Geografías en profundidad

Movilidad social y nueva política

Students take a selfie photo with French President Emmanuel Macron (Rear L) during his visit to the Vaseix agricultural college in Verneuil-sur-Vienne, France, June 9, 2017 as part of a two-day visit in the Haute-Vienne department. REUTERS/Pascal Lachenaud/Pool     TPX IMAGES OF THE DAY - RTX39W9O

Image: REUTERS/Pascal Lachenaud/Pool

Elena Casanovas

En los últimos meses estamos presenciando un cuestionamiento del papel que juegan las ideologías tradicionales. Tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas, cada vez son más las voces que restan relevancia al eje izquierda/derecha y destacan la importancia de otros, como los de élites/pueblo, liberalismo/proteccionismo, cosmopolitismo/ nacionalismo, etc.

Frente a la comodidad de algunos partidos ante este nuevo escenario, se percibe una cierta dificultad para adaptarse a él en otros, especialmente entre los socialdemócratas. Una muestra de ello han sido los tensos episodios que ha vivido el PSOE ante el ascenso de Podemos y durante su proceso de elección de Secretario General.
Por otra parte, el Partido Laborista británico ha obtenido unos resultados sorprendentemente buenos haciendo una campaña basada en los valores clásicos de la izquierda. Esto se ha interpretado como un indicio de que grandes sectores del electorado continúan sintiéndose representados por un mensaje marcado por la idea de justicia social.
Loading...

Pero, al margen de unos resultados electorales concretos, ¿está justificada la creciente indefinición ideológica que vemos en Europa? Recapitulemos. Los partidos de izquierda actuales son herederos de los partidos obreros de finales de siglo XIX, que trabajaban para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras. Hoy en día concebimos a nuestras sociedades de modo muy distinto, tanto porque las desigualdades son menores como porque nos hemos dotado de una serie de estructuras como los estados de bienestar y en particular los sistemas de educación pública, que en principio garantizan la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos.

Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto los resultados educativos y laborales de los individuos reflejan más o menos fielmente sus capacidades, o si por el contrario son más bien un reflejo de su posición socioeconómica de partida. Si la diferencia entre nacer en una familia pobre o hacerlo en una rica fuese leve, hablar de clases sociales sería algo desfasado. Si, en cambio nacer en un lugar u otro tuviera grandes posibilidades de ser determinante, sería lógico exigir que las políticas destinadas a garantizar la igualdad de oportunidades ocuparan un lugar central en la agenda política.
Para arrojar algo de luz sobre esta cuestión, podemos acudir al análisis realizado por Miguel Requena en su artículo “El ascensor social” escrito para el Observatorio Social de “la Caixa”, en el que el autor se pregunta si la obtención de un título universitario conduce a una mejor posición social. Frente a las voces que cuestionan el valor actual de las titulaciones superiores, los datos son inequívocos y muestran que la educación superior (1) aumenta las probabilidades de ascender a posiciones sociales altas, (2) reduce las de descender en la escala social y (3) reduce el riesgo de desempleo.
No obstante, los beneficios que aporta la educación varían según la situación de partida. En particular, observamos que la probabilidad de acceder a las clases superiores, aun cuando se cuenta con un título universitario, es inferior para las personas provenientes de estratos más humildes (Gráfico 1). Además, vemos cómo las clases altas son en gran medida inmunes a la movilidad social descendente generalmente asociada a la falta de educación universitaria (Gráfico 2).
Fuente: extraído de Requena (2016)

De modo más preocupante, los datos muestran que el origen social influye mucho en el acceso a la educación superior. Concretamente, sólo el 26% de las personas que logran un título universitario en España provienen de familias de clases trabajadoras, mientras que el 63% son hijos de profesionales o directivos. Así, habrá muchos jóvenes que no desarrollarán su potencial, con la pérdida de capital humano que ello implica. Podemos decir, por tanto, que el “ascensor de la movilidad social” funciona, pero el acceso a él es restringido.

Los análisis de los resultados de las pruebas PISA nos aportan claves para entender este fenómeno. Vemos cómo las puntuaciones de los hijos de familias pobres son sistemáticamente inferiores a las de sus compañeros ricos, de tal modo que los índices de repetición y abandono escolar temprano se concentran en los entornos más vulnerables. Encauzar esta situación requiere, por ejemplo, evitar que se formen brechas de rendimiento educativo desde edades tempranas, así como facilitar la posibilidad de que quienes fracasan se reincorporen al sistema educativo en el futuro. La investigación académica señala que para conseguir este objetivo es fundamental invertir en primera infancia así como flexibilizar la educación secundaria, por citar dos propuestas de amplio consenso.

De todo esto se desprende que las diferencias en acceso a la educación superior tienen causas muy complejas. Pensar que pueden mejorarse con medidas como una rebaja de las tasas universitarias sería claramente desacertado. De hecho, tal medida beneficiaría sobre todo a estudiantes de clases medias y altas, de modo que sus efectos estarían muy alejados de ayudar a los estudiantes más desfavorecidos.

La baja presencia de “hijos de obrero” en instituciones de educación superior es un reproche histórico de la izquierda que no ha quedado obsoleto pese a los muchos cambios experimentados en las últimas décadas.

Independientemente de que este desperdicio de talento pueda provocar indignación desde todas las tendencias políticas, reivindicar la igualdad de oportunidades y proponer medidas específicas para hacer de esa igualdad una realidad es la posición natural de la izquierda. Si los partidos progresistas abanderasen propuestas en esta línea, recuperarían su esencia a la vez que aportarían soluciones para nuestras necesidades más actuales.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

European Union

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo European Union afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Elecciones en Estados Unidos: ¿Qué son los delegados y por qué nominan a los candidatos a la Casa Blanca?

John Letzing

23 de agosto de 2024

La estrategia de inclusión digital de Colombia impulsa la inclusión financiera, especialmente de las mujeres

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial