Arte y Cultura

Lecturas para el verano 2017

Lino González Veiguela
Humor y mujeres

Un libro para ellas

Bridget Christie

Anagrama, 2017

La humorista inglesa Bridget Christie (1970) decidió estrenar en 2013 un monólogo sobre las dificultades que encuentran muchas mujeres a la hora de enfrentar sus vidas personales y sus carreras en condición de igualdad con los hombres: “en lo tocante a la igualdad, las mujeres siguen sacando una y otra vez el palo más corto (sí, se trata de una sutil alusión fálica)”. Un libro para ellas recoge el espíritu de aquel espectáculo e incorpora todo lo que Christie ha ido aprendiendo en estos años sobre feminismo, humor y también sobre las reacciones de algunos de sus críticos ante ambos conceptos relacionados. Hay chistes y comentarios sobre el uso de la imagen de la mujer en los medios, sobre la percepción de las mujeres poderosas o la igualdad entre hombres y mujeres, e incluso dedica un capítulo a comentar la mutilación genital femenina en varios países africanos. Christie no pretende escribir un ensayo sobre el feminismo, sino ir exponiendo su percepción –filtrada por su sentido del humor- sobre la situación de la mujer en una época en la que, al menos en muchas sociedades, “las mujeres tienen más poder, dinero y oportunidades que nunca”. Aún así se siguen encontrando desequilibrios notables en materia de derechos colectivos e individuales, por mucho que la igualdad esté formalmente reconocida en las legislaciones.

Relatos desde Corea del Norte

La acusación

Bandi

Libros del Astoroide, 2017

Es poco lo que se sabe de Bandi (‘luciérnaga’), el autor de los siete relatos que componen La acusación. Según su reseña biográfica –con detalles alterados para garantizar su seguridad- es un escritor norcoreano de casi setenta años, que ha formado parte de la élite literaria y cultural de Corea del Norte y que aún reside en el país. Los relatos incluidos en este libro, escritos entre 1989 y 1995, llegaron a Corea del Sur en 2013 llevados por una pariente del autor que consiguió cruzar la frontera. Habían pasado años en un cajón. Bandi los había escrito sabiendo que seguramente nunca podría verlos publicados en vida. Ambientados tanto en la capital como en el ámbito rural, los relatos –una selección de siete a partir de un manuscrito de 700 páginas- se centran inevitablemente en el enfrentamiento de los personajes con un sistema totalitario, tan cruel como absurdo. Más allá de su calidad literaria, estos relatos son interesantes porque constituyen uno de los escasos testimonios literarios (a pesar de que en los últimos años se han publicado más obras o biografías de otros autores relacionadas) de los que disponemos para conocer cómo es la vida en uno de los regímenes totalitarios más extremos de la historia. En uno de los relatos, fechado en 1989, una joven escribe el diario de los meses previos a su esperada deserción. No sabemos si al final logra alcanzar la libertad. Aunque esperamos que sí ya desde el primer párrafo, cuando nos confiesa su objetivo.

Testimonios de los protagonistas

Oscuridades programadas: crónicas desde Turquía, Siria e Irak

Sarah Glidden

Salamandra, 2017

Un viaje en 2010 en compañía de dos amigos periodistas por Turquía, Siria e Irak para documentar los efectos de la guerra en este último país fue el origen de este reportaje gráfico de la dibujante estadounidense Sarah Glidden. De ella ya se había publicado en España la historia Una judía americana perdida en Israel (Norma, 2011). Reconocida admiradora de Joe Sacco, afirma que también le han influido en sus viajes por Oriente Medio periodistas estadounidenses como Dexter Filkins, Elizabeth Kolbert y Lawrence Wright. Con un tono poco enfático, y acuarelas de colores suaves que en algunas viñetas difuminan ligeramente las formas, Glidden dedica muchas escenas de Oscuridades programadas a plantearse las dificultades de la profesión periodística. Esas reflexiones –a veces un tanto naïf– ofrecen un contrapunto a la verdadera columna vertebral de la obra: los testimonios de los refugiados, la población local y los expatriados internacionales con los que van estableciendo contacto en su periplo por una región que desde el 2010, y parecía complicado, no ha dejado de hundirse aún más en el horror. Unos meses después de aquel viaje, comenzaría la guerra en Siria.

Siria: año 6

País en llamas. Los sirios en la revolución y en la guerra

Robin Yassin-Kassab y Leila al Shami

Capitán Swing, 2017

La guerra en Siria es uno de los conflictos más complicados de entender. Demasiadas ramificaciones geopolíticas, divisiones locales e intereses en juego. Los autores de este libro tratan de ofrecer una explicación comprehensiva de una guerra que se encamina hacia su séptimo año y tiene una magnitud desoladora: entre 320.000 y 450.000 muertos, 1,5 millones de heridos, 50% de las infraestructuras del país destruidas, al menos 5 millones de refugiados, y entre 6 y 8 millones de sirios convertidos en desplazados internos. El origen de tanto horror, como escriben los autores: “Un pueblo que se atrevió a exigir la libertad recibió en su lugar la destrucción total”. En el libro se recorren todas las fases del conflicto, desde el inicio de la revolución –y sus causas- hasta la posterior evolución de la guerra abierta convertida progresivamente en una fragmentada lucha de grupos islamistas, ejércitos regulares y grupos armados sirios enfrentados tanto a islamistas como al Ejército de Bashar al Assad y sus aliados internacionales. Los últimos datos disponibles en el libro corresponden a 2015, cuando los bombardeos rusos ya habían comenzado. Ni siquiera los mejores conocedores de lo que está pasando en Siria se atreven a aventurar qué será del país. Lo único claro es que el proceso de metástasis no hace sino empeorar con el paso del tiempo. Y así sigue.

Entre dos mundos, Nigeria y EE UU

Cada día es del ladrón

Teju Cole

Acantilado, 2017

El protagonista de esta novela regresa a Lagos, ciudad en la que creció, tras unos años viviendo en Nueva York. La realidad de su país no tarda en entrar en conflicto con sus recuerdos y con su forma actual de ver el mundo. Observa un país corrupto y caótico, en el que parece que todos viven en la ilegalidad o han de someterse, al menos, a ella -pagando la mordida correspondiente- si quieren tener alguna opción de salir adelante. Mucho menos reflexiva y culturalista que su primera novela, Ciudad abierta, Teju Cole continúa sin embargo apostando por el relato sin una estructura predeterminada aparente. La novela, como si se tratara de un reportaje, sigue el ritmo de los paseos y encuentros del narrador por una megalópolis inabarcable. En una ciudad como Lagos, no faltan los estímulos y los tipos capaces de atraer la atención. Cole pertenece a la misma generación que la escritora Chimamanda Ngozi Adichie, otra joven escritora nigeriana que, como él, ha escrito también sobre el exilio y el desarraigo. Hace unos meses, en una entrevista, Teju Cole respondía así a la pregunta “¿Cuál es la imagen favorita que tiene de sí mismo?”: “Alguien que estando en Nueva York se acuerda con nostalgia de Nigeria, sólo que estando allí su sueño es volver cuanto antes a Nueva York”. Cada día es del ladrón está marcada por esos sentimientos contradictorios.

Bosnia y Herzegovina: una mirada nostálgica al pasado

Las aguas tranquilas del Una

Faruk Šehić

La Huerta Grande, 2017

El narrador de esta novela crece en Bosanska Krupa, una ciudad al noreste de Bosnia y Herzegovina ribereña del río Una. Tras participar en las guerras de 1992, se sienta a escribir sus recuerdos de infancia y juventud transcurridas en aquella Yugoslavia gobernada por Tito, cuando en los largos veranos los niños se zambullían en las aguas del río para capturar “los peces con las manos desnudas”. Faruk Šehić narra sus recuerdos con una prosa que tiende a lo poético a la hora de describir “la vida de aquel entonces, vieja, mejor y más bonita, cuando éramos todos jóvenes, fuertes y desapegados ante las muertes de otros”. Una vida ligada a las riberas de un río convertido en el eje de la vida de los lugareños y en el metrónomo del paso de las estaciones. Esos recuerdos se alternan con escenas de su época sirviendo en la guerra, haciendo frente a los chetniks, cuando la vida que había conocido se destruyó: “El campo de batalla era una realidad cruda y dura, por mucho que mi imaginación me llevara a mundos vírgenes de un pasado olvidado”. La obra oscila constantemente entre esos dos universos contrapuestos. El narrador confiesa en un determinado momento que llegó a escribir varios posibles títulos para su obra. De entre todos ellos, el que mejor podría describir esta obra podría ser “un breve glosario del mundo que desapareció” (pero que sigue viviendo en la memoria).

Brasil contra las cuerdas

Brazillionaires: Wealth, Power, Decadence, and Hope in an American Country

Alex Cuadros

Spiegel & Grau, 2016

Durante los últimos meses, el panorama político y económico brasileño ha sufrido un fastuoso proceso de descomposición. Las acusaciones de corrupción han afectado a todos los partidos. Le costaron el cargo a Dilma Rouseff y, según las últimas noticias, podrían costarle el suyo al actual presidente, Michel Temer. El país vive, además, una crisis económica calificada como “la peor de su historia” por el actual ministro de Hacienda. El periodista estadounidense Alex Cuadros pasó seis años en el país, entre 2010 y 2016, informando para Bloomberg News acerca del sector económico y sobre algunos de los empresarios que amasaron ingentes fortunas retroalimentadas, en muchos casos, gracias a la connivencia de una clase política altamente corrupta. Esa relación tóxica entre ambos grupos sociales explica, en buena medida, muchos de los males endémicos del país. Uno de los personajes que más atención merece en el libro es Eike Batista, empresario minero y petrolero. Llegó a ser el hombre más rico de Brasil y en 2012, según la revista Forbes, el séptimo más rico del mundo. Representaba como pocos el éxito económico brasileño. Actualmente, y tras pasar unos meses en prisión, se encuentra en arresto domiciliario a la espera de juicio por haber pagado varios millones al ex gobernador de Río de Janeiro.

