Food and Water

La pandemia es tan solo otra señal de la fractura de nuestro sistema alimentario

¿La respuesta a la alimentación de más personas debería ser producir más alimentos cuando se desperdicia tanto?

¿La respuesta a la alimentación de más personas debería ser producir más alimentos cuando se desperdicia tanto? Image: REUTERS/Ben Nelms

Chandran Nair
Founder and CEO, Global Institute for Tomorrow (GIFT)
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Food and Water??
La visión global
Explora y monitorea cómo El futuro de los alimentos afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

El futuro de los alimentos

  • Un informe reciente sugiere que será necesario aumentar en un 50 % la producción mundial de alimentos para alimentar a la población mundial en 2050.
  • Los bosques y la sabana serán expoliados y reutilizados como tierras de cultivo, los ecosistemas se perderán y las técnicas intensivas de monocultivos agrícolas degradarán la tierra en un intento por producir más alimentos.
  • Producir más alimentos tampoco resolverá la gran cantidad de alimentos que se desperdicia antes y después de que lleguen a nuestros platos.
¿Has leído?

Hasta 265 millones de personas de todo el mundo sufren de inseguridad alimentaria y posible inanición, intensificadas por la pandemia de COVID-19. El Programa Mundial de Alimentos ha advertido sobre hambrunas generalizadas «de proporciones bíblicas» y su último informe es un claro recordatorio de las desconexiones existentes en nuestro sistema global de suministro de alimentos y la necesidad de examinar y revisar sus graves deficiencias.

Un informe del World Resources Institute (WRI) afirma que la producción mundial de alimentos tendría que aumentar en un 50 % para alimentar a los 10 000 millones de bocas que habrá en el mundo en 2050, lo que requeriría una masa de tierra dos veces mayor que la de la India. Sin duda, la seguridad alimentaria sigue siendo un tema tan candente como siempre, pero en medio de la urgencia, existe una necesidad fundamental de cuestionar los supuestos subyacentes y la veracidad de las afirmaciones incluidas en los estudios realizados en este ámbito. Además, dado que la pandemia expone la fragilidad de las cadenas de suministro globales, ¿necesitamos ahora replantearnos íntegramente nuestros sistemas de producción de alimentos y de autosuficiencia?

Image: Our World in Data

En primer lugar, las cifras utilizadas parecen provenir de proyecciones basadas en las prácticas actuales de producción de alimentos y los patrones de consumo en Occidente, e inducen a asumir el peligroso supuesto de que estos deberían ser aceptados como norma. Se extrae la conclusión extrema de una extrapolación que predice el peor de los casos para un mundo superpoblado enfrentado a limitaciones planetarias, pero sin confrontar algunas verdades muy inconvenientes sobre la producción y el consumo mundial de alimentos en la actualidad.

Teniendo en cuenta la evidencia actual, con este planteamiento grandes segmentos de la raza humana implosionarían paradójicamente debido a la glotonería global. El consumo excesivo de alimentos es una tendencia que representa una construcción económica del complejo agroindustrial moderno, no un accidente ni una consecuencia involuntaria. En el intento de alimentar a un mundo superpoblado, alentaríamos voluntariamente comer en exceso. También agotaríamos nuestros suministros de agua dulce, extrañaríamos enormemente nuestro presupuesto global de gases de efecto invernadero y sumiríamos a la humanidad en una crisis de salud mientras luchamos por cultivar y producir alimentos baratos y poco saludables.

Nuestra actual crisis alimentaria mundial es producto de un proceso de producción y consumo increíblemente derrochador —y, de hecho, prospera gracias a él— que se apoya en un sistema económico global avaricioso que subestima los productos alimenticios (lo que conduce a distorsiones del consumo) y sus componentes a lo largo de toda la cadena de valor. Incluso ha hecho que los países anteriormente autosuficientes dependan de un mercado global impulsado por la volatilidad de los precios y la competencia.

A medida que se expande el consumo, los bosques y la sabana serán expoliados y reutilizados como tierras de cultivo, destruyendo los sistemas naturales, acelerando la pérdida de biodiversidad y exacerbando la degradación de la tierra con técnicas intensivas de monocultivos agrícolas. Esta reconversión persiste bajo la apariencia de que se necesita cultivar más alimentos para dar de comer a un planeta hambriento. La intromisión del hombre en la naturaleza (principalmente para la producción de alimentos) es un factor crítico en la forma en que surgen las pandemias: tres de cada cuatro enfermedades emergentes se propagan de esta manera.

Emisiones de gases de efecto invernadero por sector, 2010
Emisiones de gases de efecto invernadero por sector, 2010 Image: Our World in Data

La agricultura es responsable de hasta el 70 % del uso mundial de agua dulce, llevando ríos, lagos y acuíferos al punto de ruptura, y el 20 % de los gases de efecto invernadero producidos por el hombre. Las pérdidas de biodiversidad y medioambientales derivadas de prácticas agrícolas perjudiciales y derrochadoras son incalculables. Consideremos, por ejemplo, las técnicas de tala y quema en las selvas tropicales del Amazonas o Borneo que envuelven a naciones enteras en humo y neblina.

