Los nuevos intelectuales que redefinen el pensamiento iberoamericano

Image: REUTERS/Henry Romero

Redacción Esglobal

Conozcan algunos de los nombres que están llamados a tener una voz propia en el panorama intelectual en Iberoamérica; que, de hecho, la tienen ya.

En esta edición de intelectuales iberoamericanos más influyentes, Esglobal ha querido dar a conocer a los nuevos rostros, a aquellos que comienzan ya a tener un peso determinado, más allá de sus fronteras nacionales, en sus correspondientes campos de actuación.

Algunos son jóvenes; otros no tanto, pero su proyección regional es relativamente reciente

Es siempre un ejercicio estimulante, pues nos permite vislumbrar el brillante futuro de las ideas en la región, ideas que, eso sí, viajan de maneras muy diversas. Porque, como el Nobel a Bob Dylan ha querido demostrar, la literatura está en muchos lugares además de en los libros y el pensamiento en el siglo XXI se plasma y se difunde de muchos modos.

Por eso en esta lista encontrarán 25 hombres y mujeres dedicados a la escritura y al periodismo, pero también a la tecnología y la empresa, al activismo y la arquitectura, a la economía y al cine, y a más cosas. En cualquier caso, están aquí porque han demostrado tener ideas propias que han trascendido el espacio de sus lugares de origen y porque además han querido compartirlas con la sociedad. La creación, en cualquiera de sus formas, unida a la divulgación.

Seguro que hay muchos que merecerían estar y que han quedado fuera. Les animamos a que compartan esos otros nombres que conforman ya, y lo harán más en el futuro, el panorama intelectual de Iberoamérica, en la web de Esglobal.

Daniel Alarcón

Escritor y periodista, Perú.

Lima, 1977. Nacido en Perú y criado en Estados Unidos, Alarcón está considerado por parte de la crítica como una de las voces literarias más relevantes de su generación. Aunque escribe en inglés, sus relatos y novelas (la última ambientada en los años más activos de Sendero Luminoso) suelen tener como escenario territorios y personajes latinoamericanos. En 2011, fue uno de los fundadores de Radio Ambulante un proyecto periodístico que cuenta a través de podcasts en español “historias latinoamericanas provenientes de todos los países de habla hispana, incluyendo EE UU”.

Gloria Álvarez

Politóloga y locutora, Guatemala.

Guatemala, 1985. Álvarez es tal vez la joven portavoz más reconocible del movimiento libertario en América Latina. Alcanzó su notoriedad en 2014 tras pronunciar un discurso contra el populismo cuya grabación en vídeo se convirtió en viral. Este año ha publicado un libro escrito junto con el chileno Axel Kaiser titulado El engaño populista, un análisis general del populismo en Iberoamérica, en el que también plantean medidas “para rescatar” a los países iberoamericanos de esas derivas populistas. Es además locutora de radio y presentadora de un programa de televisión.

Alejandro Aravena

Arquitecto, Chile.

Santiago de Chile, 1967. Último ganador del Pritzker (2016). El jurado destacó su visión holística de la arquitectura. Aravena, como otros jóvenes arquitectos, incluye en sus proyectos las dimensiones humana, social y económica, así como el impacto urbanístico que van a tener. Especialmente destacable es su labor como arquitecto de vivienda social. El trabajo de Aravena invita a reflexionar, entre otros aspectos, sobre el papel de los destinatarios de la vivienda pública: partir de los ciudadanos para reconstruir las comunidades frente a la arquitectura que erige comunidades a las que los ciudadanos no tiene más remedio que adaptarse.

Rodrigo Blanco Calderón

Escritor, Venezuela.

Caracas, 1981. Autor de varios libros de relatos y una novela publicada en 2016, The Night. En ella invita a los lectores a recorrer una metafórica larga noche, mezclando realidad y ficción, investigación literaria y criminal. Retrato histórico de un país desesperanzado –contado a través de una serie de asesinatos– en el que se cuelan fotografías contemporáneas de una Caracas muy poco hospitalaria con sus habitantes actuales. La novela se suma a la tradición literaria iberoamericana que reflexiona sobre el pasado político y social para tratar de comprender un presente complicado.

