La reactivación económica de Quito viaja en metro

Image: REUTERS/Guillermo Granja

Freddy es un electricista de Loja, una provincia al sur de Ecuador. A los 22 años salió del país en busca de oportunidades para ayudar en la educación de sus nueve hermanos. Era el año 1999, un momento difícil para la economía ecuatoriana, después del cierre de varios bancos y el inicio del proceso de dolarización.

Su destino fue Madrid, España, donde rápidamente encontró trabajo y una carrera profesional que cambiaría su vida. Se fue “a la aventura”, como él dice. Recibió capacitación y participó en la ampliación de una de las líneas del Metro de Madrid. “Fue muy duro dejar mi país y a mi familia, es algo que no quiero volver a vivir”, comenta.

Luego de 15 años en Madrid, y tres en Panamá, donde participó en la construcción de la ampliación del Canal, la empresa para la cual trabaja le comunicó que debía trasladarse a Ecuador para la construcción del metro de Quito.

Paradójicamente, el nuevo lugar de trabajo de Freddy era el mismo donde un día se despidió de su familia: el antiguo aeropuerto de Quito. En este espacio se construyó la terminal norte del metro de la ciudad, El Labrador.

“Cuando empecé a trabajar, lo que quería era tumbar el aeropuerto, tenía malos recuerdos de ese lugar”, comenta. Hoy, Freddy está a cargo de un equipo de 90 herreros y soldadores, con quienes comparte sus conocimientos de construcción para desarrollar la estación de Solanda, al sur de la ciudad.

Empleos y oportunidades

La historia de Freddy es similar a muchas otras. Decenas de personas que trabajan en la construcción del metro de Quito han retornado desde España o Italia a su país natal.

Como cuenta Paul Torres, un herrero que dice sentirse afortunado de “ser parte de una obra tan grande como ésta, cuando no es fácil conseguir trabajo”.

Junto a Freddy y Paúl, 2.400 personas trabajan en una de las obras de infraestructura más importantes en la historia de Ecuador. El proyecto del Metro de Quito creará más de 5 mil puestos de trabajo directos y generará aproximadamente 15 mil empleos indirectos, un impulso significativo a la economía del país, en un momento de contracción de la economía.

Adicionalmente, las grandes compras de materiales que realiza el consorcio encargado de la construcción del Metro de Quito, como acero, hormigón, clavos, uniformes y otros, también aportan positivamente a la economía.

“La constructora siempre intenta que el producto que se compre sea local, se busca minimizar lo que se adquiera fuera del país, así el dinero se queda aquí”, comenta José Luis Guijarro, gerente de Obra Civil del tramo norte.

Un impacto “muy positivo”

El proyecto, financiado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco Europeo de Inversiones, contempla 22 kilómetros de túneles y 15 estaciones. La obra unirá a las terminales de Quitumbe, en el sur, y el Labrador, en el norte.

Cada tren tendrá 6 coches con capacidad para 1.500 personas. Todo el sistema transportará aproximadamente 400 mil pasajeros por día. La inversión prevista es de aproximadamente 2.000 millones de dólares.

El metro de Quito permitirá a sus habitantes desplazarse entre el norte y sur de la ciudad en casi media hora, introduciendo nuevos patrones para la movilidad en la capital ecuatoriana, que actualmente tiene una alta y creciente demanda de transporte público eficiente.

Arturo Ardila, experto en transporte y gerente del proyecto para el Banco Mundial, señala que el metro generará inversiones por “cerca de 492 millones de dólares anuales, la construcción durará aproximadamente 42 meses. El PIB de Quito representa alrededor de 20 mil millones de dólares. Por lo tanto, el proyecto tendrá un impacto muy positivo en la economía de la ciudad, dado el efecto multiplicador”.

El trazado previsto –que será totalmente subterráneo- conectará los principales centros de atracción de viajes de la ciudad y atravesará los principales orígenes y destinos de viajes en Quito, en cuya área de influencia están ubicados cerca de 760.000 empleos.

De acuerdo a los estudios realizados por técnicos de la Comunidad de Madrid –que asesoraron el proyecto-, las obras permitirán que 9 de cada 10 quiteños tengan la posibilidad de acceder al Sistema Integrado del metro a menos de cuatro cuadras de su hogar o sitio de trabajo.

“El Metro va a dar trabajo a mucha gente y va a cambiar la vida de muchas personas”, comenta Freddy al despedirse.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global