Mientras las economías occidentales miran hacia adentro, ¿cuál es el futuro del comercio en América Latina?

Arancha González Laya

La recesión económica de América Latina parece haber tocado fondo. Para este año, se prevé un crecimiento positivo, aunque modesto. Pero mientras la región se recupera del fin del ciclo de las materias primas, una nueva amenaza pesa sobre las perspectivas de crecimiento: el proteccionismo y el nacionalismo económico.

En un momento en que los gobiernos desde Buenos Aires hasta ciudad de México están comprometidos con el comercio abierto y la rectitud fiscal y monetaria, estos pilares de la ortodoxia económica han caído en desgracia en la ciudad que dio nombre al Consenso de Washington.

Sin embargo, lo cierto es que más del 40% de toda la mercancía exportada desde América Latina y el Caribe está destinada a los Estados Unidos. En México y Centroamérica, la cifra se aproxima al 80%. Muchas economías de América Latina se han visto afectadas por el escaso crecimiento del comercio mundial incluso antes de 2016; todas tienen interés en la preservación de la economía global abierta. A propósito, lo mismo ocurre con Estados Unidos, que envía un quinto de todas sus exportaciones de mercancías a América Latina y el Caribe, junto con una importante inversión extranjera directa y un superávit en el comercio de servicios.

Qué pueden hacer los gobiernos de América Latina

En medio de la compleja política comercial actual, ¿qué deberían hacer los latinoamericanos? En primer lugar, los gobiernos de la región y los líderes empresariales deberían abogar fuertemente por mantener los mercados globales abiertos. Un excelente ámbito podría ser la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Argentina el próximo diciembre.

En segundo lugar, y esto se encuentra por completo bajo su propio control, pueden hacer que décadas de esfuerzos de integración regional algo reticentes fructifiquen. La profundización del comercio y las inversiones intrarregionales fomentarían el desarrollo de las cadenas de valor en toda la región, y posibilitarían los aumentos de productividad que vienen con una mayor especialización y escala. No solo eso, crean un gran potencial para las millones de micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales son propiedad de mujeres, de encontrar un lugar en estas cadenas de valor. Para ello, los gobiernos deben reducir los aranceles ya bajos, identificar las medidas no arancelarias y eliminar las que se han convertido en barreras innecesarias, armonizar las normas y procedimientos relacionados con el comercio y reducir los costos comerciales mediante la creación de una mejor infraestructura física y de servicios. La aplicación plena del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC es importante para reducir los retrasos en las fronteras y los costos de la mercancía comercializada.

Una publicación reciente del Banco Mundial sugiere que la integración regional podría fomentar vínculos más profundos con el comercio mundial y más flujos de inversión, en especial si los gobiernos latinoamericanos bajaran sus aranceles de "nación más favorecida" al nivel del resto del mundo, e integraran sus mercados laborales y de capital. Significaría pasar de acuerdos de libre comercio a asociaciones de integración económica y social más sólidas.

Dentro del continente, es posible avanzar en la integración de América Latina, con mayor convergencia entre la Alianza del Pacífico y los bloques del Mercosur. Los procesos externos también pueden ayudar a impulsar la integración intrarregional. Por ejemplo, retomar las prolongadas negociaciones con la Unión Europea podría ayudar a fortalecer los flujos de comercio e inversión dentro del Mercosur.

La inclusión es un antídoto contra el populismo

Los latinoamericanos están muy familiarizados con los ciclos de prosperidad y depresión asociados con el populismo económico. El déficit irresponsable por los financiamientos, sumado a ignorar las restricciones inflacionarias y cambiarias, puede lograr varios años de crecimiento, pero todo se termina derrumbando en medio de una devaluación y crisis económica.

Pero los populistas tienen razón en un área clave: los votantes quieren empleos y un crecimiento equitativo, y no se los puede criticar por esto. El desafío es encontrar una trayectoria de crecimiento más inclusiva que pueda ser sostenida desde una perspectiva económica, ecológica y política.

Para estos últimos, las políticas sociales internas siguen siendo esenciales, ya sea para cosas como transferencias monetarias condicionadas o inversiones a largo plazo en educación, actualización de capacidades y aumento de la participación de la fuerza de trabajo de las mujeres. Pero el espacio fiscal es limitado, y la incierta perspectiva global significa que los gobiernos querrán preservar los amortiguadores macroeconómicos.

También se necesita un gran aumento en los ingresos, es decir, lo que la gente gana antes de descontar los impuestos y las transferencias. Aquí es donde el comercio, y específicamente el comercio que involucra a las pequeñas y medianas empresas (pymes) tiene un papel fundamental que desempeñar.

Cómo lograr un comercio inclusivo: las pymes son la clave

Las pymes ocupan entre el 60% y el 70% de la mano de obra, y constituyen la gran mayoría de las empresas en todos los países. Las empresas más pequeñas tienden a tener niveles de productividad y salarios más bajos que las grandes. Pero mientras que las pequeñas empresas europeas tienen una producción de alrededor de dos tercios de la producción de sus competidores nacionales más grandes, la cifra en América Latina se acerca más al 20 % o al 30 %.

Reducir esta "brecha de productividad" aumentaría los ingresos en el gran segmento de la fuerza laboral con bajos salarios, al tiempo que contribuiría al crecimiento global y la competitividad. Las pymes que comercian sus productos a través de las fronteras, o se unen a cadenas de valor internacionales, tienden a crecer más rápido, contratar más personas, pagar salarios más altos y ser más productivas.

Por definición, las pymes se ven más afectadas por los costos fijos relacionados con el comercio, ya sean derivados de los aranceles aduaneros o del cumplimiento de las normas. Por lo tanto, se beneficiarían en gran medida de la integración regional, ya que reduciría los costos de las actividades comerciales.

Un análisis realizado por el Centro de Comercio Internacional sugiere que la coordinación reglamentaria de los alimentos frescos podría ayudar a desbloquear 15 000 millones de dólares en posibles actividades comerciales intrarregionales, señalando un programa de reformas de alto retorno que la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) podría aprovechar.

Mientras que las grandes empresas latinoamericanas suelen estar a grandes distancias de las economías más importantes, como sus principales mercados de exportación, las pymes que participan en el comercio internacional, tienden a hacerlo dentro de la región. Facilitar las barreras al comercio y la inversión regional ayudaría a más pymes a seguir las huellas del Grupo Arcor, que inició sus actividades en 1951 como una fábrica de caramelos en la Provincia de Córdoba, Argentina y es en la actualidad una empresa multimillonaria con instalaciones de producción en toda Latinoamérica y ventas a 120 países.

Antes de la reciente recesión, muchos países de América Latina habían progresado en la reducción de la desigualdad económica. En el entorno global menos favorable de la actualidad, una acción concertada a nivel regional para expandir el comercio, junto con el objetivo de garantizar que las pymes puedan participar en los logros, contribuiría tanto al crecimiento como a la inclusión.

La política económica que se adhiere a los principios de la ortodoxia sin ofrecer oportunidades a grandes sectores de la sociedad está condenada al fracaso. Las economías avanzadas están aprendiendo ahora del riesgo que esto representa. Es una película que los latinoamericanos ya han visto. Los mercados abiertos, el crecimiento inclusivo y sostenible, y las sociedades tolerantes son el único camino para avanzar. No podemos dejar atrás a nadie.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

América Latina

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo América Latina afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial