5 hitos que marcaron México 1968, las primeras Olimpiadas celebradas en América Latina
Image: REUTERS/Denis Balibouse
Hace cinco décadas la Ciudad de México recibió a 5.516 deportistas de 112 países en la primera edición olímpica en un país hispanohablante y en una nación en vías de desarrollo.
Por un momento se temió por la celebración de los juegos, pero con todas las miradas del mundo puestas en México se decidió seguir adelante con un evento deportivo que marcó un antes y un después en muchos aspectos del movimiento olímpico.
BBC Mundo te presenta algunos de los sucesos memorables de las Olimpiadas de 1968.
En los juegos de México 1968 se rompieron 23 récords olímpicos, pero uno de los más memorables fue el del corredor de velocidad estadounidense James Hines.
Llegó a la final de los 100 metros planos a los 22 años e hizo historia al ser el primer hombre en lograr un registro oficial de menos de 10 segundos (9"95)en unos Juegos Olímpicos.
La hazaña generó cierta controversia debido a la altura sobre el nivel del mar que tiene la Ciudad de México.
Como el Comité Olímpico Internacional (COI) reconoce, la altura de más de 2.300 metros tuvo algo qué ver en las competencias de alto desempeño.
"Era una ventaja en los eventos que demandan un breve pero intenso esfuerzo (correr hasta 800 metros, saltar, lanzar, levantamiento de pesas, etc.), pero una desventaja para los esfuerzos que requerían más de dos minutos (correr a larga y media distancia, natación, ciclismo, etc.)", dice el COI.
Sin embargo, todos los atletas competían bajo el mismo factor de la altura, por lo que no existía ventaja para nadie en particular.
Otro deportista que usó el hándicap de la altura a su favor fue el estadounidense Bob Beamon.
El hombre de 22 años llegaba como el favorito para la prueba del salto de longitud, y no solo no defraudó a sus seguidores sino que impuso el récord de 8,90 metros en su salto.
Como el mismo Beamon explicó, tardó más de 15 minutos en entender lo que acababa de hacer, pues entre lo que demoraron los jueces en validar el salto y su desconocimiento del sistema métrico no le dejaban claro cuál era su marca.
Finalmente se dio cuenta que había superado el récord anterior por casi medio metro y fue tanta su euforia que lo llevó a caer sobre sus rodillas sobre la pista.
Su marca perduró 22 años como récord mundial y todavía no ha podido ser superada en unas olimpiadas.
Habían pasado 18 ediciones de las olimpiadas en las que únicamente hombres habían sido los encargados de encender el pebetero, el momento más esperado de todas las inauguraciones.
Pero eso cambió en México 1968, cuando en el Estadio Olímpico la joven corredora mexicana Enriqueta Basilio fue la primera mujer que encendió el pebetero de la historia olímpica.
La tarde de ese 12 de octubre, la joven de 20 años recibió la antorcha de un cadete militar y corrió por la pista y la escalinata hacia lo más alto de la tribuna este del estadio con 100.000 espectadores.
Entonces llegó el momento culminante: presentó la antorcha al público y a continuación realizó el encendido estirando el brazo sobre el pebetero.
Basilio participaba en la prueba de relevos de los 400 metros planos y en la carrera de 80 metros con obstáculos.
Pese a que no pudo acceder a las finales, su nombre quedó grabado en los libros del olimpismo por su histórico encendido.
Los juegos de México también marcaron precedente en el uso de innovaciones tecnológicas hasta el punto que fueron las primeras que se transmitieron por televisión vía satélite a todo el mundo.
En algunas de las 20 competencias deportivas también se implementaron dispositivos que hicieron más transparentes los resultados de los Juegos Olímpicos.
En atletismo, ciclismo, remo, canotaje, natación y competencias ecuestres por primera vez el tiempo oficial fue el del sistema electrónico, y ya no el medido manualmente.
En la natación se usaron paneles táctiles que registraban los tiempos intermedios y finales de los competidores con mejor exactitud que en las ediciones olímpicas anteriores.
En el atletismo se implementó el recurso del cronógrafo fotográfico, la imagen que captaba una cámara en la meta y que permitía ver quién había cruzado primero así fuera por una centésima de segundo.
También fue la primera vez que los atletas corrieron por la pista sintética de tartán, pues el atletismo en los juegos anteriores se desarrollaba en las pistas hechas a base de una combinación de ceniza y tierra.
Las competencias en Río 2016 podrían perder la participación de atletas rusos por el esquema de dopaje revelado y sancionado este año con el veto a deportistas de ese país.
Sobre este tipo de controles, justamente en la edición olímpica de México 1968 fue la primera ocasión en la que los competidores fueron sometidos a pruebas antidopaje para detectar el consumo de substancias prohibidas.
El sueco Hans-Gunnar Liljenwall fue el primer sancionado, pues dio positivo a la prueba de alcohol, según el Comité Olímpico Sueco, y la medalla de bronce que ganó su equipo en pentatlón moderno tuvo que ser devuelta.
También en esos juegos se hicieron las hasta entonces inéditas pruebas de género para verificar el sexo de los competidores.
En colaboración con BBC Mundo
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
América Latina
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.