Día Mundial del Medio Ambiente: Cómo acabar con la contaminación por plásticos

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada año el 5 de junio; en 2025, se centra en la lucha contra la contaminación por plásticos. Image: Unsplash/Naja Bertolt Jensen
- El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada año el 5 de junio; en 2025, se centra en la lucha contra la contaminación por plásticos.
- Alrededor de 19 millones de toneladas de residuos plásticos se vierten al medio ambiente cada año.
- Estas ocho soluciones innovadoras están ayudando a abordar el problema a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos.
Las cifras sobre los residuos plásticos y la contaminación por plásticos son alarmantes.
En 1950, el mundo producía solo dos millones de toneladas de plástico. A principios de esta década, la producción de plástico había aumentado hasta alcanzar unos 450 millones de toneladas.
Este aumento significa que cada año se generan alrededor de 350 millones de toneladas de residuos plásticos.
De esta cantidad, alrededor de 19 millones de toneladas se vierten al medio ambiente: 13 millones a la tierra y 6 millones a los ríos y costas.
Esto perjudica a las especies que habitan estos ecosistemas. En la remota isla de Lord Howe, algunos científicos afirman que los vientres de las aves locales "crujen" porque están llenos de microplásticos.
El plástico, por supuesto, ha revolucionado muchos aspectos de nuestras vidas, contribuyendo a avances significativos en áreas como la higiene alimentaria. Sin embargo, si no se toman medidas para gestionar los residuos plásticos, la contaminación seguirá siendo un problema.
Por eso, el Día Mundial del Medio Ambiente de este año, que se celebra el 5 de junio, se centra en la adopción de medidas colectivas para combatir la contaminación por plásticos, con la etiqueta #BeatPlasticPollution. Con motivo de este evento y de las negociaciones del Tratado Global sobre los Plásticos que tendrán lugar en agosto, a continuación presentamos algunas soluciones concretas que ya están abordando el problema de frente.
Reemplazar los microplásticos por residuos alimentarios
Una forma de combatir la contaminación por plásticos es crear productos alternativos que ofrezcan las mismas propiedades, pero sean mejores para el planeta.
En 2022, Mi Terro fue un top innovador en el desafío Global Plastic Innovation Network de UpLink. Su solución utiliza residuos de la producción alimentaria y de la fabricación de papel para sustituir los microplásticos en diversos productos de uso cotidiano.
Esto tiene la ventaja de eliminar los productos derivados de combustibles fósiles del proceso de producción del plástico, además de ser biodegradable en agua y compostable en el hogar.
Reciclaje avanzado
Desarrollado en colaboración con la Universidad de Loughborough del Reino Unido, el proceso de Plastic Energy recoge plástico destinado al vertedero y extrae un producto que puede utilizarse para sustituir los combustibles fósiles en la fabricación de plásticos nuevos.
Esta empresa de tecnología industrial es signataria del Compromiso Global para una Nueva Economía del Plástico de la Fundación Ellen MacArthur y se ha fijado el objetivo de reciclar cinco millones de toneladas de residuos plásticos para finales de la década.
Enzimas que digieren el plástico
Investigadores de varias instituciones de todo el mundo están experimentando con el uso de enzimas para descomponer los plásticos.
Un ejemplo está en el trabajo de la Universidad de Texas en Austin, que utilizó una enzima para descomponer plásticos en tan solo 24 horas. Mediante el aprendizaje automático, los investigadores lograron generar mutaciones en una enzima natural que permiten a las bacterias degradar los plásticos PET.
El proceso puede verse en el siguiente vídeo.
Se está llevando a cabo un trabajo similar en la Universidad de Toulouse, en Francia, y en la Universidad de Portsmouth, en el Reino Unido, en colaboración con el Departamento de Energía de los Estados Unidos.
Plásticos biodegradables
Crear plásticos biodegradables es otra vía que se está explorando tanto en el sector público como en el privado, para permitir la degradación de los recipientes de plástico.
Como escriben Yingxue Yu y Markus Flury en Nature, estos plásticos biodegradables están diseñados para ser metabolizados por microorganismos que los convierten en CO2, CH4 y biomasa microbiana. Son especialmente valiosos cuando el reciclaje y la reutilización no son viables.
Las innovaciones en este ámbito presentan ventajas significativas, pero, al igual que los plásticos convencionales, sigue siendo esencial realizar pruebas eficaces, etiquetar claramente los productos y gestionar eficazmente el fin de su vida útil para garantizar que se cumplan sus expectativas.
Clasificación de plásticos por IA
CleanHub, un top innovador de UpLink, utiliza la IA para rastrear y localizar los residuos plásticos, mejorando la eficiencia y la precisión del proceso:
Otro top innovador de UpLink, GIVO Africa, supervisa los flujos de residuos en tiempo real usando GPS y el Internet de las cosas para reducir las emisiones y garantizar pagos justos a las partes interesadas:
El Foro también ha colaborado recientemente con Accenture para mejorar la trazabilidad y la transparencia del reciclaje de plásticos, utilizando tecnología de la Cuarta Revolución Industrial.
Apostando por la economía circular
Una forma de reducir la cantidad de contaminación plástica en nuestros ecosistemas es simplemente reutilizar los plásticos al final de su ciclo de vida, en lo que se conoce como economía circular.
La plataforma de gestión de activos de Sykell, CIRCULAR ERP, permite a las empresas realizar un seguimiento y gestionar sus recipientes de plástico reutilizables.
Dado que los recipientes de plástico son una de las mayores fuentes de contaminación plástica, los datos que esta plataforma proporciona son fundamentales para ayudar a minimizar los residuos.
Captura de residuos de los ríos
Incluso con todas las soluciones innovadoras para producir alternativas más respetuosas con el medio ambiente o impulsar el reciclaje, no se podrá evitar que algunos plásticos sigan llegando al medio ambiente.
RiverRecycle, otro top innovador de la Red Global de Innovación en Plásticos, tiene como misión capturar los residuos plásticos de bajo valor de los ríos antes de que lleguen al océano.
Este plástico luego puede reutilizarse, reciclarse o eliminarse de forma adecuada. A principios de este año, los innovadores lanzaron un tablero hecho de plástico reciclado para uso en la construcción.
Uniendo fuerzas
Eventos como el Día Mundial del Medio Ambiente son importantes para crear conciencia, pero, como demuestran los ejemplos anteriores, se está llevando a cabo una labor fundamental durante todo el año para crear soluciones reales para el problema de los residuos plásticos.
Sin embargo, no es posible resolver este problema global solo con la innovación tecnológica. Se necesitan políticas públicas e inversiones en infraestructuras para cambiar el rumbo de la contaminación por plásticos. Australia ha demostrado cómo se puede hacer en este vídeo:
Cada año se filtran 11 millones de toneladas de residuos plásticos al océano. Para 2050 habrá más plástico que peces en el océano, si no tomamos medidas urgentes y colectivas.
—Alianza Global de Acción contra el Plástico”Organizaciones como el Foro Económico Mundial y su Alianza Global de Acción contra el Plástico (GPAP) reúnen a partes interesadas de los sectores público y privado, así como de la sociedad civil y el mundo académico, con el fin de impulsar la lucha contra la contaminación por plásticos.
La GPAP es la mayor iniciativa mundial de lucha contra la contaminación por plásticos, que cuenta actualmente con 25 alianzas nacionales.
A través de su red de Alianzas Nacionales de Acción contra el Plástico, la GPAP facilita el intercambio de buenas prácticas y proporciona conocimientos prácticos y experiencia. Conozca más sobre su labor en el último Informe Anual.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Plastic Pollution
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global