurar de un tacazo 1 millón de hectáreas hoy, necesitaríamos 1440 millones de toneladas de abonos orgánicos, así que estaríamos en déficit para esa magnitud de hectáreas (3% del potencial de restauración del país).
- ¿Existen personas cualificadas y apasionadas en los temas de restauración de ecosistemas? Esta es una pregunta que deben responderse a la luz del desarrollo de programas de capacitación en alianza entre entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y las universidades públicas y privadas.
- De las millones de hectáreas con potencial de restauración en la Amazonía ¿cuántas están tituladas y pueden ser potenciales receptoras de dinero, ya sea para compensar la huella de carbono o para construir proyectos de créditos de carbono? Se calcula que aproximadamente el 34% de las tierras en esta región cuentan con títulos de propiedad.
- ¿Qué tanto sabemos sobre las especies nativas, sobre su capacidad de captura de CO2, de beneficios en biodiversidad, etc? El siguiente Manual de Restauración de paisajes en la Amazonía del Instituto Sinchi contempla estudios para varias especies forestales. No obstante, la brecha entre lo que hemos investigado es muy distante con el potencial que tenemos: más de 9000 especies nativas en nuestra Amazonía.
En resumen, estamos en el momento idóneo para invertir en la construcción del clúster de la restauración en la Amazonía. Esto dará oportunidad para dos cosas: primero, para generar emprendimientos de bioeconomía que sirvan de habilitadores de los procesos de restauración, y segundo, para que los millones de dólares que buscan entrar en la región amazónica para desarrollar proyectos de carbono puedan hacerlo con menor riesgo y mayor impacto.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Medio ambiente y seguridad de los recursos naturales
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.