Jayro Bustamante

Director de cine, Guatemala

Guatemala, 1977. Con la película Ixcanul (Volcán), rodada en kaqchikel, una de las lenguas mayas habladas por los indígenas guatemaltecos, el director Jayro Bustamante se propuso realizar un doble homenaje. A la señora que le cuidó de pequeño en el altiplano guatemalteco cerca del lago Atlitán, que le hablaba en kaqchikel, y a las mujeres indígenas de su país. La marginación histórica de las más de veinte etnias indígenas de Guatemala alcanza un grado más en el caso de las mujeres. Un problema existente en el resto de países iberoamericanos con población indígena. Rodada, principalmente, con actores no profesionales, la película ha recibido numerosos premios internacionales en los últimos meses.

Carlos Dada

Periodista, El Salvador

Lovaina (Bélgica). Este periodista salvadoreño fue fundador y director (desde 1998 hasta 2014) del diario digital El Faro, una de las propuestas informativas más innovadoras de Iberoamérica. Bajo su dirección, El Faro consolidó una línea editorial independiente que investigó –pese a la precariedad económica y a las numerosas amenazas– temas como la migración, el crimen de las maras o los crímenes de Estado. El diario ha sido premiado en diferentes ocasiones y ha centrado su trabajo en los países centroamericanos, aunque también sigue sus historias más allá de la región, hasta México, Estados Unidos, o más reciente, la periferia de Milán (Italia), donde se han implantado clicas –células– de algunas maras. Dada continúa escribiendo para El Faro.

Jimena Canales

Historiadora de la ciencia, México

Ciudad de México, 1973. La ciencia no siempre llega al gran público de un modo atractivo y comprensible. Además de su reconocida labor académica universitaria, la mexicana Jimena Canales dedica parte de su trabajo a escribir libros (el último, The Physicist and the Philosopher, 2015) y artículos para tratar de acercar al público generalista teorías tan complejas como la de la relatividad y conceptos tan inasibles como el del tiempo. Su trabajo divulgador ha aparecido en medios de comunicación como WIRED, The New Yorker o Nautilus.

La gastronomía latinoamericana

Gastón Acurio (Perú, 1967), Rodolfo Guzmán (Chile, 1978), Soledad Nardelli (Argentina, 1979), Enrique Olvera (México, 1976)

En los últimos lustros, la gastronomía latinoamericana ha redescubierto su enorme riqueza cultural, confluencia de tradiciones diversas –la española, las indígenas, la italiana, las africanas y las asiáticas–. Una nueva generación de cocineros plantean y difunden un discurso gastronómico que es también económico y social por su defensa de los productos de proximidad, favoreciendo a pequeños productores que mantienen la diversidad y sostenibilidad de las especies agrícolas, pesqueras y ganaderas. Además, suelen ejercer de embajadores gastronómicos de sus países en ferias y conferencias internacionales.

Ciro Guerra

Director de Cine, Colombia

Río de Oro, 1981. Con El abrazo de la serpiente (2015), rodada en blanco y negro, el joven director de cine Ciro Guerra invita a un viaje por la selva del Amazonas para entender los conflictos que surgieron en la primera mitad del siglo XX, cuando se desató la “fiebre del caucho”. Por una parte, el conflicto –de cosmovisiones– entre un científico occidental y un chamán indígena. Un conflicto antropológico no resuelto a día de hoy en Iberoamérica. Igual que no está finalizado el desafío de compatibilizar desarrollo y protección del medio ambiente, en especial en la Amazonía. Una reflexión pendiente planteada en la película y que es clave para el futuro inclusivo y sostenible del continente.

Julián Herbert

Escritor, México

Acapulco, 1971. Herbert, que se considera ante todo poeta, relata en su libro Canción de tumba una infancia parecida a la suya, nómada y lumpen. En la obra, los paisajes geográficos y humanos pertenecen a un México abandonado a su suerte y obviado en la mayoría de discursos oficiales. Además de su trabajo en prosa, es autor de numerosos poemarios y antologías de poesía mexicana y latinoamericana.

Leila Guerriero

Periodista, Argentina

Junín, 1967. Una de las cronistas más destacadas de su generación, los trabajos de Guerriero, publicados en revistas y diarios argentinos e internacionales, combinan la precisión descriptiva con una mirada empática que ofrece complejos retratos de sus personajes, sean estos grandes empresarios, destacados escritores o habitantes desesperanzados de la olvidada región de la Patagonia. Con varios libros traducidos a diversos idiomas, su trabajo como editora y como profesora en talleres organizados en varios países de Iberoamérica le ha permitido poner su talento al servicio de las obras de otros autores –tanto consagrados como noveles–.