Trágicamente, gran parte de los alimentos producidos por este abuso global ni siquiera se consumen. En torno al 30 % del desperdicio de alimentos se produce antes de que llegue al consumidor; en algunos países, esta cifra alcanza incluso el 50 %. Parece que los países desarrollados no se pueden terminar lo que tienen en el plato, ya que el 61 % del desperdicio de alimentos se produce en la etapa de consumo en las Américas y el 52 % en Europa, pero solo el 13 % en el sur y el sudeste de Asia y solo el 5 % en el África subsahariana. Tenemos un planeta hambriento no porque no cultivemos suficientes alimentos, sino porque desperdiciamos cantidades ingentes de la comida que tenemos ante nosotros.

¿Realmente necesitamos aumentar la producción de alimentos en un 50 % si, como mínimo, el 35 % de todos los alimentos se desperdicia y las tasas globales de obesidad aumentan drásticamente? Si la autosuficiencia alimentaria y las dietas saludables van a ser el nuevo enfoque político en un mundo pospandémico, todo cambia cuando cultivar suficientes alimentos básicos esenciales, en lugar de crear amplios excedentes controlados por mercados volubles sin preocuparse por los elementos externos, se convierte en el motor.

El problema no es únicamente de producción, sino que se refiere al almacenamiento y la distribución de alimentos, junto con un problema sistémico y creciente de glotonería. Abordar las complejidades combinadas de estos problemas tendría un enorme impacto: a medida que aumenta la población mundial, disminuiríamos el impacto en la crisis climática y del agua, reduciríamos las pérdidas de biodiversidad y frenaríamos la epidemia mundial de obesidad. En este siglo, no somos lo que comemos sino lo que cultivamos; el lugar donde cultivamos marca el modo en que sobreviviremos.

En lugar de este enfoque aparentemente obvio, estamos inmersos en una carrera hacia el fondo en la que la cantidad y la variedad de alimentos se consideran un derecho humano en el mundo globalizado en cualquier época del año. Nuestro modelo económico actual no recompensa las ganancias en la eficiencia del consumo ni la conservación de los recursos, sino más bien en la efectividad de la producción y la compra. Los factores externos se ignoran convenientemente y la innovación se atrofia. En consecuencia, estamos atrapados de forma iterativa intentando optimizar la eficiencia de producción en lugar de minimizar el desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro.

Una estrategia clara para reducir la gravedad del cambio climático es producir menos y comer menos. Una forma de hacerlo es ponerle un precio correcto a la comida. Si pensamos en la carne, por ejemplo, se necesitan 2500 litros de agua y 2,7 kilogramos de CO2 para producir un kilogramo de arroz, pero 15 500 litros de agua y 27 kilogramos de CO2 para producir un kilogramo de carne de res. La ganadería utiliza más del 70 % del espacio agrícola mundial, pero es responsable de menos del 20 % del suministro calórico global. Estos factores externos e impactos climáticos no tienen repercusión en el precio de los productos cárnicos, lo que permite a los países desarrollados consumir más del 100 % de proteína extra de lo que necesitan.

Los gobiernos deben revisar urgentemente sus políticas agrícolas con vistas a alcanzar la autosuficiencia y reflejar el coste de los factores externos en el precio de los productos alimenticios a través de intervenciones económicas apropiadas. Si se hiciera esto, no hay duda de que lograríamos frenar la implacable expansión de los agronegocios, la reducción de las pérdidas de transmisión por parte de los distribuidores y la disminución del desperdicio de los platos por parte de los consumidores.

La métrica del 50 % del aumento de alimentos no debe considerarse un objetivo, sino una advertencia de que no hemos entendido la oportunidad de rediseñar todo el ciclo agrícola y de producción de alimentos para abordar los cuatro desafíos existenciales de nuestros tiempos: cambio climático, crisis hídrica, pérdida de biodiversidad y propagación de la glotonería global.

Es necesario abordar las consecuencias globales adversas de aumentar la producción actual de alimentos en un 50 % en solo 30 años. Existe una alternativa obvia: necesitamos producir y consumir menos alimentos al tiempo que los gobiernos toman medidas para garantizar esto a través de un planteamiento de autosuficiencia y la fijación correcta de precios en la cadena de suministro de alimentos. La pandemia brinda la oportunidad de revisar enfoques anticuados para alimentar al mundo.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Temas relacionados:
Food and WaterIndustries in DepthHealth and Healthcare Systems
Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Cómo la protección ambiental en el Cerrado podría aportar 72 mil millones de dólares a la economía de Brasil

Jack Hurd

24 de marzo de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial