Cómo los nuevos modelos financieros para la restauración forestal crean oportunidades para la naturaleza, las comunidades y los inversores

El mundo perdió 420 millones de hectáreas de cobertura forestal entre 1990 y 2020. Image: Getty Images/iStockphoto
- El mundo perdió 420 millones de hectáreas de cobertura forestal entre 1990 y 2020, con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y la seguridad de los recursos.
- Durante años, los esfuerzos de restauración forestal a gran escala han sido dificultados por cuestiones de costo, eficacia y tecnología, pero la innovación científica ha progresado considerablemente.
- Nuevos modelos de financiación están eliminando la última barrera para la restauración forestal a gran escala, y debemos aprovechar la oportunidad para construir un futuro más verde.
Hemos entrado en la era de la restauración forestal.
Entre 1990 y 2020, nuestro planeta perdió 420 millones de hectáreas de cobertura forestal, con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y la seguridad de los recursos. Durante años, los esfuerzos de restauración a gran escala se vieron frenados por la eficiencia de costos y la incertidumbre de los resultados. Afortunadamente, la ciencia ha progresado considerablemente.
Los rendimientos son más altos y el costo es menor. Los avances en los métodos para medir el almacenamiento de carbono, crear mapas tridimensionales de los bosques, plantar y estudiar la biodiversidad nativa han reducido los impedimentos técnicos. Ahora, nuevos modelos de financiación están eliminando la última barrera para la restauración a gran escala.
El filantropismo por sí solo no logrará restaurar, reforestar y conservar cientos de millones de hectáreas, especialmente en los sistemas tropicales del Sur Global. Simplemente no hay recursos. Debemos encontrar formas de movilizar capital privado para alcanzar estos objetivos. Afortunadamente, en todo el mundo se están llevando a cabo proyectos comerciales de restauración, y empresas con visión de futuro están construyendo sólidos casos de negocio para invertir en la naturaleza.
Producción con protección: un nuevo tipo de producto
Durante generaciones, los conservacionistas consideraron que la producción económica y la protección ambiental eran objetivos mutuamente excluyentes, pero BTG Pactual, el mayor banco de inversión de América Latina, está desafiando esa noción. En Brasil, donde vastas extensiones de bosques han sido convertidas en pastizales para la ganadería, repletos de pastos exóticos invasivos, una iniciativa de la empresa denominada Timberland Investment Group (TIG) está recaudando 1000 millones de dólares para reforestar y convencer a las comunidades agrícolas de las ventajas de plantar árboles en lugar de talarlos.
En 2022, TIG invirtió en su primer sitio de restauración: 24 000 hectáreas de pastizales degradados en el Cerrado brasileño, un paisaje antaño rico y hoy devastado por la deforestación y el pastoreo excesivo. TIG está restaurando la mitad de su area a su estado original, con una mezcla de árboles autóctonos, protegiendo el bosque restaurado a perpetuidad y vendiendo créditos de carbono de alta calidad en el mercado mundial.
La otra mitad ha sido reforestada como una plantación forestal gestionada, que produce madera certificada por el Forest Stewardship Council (FSC) para satisfacer la creciente demanda de productos de madera y crear medios de vida a largo plazo para la población local. En un periodo de dos años, TIG ha comenzado a restaurar más de 10 000 hectáreas, y el monitoreo muestra el rápido retorno de la biodiversidad nativa, con más de 500 especies identificadas en toda la cartera.
En otras partes de Brasil – en la Amazonia y la Mata Atlántica – una empresa llamada re.green está restaurando un millón de hectáreas con especies autóctonas para capturar 15 millones de toneladas de carbono cada año. Al igual que TIG, su modelo también se centra en créditos de eliminación de carbono de alta calidad.
La empresa ha formado a más de 280 miembros de las comunidades locales en apicultura, recolección de semillas y extinción de incendios. En muchos casos, una vez que las parcelas alcanzan la madurez, se anima a la población a recolectar y vender de forma sostenible productos forestales como el acai y el cupuacu, las nueces de Brasil y la bacaba. La gran variedad de oportunidades de sustento contribuye a reforzar el valor de los bosques en pie, lo que garantiza el apoyo a largo plazo de la comunidad a la restauración de estas zonas.
Estas estrategias cuestionan supuestos fundamentales sobre la conservación de la naturaleza y han suscitado críticas. De hecho, el escrutinio es una consecuencia inevitable de la innovación, pero es difícil discutir los resultados.
En 2024, TIG firmó acuerdos con Microsoft y Meta, que acordaron conjuntamente comprar hasta 11,9 millones de créditos de eliminación de carbono, y la empresa ya ha obtenido más de 500 millones de dólares en compromisos financieros, entre otros del Gobierno del Reino Unido y la Corporación Financiera Internacional (CFI).