Herminia Ibarra

Economista, Cuba

La Habana, 1970. Profesora de Liderazgo en el Institut Européen d'Administration des Affaires (INSEAD). La labor académica de Ibarra se ha centrado en redefinir la figura del líder, en estos tiempos de hiperconexión. En su última obra, Act Like a Leader, Think Like a Leader (2015), cuestiona el proceso tradicional de liderazgo –pensar antes para después actuar como tal– planteando que para muchas personas ese orden puede resultar paralizante. Sus artículos se publican, regularmente, en medios como Financial Times, The Wall Street Journal y The New York Times.

Emiliano Kargieman

Empresario tecnológico, Argentina

Buenos Aires, 1975. Fundador de varias compañías tecnológicas. De su último proyecto empresarial se ha dicho que permitirá “democratizar” la industria de los satélites. Su compañía, Satellogic, ha lanzado al espacio los primeros nanosatélites, de unos 35 kilos de peso, desarrollados en Buenos Aires y producidos en Montevideo. Con su ejemplo, este joven argentino demuestra que se puede desarrollar y producir tecnología avanzada en Latinoamérica. Tecnología, además, que no requiere grandes inversiones, lo que facilita la experimentación más heterodoxa, propiciando un cambio de mentalidad, argumenta Kargieman en sus charlas y en sus acciones, sobre cómo vemos el espacio exterior, hasta ahora territorio exclusivo de los grandes gobiernos.

Pía Mancini

Politóloga, Argentina

1983. Sin haber cumplido aún los 35 años, esta politóloga argentina ya escofundadora de un partido político, Partido en la Red, y directora de una fundación, DemocracyOs. Su trabajo se centra en encontrar los mecanismos que permitan una democracia más transparente y participativa –a medio camino entre la democracia directa y la tradicional representativa– aprovechando las nuevas posibilidades que ofrece Internet. Participa con regularidad en conferencias internacionales sobre la gobernabilidad y buen gobierno.

Manuel Muñiz

Politólogo

León, 1983. Este español, director del programa de Relaciones Transatlánticas en el Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard, ha dedicado su labor académica a estudiar las fisuras del orden geopolítico transatlántico. Un orden cuestionado tanto por cambios externos (con el ascenso asiático como pivote principal) como por las contradicciones y escisiones internas (las más recientes, Brexit o el decaimiento del TTIP). Además de su labor académica, es conferenciante y panelista habitual en todo tipo de foros globales, así como impulsor de actividades relacionadas con un mejor conocimiento del mundo en España y de España en el mundo.

Juan Martínez-Barea

Empresario, tecnólogo y profesor, España

Desde que en 1999 abrió en colaboración con el MIT la primera aceleradora de empresas tecnológicas de España, Martínez-Barea ha participado en la formación de decenas de nuevas empresas en sectores avanzados como la biotecnología, la microelectrónica, la inteligencia artificial o Internet. En su libro El mundo que viene (2014) comenta algunos de los procesos que conformarán un futuro que, en muchos sentidos, ya es presente. Además de su labor de empresario, es embajador de Singularity University, una iniciativa de la NASA para fomentar el conocimiento de las últimas tecnologías, imparte clases y es conferenciante habitual en foros económicos y empresariales.

Juan José Martínez D’Aubisson

Antropólogo, El Salvador

El Salvador, 1986. Durante un año convivió casi a diario con los integrantes de una clica de la mara Salvatrucha que controlaba un barrio de la periferia de la ciudad de El Salvador. El resultado de aquella investigación se publicó en forma de libro con el título, Ver, oír y callar. En un continente en el que abundan las agrupaciones de criminales, el trabajo de Martínez permite entender a los hijos de las periferias urbanas iberoamericanas más allá de la coyuntural crónica de sucesos.

Alessandra Orofino

Activista política, Brasil

Río de Janeiro, 1989. Fundadora de la organización Meu Rio en 2011, una organización no gubernamental y apartidista creada con el objetivo de canalizar las demandas ciudadanas de los habitantes de Río de Janeiro. Orofino, con su activismo y con sus charlas y conferencias, pone en práctica un discurso –exportable a otras ciudades iberoamericanas– que propone una nueva forma de gobernanza urbana que involucre a los habitantes de las ciudades en las decisiones políticas urbanísticas que les conciernen, usando una mezcla de nuevas herramientas tecnológicas y las tradicionales estrategias de socialización.

Antonio Ortuño

Escritor, México

Guadalajara, 1976. Uno de los escritores mas leídos de la llamada generación inexistente, Ortuño es autor de novelas y libros de relatos traducidos a varios idiomas. Ha dedicado su última obra, Méjico, a contar la historia de sus abuelos, exiliados españoles republicanos. En su anterior novela, La fila india, había abordado la situación de violencia y descomposición social en el sur de México, incluidas las penalidades de los migrantes centroamericanos que atraviesan el país rumbo a Estados Unidos.

Juan E. Pardiñas

Economista y politólogo, México

Director del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Juan Pardiñas ha desarrollado su carrera como economista y politólogo estudiando los nexos entre mejora democrática y rendimiento económico. Ha trabajado en el Banco Mundial y el Banco Inter-Americano de Desarrollo. Anteriormente fue periodista y corresponsal de la CNN. En la actualidad, es comentarista político y económico en varios medios de comunicación de su país.

Diego Enrique Osorno

Periodista, México

Monterrey, 1980. Desde hace tres lustros, Osorno cuenta historias relacionadas con algunos de los problemas más acuciantes de México: narcotráfico, corrupción, oligarquías rapaces y desigualdad. Aparte de su labor como periodista en prensa escrita –tanto mexicana como internacional– y de sus libros (el más reciente sobre Carlos Slim), Osorno ha estado implicado en la producción de varios documentales. El último, sobre las violaciones de derechos humanos en Oaxaca, estado en el que se estableció una Comisión de la Verdad, en cuyos trabajos para elaborar un informe final –presentado hace unos meses– participó Osorno.

Patricio Pron

Escritor, Argentina

Rosario, 1975. La literatura de Pron habla sobre la construcción de la identidad personal e histórica, metaliteraria y política, más allá de provincianismos y fronteras. Atento comentarista de las novedades literarias internacionales en diversos medios iberoamericanos, sus ensayos literarios –en los que además de tratar aspectos formales reflexiona sobre el papel del escritor en la sociedad– ocupan un lugar destacado en su obra. Nacido en Argentina, ha estudiado y enseñado en Alemania y reside desde hace casi una década en Madrid.

Mónica Ponce de León

Arquitecta, Venezuela

Caracas, 1965. Nombrada a comienzos de 2016 decana de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton, esta venezolana ha compaginado su carrera como arquitecta al frente de un prestigioso estudio de arquitectos con su labor docente en algunas de las escuelas de arquitectura más importantes de Estados Unidos. Es reconocida internacionalmente como una de las pioneras en integrar la robótica como técnica de construcción.

Raquel Rolnik

Arquitecta y urbanista, Brasil

São Paulo, 1956. Profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, Rolnik fue relatora especial de la ONU sobre el derecho a una vivienda adecuada entre 2008 y 2014. La conformación socioeconómica de las ciudades, tan relevante de cara al futuro por el creciente porcentaje de habitantes urbanos, es uno de sus campos de reflexión principales. Ha desempeñado en su país algunos de los cargos mas importantes relacionados con el urbanismo y colabora periódicamente en medios brasileños donde escribe sobre política y urbanismo.

Gabriel Sánchez Zinny

Experto en educación, Argentina

Economista especializado en políticas públicas de educación, Sánchez Zinny lleva años asesorando a varios países latinoamericanos en cuestiones de formación y nuevas tecnologías. En su último libro Educación 3.0. La batalla por el talento en América Latina revisa algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha tanto en Suramérica como en Estados Unidos para renovar el concepto de formación. Hace unos meses, fue nombrado director de la institución –dependiente del Ministerio de Educación argentino– encargada de gestionar los 4.000 centros de enseñanza técnica del país. Publica además columnas mensuales en varios periódicos de la región sobre política internacional.

Proponga a un nuevo rostro iberoamericano en Esglobal para completar la lista.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

América Latina

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo América Latina afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial