Naturaleza y Biodiversidad

Para 2050, habrá más plástico en el océano que peces (si no hacemos nada)

A man casts his line into the waves as he fishes along the shores of Torrey Pines State Beach in San Diego, California, January 24, 2011.  REUTERS/Mike Blake   (UNITED STATES - Tags: ENVIRONMENT) - GM1E71P09JY01

Image: REUTERS/Mike Blake

No se trata de colecciones de botellas y bolsas de plástico per se, sino de partículas microplásticas que se comprimen entre sí, lo que dificulta su limpieza. Son los desechos de plástico de nuestros océanos.

Para 2050, habrá más plástico en el océano que peces (si no hacemos nada).

Plástico

Más de ocho millones de toneladas de plástico ingresan a la corriente de desechos cada año. 91% de ella no se recicla. Eso significa que se encuentra en los vertederos y, finalmente, hace su camino hacia el océano. El plástico tarda 400 años en descomponerse.

Si bien la mayoría de los microplásticos se acumulan o se posan en toda la superficie, un estudio de las criaturas de las partes más profundas del océano descubrió que muchos, si no la mayoría de los organismos, habían ingerido plástico.

Es lo constatado en un estudio dirigido por Alan Jamieson, de la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido. Para realizar el estudio se desarrolló un "módulo de aterrizaje" especial de caída libre específicamente diseñado para la misión. 90 criaturas del fondo del mar fueron capturadas y examinadas en total. La ingestión de plástico varió de 50 a 100% de las muestras. En la Fosa de las Marianas, por ejemplo, la más profunda del mundo a 10.994 metros, se comprobó que el 100% de los organismos habían ingerido fibras plásticas o semisintéticas. Según palabras de Jamieson:

Los organismos de aguas profundas dependen de los alimentos que llueven desde la superficie, lo que a su vez trae consigo muchos componentes adversos, como el plástico y los contaminantes. El fondo del mar no solo es el último sumidero de cualquier material que desciende de la superficie, sino que también está habitado por organismos bien adaptados a un entorno de poca comida y que a menudo comerán casi cualquier cosa.

Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.

Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global