Esto es lo que la historia nos enseña sobre la adaptación al cambio climático
Las comunidades indígenas de la India han utilizado prácticas de adaptación al clima durante milenios. Image: cgiarclimate/Flickr
Listen to the article
- La innovación es clave para proteger a las personas vulnerables de los efectos del cambio climático hoy y garantizar una transición segura y justa hacia el mañana.
- La historia de la adaptación humana al entorno natural es tan antigua como los propios seres humanos, y la innovación desempeña un papel crucial.
- ¿Qué pueden enseñarnos las innovaciones y los resultados de la adaptación al cambio climático a lo largo de la historia sobre los retos actuales?
La crisis climática exige adaptación: el proceso de ajustar los sistemas ecológicos, sociales y económicos para hacer frente a los efectos e impactos del cambio climático. En 2023, los eventos climáticos extremos, desde los incendios forestales hasta los huracanes, arrasaron y asolaron el planeta, dejando pocas dudas de que estos impactos han llegado.
En los últimos años, el debate sobre la adaptación al cambio climático ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda. Como muchas otras cosas en 2023, estas conversaciones suelen gravitar en torno a la innovación. ¿Podemos innovar para salir de la crisis climática? No existe una "bala de plata" y, lo que es más importante, no hay sustituto para una mitigación profunda y rápida, pero los efectos del cambio climático están empeorando, batiendo récords que no queremos batir. Los líderes no tienen más remedio que adaptarse.
La innovación en los campos de la tecnología, negocios y gobernanza es clave para proteger a las personas vulnerables de los efectos del cambio climático hoy y garantizar una transición segura y justa hacia el mañana. Para hacer realidad este potencial, tenemos que reconocer que la adaptación no es un concepto nuevo, sino que tiene una profunda historia con muchas lecciones que compartir.
Los "pioneros históricos"
La historia de la adaptación humana al entorno natural es tan antigua como los propios seres humanos. El papel de la innovación en esa historia es igual de antiguo, quizá más. Las herramientas rudimentarias, fabricadas a partir de la tierra y utilizadas para manipularla, fueron fundamentales para el desarrollo humano primitivo. Por ejemplo, estas herramientas, las primeras de su clase, ayudaron a los humanos a adaptarse a las duras condiciones ambientales de la Edad de Piedra.
Aunque las herramientas rudimentarias pueden estar obsoletas, hay muchos ejemplos históricos de innovación adaptativa que guardan relación con la crisis climática. Los "pioneros históricos", como los llamaremos, dieron con innovaciones que fueron valiosas en su época y siguen siéndolo hoy.
En la España actual, por ejemplo, agricultores e investigadores excavan acequias, una red de canales de riego construidos por los árabes durante la Edad Media. Durante siglos, esta red distribuyó el agua de las Alpujarras por Andalucía, una de las regiones más secas de Europa. Hoy en día, los canales se están recuperando como canales de irrigación fundamentales, ayudando a los agricultores españoles a adaptarse a temporadas de cultivo más calurosas y secas.
A lo largo de un recorrido aún más amplio de la historia, las comunidades indígenas se han adaptado continuamente a las condiciones ambientales. En muchos casos, esto ha supuesto la innovación de nuevas herramientas y enfoques. La comunidad Miriwoong de Australia utiliza conocimientos tradicionales (el proceso de "quema fría") para reducir los incendios forestales en la estación seca.
Por poner otro ejemplo de la práctica indígena, algunas comunidades indias (como los dokpas y los lanchenpas) se han adaptado a la sequía durante milenios. Como parte de este proceso de adaptación, descubrieron cómo cultivar plantas resistentes a la sequía, como calabazas, maíz y coles, reduciendo el consumo total de agua de la comunidad y garantizando cosechas resilientes.
La adaptación no es un concepto nuevo. Sólo recientemente se ha formalizado como un conjunto de prácticas para hacer frente a los efectos del cambio climático antropogénico. El imperativo puede ser nuevo, pero las ideas son antiguas. Los "pioneros históricos" aportaron innovaciones que han resistido siglos de cambios y pueden enseñarnos a desarrollar prácticas de adaptación localizadas, eficaces y duraderas.
La Revolución Industrial y sus contrapartidas
La adaptación tiene un aspecto diferente en cada momento. Además, el papel de la innovación en ellos es fluido. El modelo actual de innovación, centrado en las máquinas y economías de escala, se remonta a la Revolución Industrial. No por casualidad, este periodo es también la cuna de nuestra actual crisis climática.
Las innovaciones de la Revolución Industrial fueron muchas: desde nuevos materiales hasta fuentes de energía y máquinas. Estas innovaciones cambiaron fundamentalmente las economías europeas; también cambiaron la demografía. La Revolución Industrial trajo consigo una "revolución demográfica". La población europea se duplicó en el siglo XVIII y de nuevo en el XIX. A raíz de la Revolución Industrial, el imperativo de adaptación era claro: los seres humanos aumentaban y los sistemas también debían hacerlo.
Más gente requiere más alimentos, lo que, desde tiempos inmemoriales, significa más tierra. Pero el problema de la tierra, como bromeó Mark Twain, es que "ya no la fabrican". Las limitaciones de tierra significaban limitaciones de fertilizantes naturales para producir cultivos. A principios del siglo XX, estas limitaciones amenazaron con desatar la hambruna en toda Europa.
En una hazaña que alteraría el curso de la historia, el químico industrial Fritz Haber ideó un proceso para extraer directamente el nitrógeno del aire y convertirlo en fertilizante sintético (amoníaco). Más tarde, Carl Bosch llevó el proceso de Haber del laboratorio a la escala industrial. El proceso Haber-Bosch se considera una de las innovaciones más importantes del siglo XX. En la actualidad, casi la mitad de los 8000 millones de habitantes del planeta dependen de alimentos fertilizados por este proceso.
La de Haber-Bosch fue una hazaña de adaptación sin precedentes. La humanidad se enfrentó a los límites del mundo natural e innovó para superarlos. Pero la historia nunca es tan clara. Además de alimentar a Europa, la innovación de Haber se utilizó para matar a gran parte de ella. Una de las primeras aplicaciones de su proceso fue la fabricación de pólvora y explosivos, lo que prolongó la Primera Guerra Mundial durante dos años. A más largo plazo, se hizo evidente que la mayor parte del nitrógeno procedente de los fertilizantes no acababa en los cultivos, sino en el aire y el agua que los rodeaban, produciendo gases de efecto invernadero y daños ecológicos.
La Revolución Industrial está llena de historias similares: innovaciones que superaron ostensiblemente los límites de la naturaleza, permitiendo a más seres humanos vivir con más abundancia. Los beneficios de estas tecnologías son reales, pero también lo son sus costos. La forma en que elegimos entender este legado, los aspectos que enfatizamos y a los que restamos importancia, tienen profundas implicaciones para nuestro momento actual.
Un futuro basado en la historia
La crisis climática exige adaptación. Este imperativo de adaptación es nuevo y muchas de las innovaciones de que disponemos también lo son. Desde la Inteligencia Artificial hasta la observación de la Tierra, las innovaciones actuales tienen el potencial de transformar la respuesta mundial al cambio climático. ¿Cómo podemos situar estas innovaciones dentro de un enfoque más amplio y holístico de la adaptación? ¿Qué puede enseñarnos la historia?
- De los "pioneros históricos": Los conocimientos tradicionales son un recurso profundo para los esfuerzos de adaptación. Ellos se centran en una comprensión holística de los ecosistemas locales, las vulnerabilidades y la relación humana con los sistemas naturales.
- De la Revolución Industrial y sus contrapartidas: Las tecnologías modernas pueden ser increíblemente poderosas, pero también pueden tener consecuencias imprevistas o contraproducentes. El diseño intencional, que considera el impacto del trabajo y sus usos, es una parte fundamental del proceso de innovación.
- De la perspectiva histórica misma: Ciertas formas de conocimiento sólo pueden acumularse durante largos periodos de tiempo (por ejemplo, la comprensión de los límites de la extracción de recursos naturales). Este conocimiento debe centrarse en los procesos de toma de decisiones relacionados con el cambio climático.
Nos encontramos en un momento históricamente único. Los efectos del cambio climático son cada vez más frecuentes e intensos, y seguirán empeorando. Mientras tanto, innovaciones revolucionarias -encabezadas por la inteligencia artificial y la tecnología de ingeniería, pero que incluyen también un amplio conjunto de innovaciones sociales- están a punto de transformar nuestra forma de vivir. Corresponde a los tecnólogos, los responsables políticos y los ciudadanos exigir que la innovación tenga en cuenta las lecciones de la historia y aporte las soluciones del futuro.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Tech and Innovation
Temas relacionados:
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Foro InstitucionalVer todo
Gayle Markovitz and Spencer Feingold
5 de diciembre de 2024