Por qué los datos son vitales para restaurar y recuperar los bosques en Brasil

Los esfuerzos de restauración de Brasil se basan en datos precisos y actualizados.
Image: Unsplash/Felipe Dias
Mantente al día:
Data Policy
- Los esfuerzos de restauración de Brasil se basan en datos precisos y actualizados para hacer un seguimiento de los progresos, fundamentar la toma de decisiones y cumplir los compromisos climáticos internacionales.
- La restauración de 12 millones de hectáreas de vegetación para 2030 podría crear más de 2,5 millones de puestos de trabajo en Brasil.
- Brasil está aprovechando las alianzas internacionales para conectar los esfuerzos de restauración locales con conjuntos de datos globales.
Los ecosistemas de Brasil se enfrentan a una amenaza sin precedentes.
Según MapBiomas, entre el 11% y el 25% de la vegetación nativa restante del país—que abarca entre 60 y 135 millones de hectáreas—está experimentando algún nivel de degradación.
La respuesta del gobierno aún se encuentra en su fase inicial. Lanzado en noviembre de 2024, el nuevo Plan Nacional para la Recuperación de la Vegetación Nativa (Planaveg) establece el objetivo de restaurar 12 millones de hectáreas de vegetación para 2030.
Este es el mismo objetivo al que se comprometió Brasil en su contribución nacional determinada en el marco del Acuerdo de París, reafirmado durante la Conferencia sobre el Clima de Bakú (COP29). Este compromiso también se incorporará como parte del objetivo 2 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal: restaurar el 30% de todos los ecosistemas degradados.
La inacción tendría consecuencias: además de incumplir los compromisos internacionales, Brasil pondría en peligro la conservación de sus ecosistemas, su biodiversidad única y los patrones climáticos globales. También limitaría su potencial de almacenamiento de carbono, un activo fundamental en tiempos de crisis climática.
Sin embargo, la colaboración público-privada puede ayudar a Brasil a tomar la iniciativa en su agenda de restauración ecológica.
¿Has leído?
Día Internacional de los Bosques: cómo la conservación y restauración contribuyen con la seguridad alimentaria
Cómo la protección ambiental en el Cerrado podría aportar 72 mil millones de dólares a la economía de Brasil
Equilibrando amenazas y oportunidades: Gran Chaco, el bioma olvidado de Sudamérica
Liderazgo en restauración ecológica
Para lograrlo, es necesario realizar esfuerzos de consolidación y desarrollo de capacidades, como mapear las diversas iniciativas de restauración ecológica en todo el país y movilizar, capacitar y financiar la cadena de suministro de restauración.
Esto también podría brindar oportunidades profesionales y económicas para proveedores de servicios, recolectores de semillas y productores de plántulas.
El resultado potencial es prometedor: Brasil está bien posicionado para guiar esta próspera actividad a nivel mundial, respaldado por políticas públicas y proyectos ambiciosos identificados a través de una sólida herramienta de monitoreo.
El Observatorio de Restauración y Reforestación (ORR), creado por la Coalición Brasil Clima, Bosques y Agricultura –una red de más de 400 representantes de los sectores privado, financiero, académico y de la sociedad civil– centraliza datos sobre los esfuerzos de restauración en Brasil.
La plataforma ha logrado un importante alcance al organizar colectivos de restauración activos en los seis biomas del país y capacitarlos para que comuniquen los datos de actividad utilizando una misma metodología.
Los datos, clave para una restauración exitosa
Este compromiso permite al Observatorio cuantificar con precisión el impacto de las iniciativas regionales. Para garantizar datos actualizados y precisos, es crucial que todas las partes interesadas que participan en actividades de restauración—organizaciones de la sociedad civil, empresas, instituciones financieras, autoridades subnacionales e instituciones académicas— comuniquen sus datos.
El Observatorio recopila y consolida estos datos con un esfuerzo mínimo por parte de los usuarios. El conjunto de datos resultante ayuda a desarrollar análisis estadísticos que respaldan la toma de decisiones a varios niveles.
Hasta la fecha, el Observatorio ha mapeado iniciativas de restauración que abarcan 150 000 hectáreas, una superficie equivalente a la ciudad de São Paulo.
De este total, el 77% se encuentra en la Mata Atlántica, el 13% en el Cerrado y el 9,5% en la Amazonia. Los biomas donde la recopilación de datos aún está en sus inicios, como la Caatinga, la Pampa y el Pantanal, representan menos del 1% de la superficie identificada.
La mayoría de los proyectos de restauración registrados se llevan a cabo en áreas pequeñas de hasta cinco hectáreas, aunque algunos abarcan hasta 3000 hectáreas. Cada uno de ellos representa un esfuerzo valioso y debe ser registrado.
Los datos publicados por la plataforma del ORR están conectados a conjuntos de datos internacionales gracias a la interoperabilidad con la herramienta FERM (Forest Ecosystem Restoration Monitoring) gestionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Compartir datos, afrontar los retos globales
Otro socio internacional clave, Restor, representa la red de esfuerzos de restauración y conservación, así como de datos y profesionales, más grande del mundo. El intercambio de información dentro de la red apoya la generación de datos científicos a varios niveles (paisaje, región, estado, país) para las iniciativas registradas en Brasil.
Compartir datos a nivel global será crucial para diseminar el conocimiento, generar confianza entre las partes interesadas y facilitar el financiamiento directo de agricultores, Pueblos Indígenas y comunidades locales, ya que la restauración para la acción climática tiene beneficios globales.
A nivel local, los proyectos de restauración también generan empleo e ingresos. Los esfuerzos para restaurar los 12 millones de hectáreas de vegetación tienen el potencial de crear más de 2,5 millones de puestos de trabajo.
El liderazgo de Brasil para promover la cooperación internacional en la transición ecológica, especialmente a través de su recién lanzada iniciativa de Bioeconomía del G20 y su presidencia de la COP30, demuestra su capacidad para establecer vías globales para el uso sostenible de la tierra y la financiación de actividades de restauración y conservación.
El país está en una posición única para alinear la restauración ecológica con el crecimiento económico, aprovechando fondos de inversión de impacto como el Fondo Moringa. El fondo, centrado en la agrosilvicultura, ha restaurado 25 000 hectáreas, creado 9000 puestos de trabajo, apoyado a 20 000 agricultores y ayudado a poner en marcha el Fondo REDD+ Amazonia.
Potencial económico sin explotar
Brasil también ha creado su Fondo Bosques Tropicales para Siempre, que entrará en funcionamiento en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año (COP30), que se celebrará en Belém.
Destacar los proyectos de restauración existentes, como Belterra Agroflorestas, ejemplificará el potencial de esta actividad económica, iniciando nuevas políticas públicas e impulsando nuevas inversiones en la restauración de tierras degradadas.
Comprender las iniciativas en curso es vital para impulsar la economía verde del país.
Demostrando estas historias de éxito a través de plataformas como el Observatorio y Restor, Brasil puede inspirar esfuerzos similares en todo el mundo y proporcionar un modelo para proyectos de restauración escalables y de alto impacto.
El Observatorio acepta nuevos datos de proyectos de restauración, ya sean grandes o pequeños, por correo electrónico: observatorio.restauracao@coalizaobrasil.org.
Renato Grandelle, coordinador de comunicación de la Coalición Brasil Clima, Bosques y Agricultura, también contribuyó a este artículo.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Naturaleza y BiodiversidadVer todo
Nunzio Peleggi
3 de abril de 2025
Jack Hurd
31 de marzo de 2025
Florian Vernaz and Lucy Almond
25 de marzo de 2025
Tanya Filer
25 de marzo de 2025
Haitao Li and Temidayo Akenroye
4 de marzo de 2025