Del mismo modo, re.green ha firmado dos acuerdos con Microsoft, que comprará 6,5 millones de créditos de eliminación y apoyará la restauración de 33 000 hectáreas de bosque, una superficie aproximadamente tres veces mayor que París. Aunque la restauración requiere una gran inversión de capital en las primeras etapas, estas empresas creen que sus proyectos podrían ofrecer a los accionistas una rentabilidad respetable a lo largo del tiempo.
Una cartera global de restauración forestal
Mastercard está adoptando un enfoque diferente para financiar proyectos a gran escala, convirtiendo el 'costo' de la restauración en una ventaja competitiva. Mastercard reconoce que la preservación de la naturaleza es una base importante de la economía global y cuenta con un alcance sin igual a través de su red global de pagos, que tiene más de 150 millones de establecimientos, miles de socios bancarios y otros clientes, además de los consumidores y empresas que tienen más de 3400 millones de tarjetas.
En 2020, Mastercard fundó la coalición Priceless Planet, que ofrece a sus socios una oportunidad sencilla para financiar proyectos de restauración de alta calidad. Mastercard financia los costos operacionales de los proyectos para que todas las contribuciones de los socios se destinen directamente a los trabajos de restauración.
Con el objetivo de financiar la restauración de 100 millones de árboles, la coalición Priceless Planet ha seleccionado, evaluado y financiado una cartera de 22 proyectos en todo el mundo, y ha reclutado a destacadas organizaciones conservacionistas para ejecutarlos.
La coalición también financia el monitoreo durante cinco años después de la plantación para garantizar que cada proyecto proporcione beneficios duraderos para el clima, la biodiversidad y las comunidades. Los miembros de la red de pagos Mastercard, los clientes de Mastercard y otros socios pueden participar en la coalición, y muchos han integrado la recaudación de fondos de Priceless Planet en sus ofertas de productos, utilizando la restauración para impulsar otros indicadores clave de rendimiento, como la adquisición de clientes.
Hoy, la coalición cuenta con más de 150 socios, entre los que se encuentran empresas como American Airlines y Lyft, Barclays y HSBC, General Motors y Unilever. Juntos, han recaudado fondos para restaurar 26 millones de árboles en seis continentes, creando 2,6 millones de días de trabajo para las comunidades locales y un potencial de secuestro de carbono estimado en 941 726 toneladas, basado en los árboles plantados una vez que alcancen la madurez.
La coalición subraya el valor de la colaboración precompetitiva: ninguna empresa puede acaparar este espacio sola, y la acción colectiva puede generar importantes economías de escala.
Escarar el éxito en todo el mundo
No hay una única forma de restaurar los bosques a gran escala. Sin embargo, existen puntos en común que unen estas estrategias exitosas.
El primero es el potencial de ganancias, que no solo abre nuevas fuentes de inversión, sino que también impulsa una investigación esencial sobre la rentabilidad y la permanencia. El segundo es el compromiso con un monitoreo riguroso, que permite a los financiadores identificar problemas antes de que se conviertan en crisis y redoblar los esfuerzos ante éxitos inesperados.
Por último, el factor diferenciador es prestar mucha atención a lo que ocurre fuera de los límites del proyecto: contar con una amplia visibilidad es lo que permite a los responsables del proyecto maximizar los efectos positivos externos y minimizar los efectos colaterales no deseados.
La marea está cambiando. Contamos con conocimientos científicos para restaurar vastos ecosistemas, cultivados y probados sobre el terreno por destacadas organizaciones conservacionistas, y con modelos prometedores de financiación que funcionan. También estamos asistiendo a una oleada histórica de interés por parte de empresas e instituciones financieras. Ahora compete a los gobiernos hacer su parte: aclarar y reforzar los derechos sobre la tierra, subvencionar las industrias regenerativas y ayudar a reducir el riesgo de estas nuevas clases de inversión.
Brasil está dando ejemplo. El compromiso climático nacional del gobierno incluye la restauración de 12 millones de hectáreas de bosque para 2030. Este objetivo ya cuenta con el respaldo de programas federales destinados a acelerar la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y a restaurar hasta 40 millones de hectáreas de pastizales degradados.
'Proteger el planeta' en Davos 2025
Estas políticas ambiciosas ya han atraído una importante cofinanciación: el año pasado, en la cumbre del G-20, un grupo de financiadores públicos y privados, denominado Coalición Financiera para la Restauración y la Bioeconomía de Brasil, se comprometió a recaudar al menos 10 000 millones de dólares para proyectos forestales de aquí a 2030.
En noviembre, delegados de 200 países se reunirán en Belém para la COP30, donde tendrán la oportunidad de seguir el ejemplo del país anfitrión, recuperar el futuro de la humanidad y construir la economía de restauración forestal que todos merecemos. Deben ser audaces: una enorme oportunidad espera a aquellos que estén dispuestos a actuar con rapidez.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Bosques
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Naturaleza y BiodiversidadVer todo
Lindsay Hooper
16 de junio de 2025