Migrantes españoles

Volveremos

Noemí López Trujillo y Estefanía S. Vasconcellos

Libros del KO, 2017

Desde el inicio de la crisis, muchos españoles han abandonado el país y se han convertido en inmigrantes. Sobre todo en países europeos. Resulta imposible saber las cifras exactas, puesto que muchos de ellos continúan empadronados en España. Lo que sí sabemos es que un número significativo de estos emigrantes cuentan con titulaciones universitarias, y que no siempre encuentran la oportunidad en el extranjero para trabajar en algo relacionado con su preparación académica. Muchos de ellos se han convertido en precariado internacional. Una condición que les ofrece, sin embargo, la posibilidad de tener unas perspectivas de futuro de las que carecerían en España. Las periodistas Noemí López Trujillo y Estefanía S. Vasconcellos ofrecen en Volveremos un relato coral de esta migración a partir de las historias de once de estos jóvenes, cuyas experiencias son completadas en contrapunto por los testimonios desde España de sus padres –algunos inmigrantes en su juventud- o parejas. Describen qué les motivó –o forzó- a emigrar, qué se encontraron en sus nuevos países, cómo ha cambiado su vida y qué esperanzas, frustraciones y entusiasmos ha generado su nueva condición de inmigrantes en Toronto, Londres, Colonia, Brighton, París, Luxemburgo, París o Montevideo. En la mayoría de los casos, la pregunta “¿Volveremos?” se queda por el momento sin respuesta.

Mapas para desubicados

Prisioneros de la geografía

Tim Marshall

Península, 2017

El periodista británico Tim Marshall ofrece un repaso a muchos de los principales desafíos geopolíticos actuales a partir de “diez mapas”. Hasta qué punto la geografía condiciona inexorablemente la evolución de la geopolítica es un asunto discutido y discutible. Lo que resulta innegable es que la geografía constituye un factor clave en no pocos ámbitos del bienestar o malestar de un país. Marshall parte de esta premisa para comentar la situación en Oriente Medio, Rusia, China, Estados Unidos, Corea y Japón, India y Pakistán, Europa Occidental, África, América Latina y el Ártico (que el cambio climático ya está convirtiendo en espacio de fricciones internacionales). El interés del libro aumenta cuando Marshall –consciente de las limitaciones de explicarlo todo en base a la geografía- amplía el foco de su relato y tiene en cuenta otros factores, además de la posición de un país en el mapa, comentando aspectos relacionados con la historia, el funcionamiento de las instituciones y los sistemas de gobierno que han ostentado el poder en los territorios comentados. Aunque el GPS de Marshall rara vez pierde la ubicación de su punto de partida: “Los líderes, las ideas, la tecnología y otros factores juegan un papel en el desarrollo de los acontecimientos, pero son temporales”. Sólo la geografía permanece.

Qué esperar de la democracia

Contra las elecciones

David Van Reybrouck

Taurus, 2017

Afirma David Van Reybrouck que “nos hemos convertido en fundamentalistas electorales. Despreciamos a los elegidos, pero idolatramos las elecciones”. El punto de partida de este ensayo – que no oculta su intención provocadora de panfleto en el modo de presentar algunos argumentos- se basa en la percepción generalizada entre los electores de que el sistema político-electoral representativo no está resolviendo los problemas de los ciudadanos. Esto se ha reflejado en el progresivo descenso de la participación electoral y, finalmente, en numerosas protestas contra el sistema en distintos países con diversos grados de desarrollo político y económico. Parece haber un amplio consenso respecto al diagnóstico, pero ¿qué se puede hacer para revertir esa desafección? Seguramente, muchas cosas. Van Reybrouck propone una de ellas con gran elocuencia y numerosos argumentos: servirnos de grupos de ciudadanos elegidos por sorteo. El autor argumenta que en realidad ya usamos una modalidad a través de las encuestas. En Irlanda, por ejemplo, se utilizó con éxito en 2012 una asamblea formada por representantes políticos y por ciudadanos elegidos por sorteo para elaborar un proyecto de reforma de la Constitución. Y en 2016 se consolidó este formato para abordar algunos cambios legislativos en temas tan sensibles como el aborto, el medio ambiente o las reformas institucionales.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

Arte y Cultura

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Arte y Cultura afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Cómo la Casa Batlló de Gaudí lleva el patrimonio cultural a la era digital

Joseph Fowler and Amilcar Vargas

22 de abril de 2024

Metaverso: Esta experiencia cultural inspira la conservación de la Amazonia

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial