3 formas en que las ciudades pueden avanzar hacia el futuro del transporte

Un número creciente de ciudades, incluida San Francisco, se están centrando en las tecnologías de movilidad para alcanzar sus objetivos de eficiencia y climáticos.
Image: Reuters/Roselle Chen
Andreas Nienhaus
Partner and Co-lead, Oliver Wyman Forum’s Mobility Initiative, Oliver Wyman (Marsh McLennan)Mantente al día:
Net Zero Carbon Cities
- Un número creciente de ciudades, incluida San Francisco, líder en innovación en transporte, están apostando por tecnologías de movilidad para alcanzar sus objetivos de eficiencia y sostenibilidad.
- Tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial, la producción de energía limpia y los vehículos autónomos pueden hacer que la movilidad siga siendo sostenible y eficiente.
- Colaborar con el sector privado puede dar a las ciudades un mayor acceso a estas nuevas soluciones.
La planificación de la movilidad urbana está cambiando. Si bien las ciudades deben garantizar un transporte accesible, sostenible y eficiente, cada vez más priorizan nuevas tecnologías, desde vehículos eléctricos hasta taxis aéreos, para alcanzar sus objetivos de movilidad.
Las ciudades que adoptan la innovación e invierten constantemente en infraestructura lideran la sexta edición del Índice de Preparación para la Movilidad Urbana. Este estudio, elaborado por el Oliver Wyman Forum y la Universidad de California en Berkeley, evalúa a 70 ciudades de todo el mundo utilizando 71 indicadores clave de desempeño para medir su nivel de preparación ante la evolución del transporte. La edición de este año destaca la innovación e introduce un nuevo subíndice de adopción tecnológica para evaluar qué tan preparada está una ciudad para integrar tecnologías como la inteligencia artificial, los vehículos autónomos y los taxis aéreos.
San Francisco obtuvo el primer puesto en la clasificación general por primera vez desde 2022, gracias a su proximidad con Silicon Valley, el uso de tecnologías de movilidad de vanguardia y su enfoque en mejorar aspectos fundamentales como el acceso al transporte público. Tres ciudades —San Francisco, Singapur y Helsinki— son modelos en el uso de inteligencia artificial, la adopción de energías limpias y la preparación para vehículos autónomos y taxis aéreos.
1. Usar inteligencia artificial para mejorar el transporte público
El transporte público es, por lejos, la forma más accesible y sostenible de viajar, y el tráfico de pasajeros sigue en aumento a medida que avanza la recuperación pospandemia. Singapur, que encabeza el subíndice de transporte público de 2024, alcanzó el 93,5 % de los niveles de ocupación previos a la pandemia en 2023, según informó The Straits Times. Mientras el país invierte en infraestructura básica, como la ampliación de 360 kilómetros de su red ferroviaria para principios de la década de 2030, también implementa soluciones de inteligencia artificial y autonomía en sus sistemas de transporte público.
En junio de 2024, un operador de transporte público en Singapur inauguró un centro de innovación para reunir a empresas, académicos y agencias gubernamentales con el fin de fortalecer la red de transporte masivo. El centro ya ha desarrollado herramientas basadas en inteligencia artificial generativa en algunas estaciones, como un asistente capaz de traducir palabras habladas y escritas a lenguaje de señas, y un chatbot diseñado para ayudar a los pasajeros con consultas sobre sus viajes.
Estas tecnologías pueden incentivar el uso del transporte público y ayudar a las ciudades a gestionar la creciente demanda. Según una encuesta del Oliver Wyman Forum a 16.700 consumidores en 17 países, el 46 % de los encuestados utilizó autobuses, metro o tren en noviembre de 2024, un aumento respecto al 42 % registrado en octubre de 2023.
2. Impulsar la movilidad sostenible con energía limpia
Incluso con una combinación equilibrada de vehículos eléctricos, transporte público y micromovilidad, la mayoría de las ciudades no podrán alcanzar sus objetivos climáticos sin una red energética de bajas emisiones, según un análisis del Oliver Wyman Forum.
