Estos 3 sectores están listos para la revolución bioindustrial

La revolución bioindustrial podría transformar la producción industrial. Image: Cauldron/Lucas Martin
- Hasta el 60% de los insumos físicos de la economía mundial podrían producirse de forma biológica, lo que representa una oportunidad transformadora para reconfigurar la producción industrial.
- Sin embargo, para aprovechar todo el potencial de una economía impulsada por la biotecnología, la manufactura bioindustrial debe ampliarse considerablemente.
- A medida que los países redoblan sus inversiones en bioeconomía, será esencial adoptar un enfoque coordinado e internacional para aprovechar el potencial de la biomanufactura y garantizar un futuro resiliente.
La aplicación industrial de la biotecnología para producir una gran variedad de productos, que van desde ingredientes alimentarios hasta productos químicos especializados y biomateriales avanzados, podría acelerar la transición hacia una economía global más resiliente y eficiente en el uso de los recursos. Se estima que, en principio, hasta el 60% de los insumos físicos de la economía mundial podrían producirse de forma biológica, lo que supone una oportunidad transformadora para reconfigurar la producción industrial.
Sin embargo, para aprovechar todo el potencial de una economía impulsada por la biotecnología, la producción bioindustrial debe ampliarse considerablemente. Los bioproductos destinados a aplicaciones convencionales, como los ingredientes fermentados, siguen enfrentándose a retos para alcanzar la rentabilidad por unidad necesaria para su adopción generalizada. Para reducir los costos y aumentar la producción, se necesitan importantes inversiones para mejorar los procesos de fermentación microbiana, desarrollar tecnologías de bioproducción de última generación y desarrollar capacidad regional de biomanufactura.
En un mundo marcado por choques de la cadena de suministro, disputas comerciales y amenazas sanitarias globales, la biomanufactura es más que una oportunidad económica: es un imperativo estratégico.
Gobiernos de todo el mundo reconocen cada vez más esta necesidad. Países como Estados Unidos, Reino Unido, China e India están impulsando estrategias nacionales de bioeconomía que ofrecen apoyo específico a la biomanufactura nacional. Estas incluyen inversiones en infraestructura de I+D, plantas de bioprocesamiento, desarrollo de la fuerza laboral y simplificación de la normativa. El objetivo de estas iniciativas es acelerar la comercialización y garantizar una producción nacional fiable de bioproductos esenciales, lo que blindará las economías frente a las disrupciones internacionales.
Los sectores listos para una revolución bioindustrial
1. Alimentación
Los sistemas agrícolas tradicionales están profundamente entrelazados con el comercio mundial, lo que los hace vulnerables tanto a las amenazas biológicas como a la inestabilidad geopolítica. La rápida propagación reciente de una cepa altamente patógena de gripe aviar, que ha afectado a más de 169 millones de aves de corral en todo el mundo, elevó los precios de los huevos a niveles récord y puso de manifiesto la fragilidad de las cadenas de suministro. Cuando se suman a las disrupciones comerciales, estos efectos pueden amplificarse y convertirse en problemas de seguridad alimentaria nacional.
La biomanufactura aborda este riesgo al permitir la producción nacional de componentes alimentarios clave, como la ovoalbúmina —la principal proteína de la clara de huevo— mediante fermentación de precisión. Estas proteínas se generan en biorreactores a partir de microbios modificados genéticamente, lo que ofrece un complemento escalable y resistente a las enfermedades a la granja tradicional. Este enfoque refuerza la seguridad alimentaria y proporciona una base más estable para los sistemas alimentarios frente a futuras disrupciones.
2. Productos químicos
Las cadenas de suministro globales de productos químicos están expuestas al riesgo geopolítico, debido en gran medida a la concentración de la producción en algunas regiones clave, como Alemania, China y Oriente Medio. La dependencia del transporte internacional para acceder a materiales críticos aumenta el riesgo de disrupción, lo que podría afectar a ecosistemas manufactureros enteros. La biomanufactura ofrece una solución biológica interesante: el uso de microorganismos modificados genéticamente para producir productos químicos especializados a gran escala. Esto ofrece una vía hacia la autosuficiencia nacional en manufactura de productos químicos, ya que reduce la dependencia de rutas comerciales internacionales volátiles.
3. Minerales críticos
La demanda de litio, cobalto y tierras raras se está disparando, impulsada por la transición hacia las energías limpias y la expansión de los vehículos eléctricos, las baterías y la electrónica moderna. Sin embargo, la extracción y el refinado de estos minerales se concentra en un puñado de países, a menudo expuestos a riesgos geopolíticos. A través de la biominería – una técnica avanzada de extracción de minerales que utiliza microbios modificados genéticamente para obtener metales de minerales de baja ley o residuos mineros – los países pueden producir estos minerales críticos de forma más eficiente que mediante los métodos tradicionales. Al invertir en su capacidad nacional de biominería, los países pueden diversificar su abastecimiento de minerales y proteger a las industrias clave de choques externos.
En conclusión, la biomanufactura está emergiendo como una piedra angular de la economía global en un momento en que se presta mayor atención a la creación de cadenas de suministro más resilientes y diversificadas. A medida que las naciones redoblan sus inversiones en bioeconomía, será esencial adoptar un enfoque internacional coordinado—respaldado por la colaboración público-privada—para aprovechar todo el potencial de la biomanufactura y garantizar un futuro resiliente para todos.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Biotechnology
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Tecnologías emergentesVer todo
Alexandros Pantalis and Ithri Benamara
30 de junio de 2025