Helsinki, la capital de Finlandia, lidera el subíndice de movilidad sostenible de esta edición, en parte gracias a incentivos financieros para la compra de vehículos eléctricos, zonas libres de automóviles, infraestructura ciclista avanzada y una moderna red ferroviaria. Sin embargo, la ciudad también está redoblando sus esfuerzos en energía carbono-neutral. Una empresa local está invirtiendo en la construcción de la primera planta de producción de hidrógeno verde de su tipo en Helsinki. Lo que hace que esta planta sea particularmente eficiente es que el hidrógeno se produce con energía eólica y solar, y el calor residual generado en el proceso se aprovechará en la red de calefacción urbana de la ciudad.
Este proyecto es parte de la creciente apuesta de Finlandia por atraer más actores a lo que considera un mercado energético en expansión. Una agencia de Helsinki estima que el mercado del hidrógeno alcanzará aproximadamente los 250.000 millones de dólares para 2030, con un crecimiento anual superior al 7 % desde 2022. En 2023, el gobierno también lanzó una organización para apoyar y atraer inversiones en investigación e innovación en las industrias del hidrógeno y las baterías.
3. Prepárate para los vehículos autónomos y taxis aéreos
Las ciudades deberían considerar el uso de nuevas tecnologías para enfrentar el cambio climático y hacer que los servicios de movilidad sean más accesibles y asequibles. Los robo-taxis, por ejemplo, podrían reducir los costos de los servicios de transporte bajo demanda; los trenes y autobuses autónomos pueden mejorar la eficiencia del transporte público; y los taxis aéreos podrían ayudar a descongestionar el tráfico en las calles.
San Francisco, al igual que otras ciudades líderes, aplica un enfoque de “sandbox” en la formulación de políticas, permitiendo que los proveedores de movilidad prueben sus tecnologías en entornos urbanos. En agosto de 2023, la ciudad autorizó por primera vez la operación comercial de robo-taxis. Mientras tanto, algunas empresas han anunciado planes para lanzar redes de movilidad aérea que podrían llevar aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical a San Francisco para finales de 2025. Estas redes propuestas conectarían ciudades de toda el Área de la Bahía, incluidas South San Francisco, Napa, Oakland, San José y Livermore, reduciendo los tiempos de viaje de una a dos horas en automóvil a solo 10 o 20 minutos.
Otras ciudades también están implementando estas tecnologías. En 2024, Shanghái otorgó cuatro permisos a empresas para recoger pasajeros con robo-taxis, mientras que un servicio de taxis aéreos comenzó operaciones comerciales. Beijing, de manera similar, concedió permisos a varios proveedores de robo-taxis para operar entre áreas urbanas y el Aeropuerto Internacional de Beijing Daxing.
Las ciudades no solo quedarán rezagadas si no adoptan nuevas tecnologías, sino que también podrían perder oportunidades de crecimiento en la industria de la movilidad. Según un análisis del Oliver Wyman Forum, los sistemas avanzados de asistencia al conductor y el sector de los taxis aéreos alcanzarán unos ingresos combinados de 314.800 millones de dólares para 2035. Esto representa un aumento meteórico respecto a los ingresos combinados de 1.700 millones de dólares en 2023.
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito del futuro de las ciudades?
Quienes adopten estos servicios pueden crear un ecosistema empresarial local que atraiga y construya una base de clientes. Más del 40 % de los consumidores afirman que definitivamente o probablemente usarían un robo-taxi, mientras que el 39 % dijo lo mismo respecto a los taxis aéreos, según una encuesta global del Oliver Wyman Forum realizada en junio de 2024.
La sostenibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad son claves para hacer de las ciudades lugares atractivos para vivir y trabajar. Aquellos que trabajen de manera colaborativa con el sector privado y adopten nuevas soluciones innovadoras en movilidad podrán seguir siendo competitivos a largo plazo.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Más sobre Transformación UrbanaVer todo
Ibrahim Abdullah Alshunaifi and Caroline Tasse
16 de abril de 2025
Naoko Tochibayashi and Mizuho Ota
7 de abril de 2025
Jeff Merritt and Vivian Brady-Phillips
3 de abril de 2025
Olga Gonzalez and Michael Vardi
25 de marzo de 2025
Tanya Filer
25 de marzo de 2025
Andrew Collinge and Katie Adnams
18 de marzo de 2025