Cuatro apps que nos cambiaron la vida
Image: REUTERS/Adnan Abidi
Nuestro estrés, o la carencia del mismo, se mide en buena medida en cuestiones de cuánta conexión de WiFi y datos móviles tenemos. El uso continuo de dispositivos móviles en distintos ámbitos empresariales llegó de manera casi imperceptible pero ahora se coloca en primera fila en el día a día de nuestras vidas, trabajo, rendimiento y productividad.
Sin embargo, en un principio, varios escépticos consideraron la aparición de estas plataformas como una pérdida de tiempo. Incluso, hace menos de una década, varias corporaciones consideraron que bloquear las páginas y plataformas de redes sociales en los ordenadores de los sitios de trabajo era una buena medida para hacer eficiente el rendimiento de sus empleados.
Aquellos que pertenecían a la vieja escuela poco tardaron en darse cuenta de que estaban andando el camino al revés, pues ciertas plataformas se convirtieron en herramientas útiles y necesarias no sólo para incrementar el rendimiento en el trabajo, sino para potenciar las capacidades de sus empresas y simplificarse la vida diaria.
Hoy, resulta casi impensable vivir sin estas aplicaciones que por un lado nos facilitan el camino, y que por otro, han llevado a sus jóvenes creadores, en tan solo unos años, a los cuernos de la luna.
La historia de Mark Zuckerberg es conocida por todos gracias al filme Social Network (2010), pero más allá de la trama en pantalla –en la que vimos cómo un universitario de Harvard pelea en un juicio el nombre de una de las empresas más prometedoras del siglo–, su nombre y su presencia han permeado en toda clase de ámbitos y campos empresariales, en la vida personal y en los planes de negocio de las personas.
Aunque hace 10 años muchos ignoraban que esa plataforma existía, hoy resulta casi imposible pasar un día sin consultar nuestros perfiles de Facebook. Entre otras cosas, porque gracias a la alimentación de todos sus usuarios (61 millones hasta el 2015, de los cuales, 41 millones utilizan la plataforma diariamente), ésta se ha convertido más que en una fuente de entretenimiento, en una de información para todos los gustos y necesidades.
Continuando con el joven visionario más famoso del siglo, Mark Zuckerberg, resulta que entre sus talentos está no solo el de crear cosas que cambian el rumbo de la historia, sino el de adquirir las que a él no se le ocurrieron y que, seguramente, lamenta que haya sido así. WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea, fue creada en 2010 por Jan Koum, joven mitad ucraniano, mitad estadounidense que trabajó para Yahoo! a finales del siglo XX y luego desarrolló la plataforma de comunicación más usada del mundo con 900 millones de usuarios.
Hace apenas seis años muchos no la conocían y hoy resulta una herramienta fundamental para comunicarse en todos sentidos. En 2014, Facebook compró la aplicación por US$19,000 millones. Esto significa, entre otras cosas, que la compañía de Zuckerberg tiene, probablemente, una de las bases de datos de usuarios más grande a nivel mundial.
Además, ha anunciado que ha incluido la función de videollamada en su servicio de mensajería y que esta estará disponible en los próximos días para los móviles Android, Iphone y Windows. Tratará así de arañar los 300 millones de usuarios que se calcula que posee Skype. Si esta operación fuera un éxito, la empresa de la red social de los likes estaría muy cerca del monopolio del mercado de los programas de mensajería, sumando 2.300 millones de usuarios en el mundo, según datos de We Are Social actualizados por Statista.
Uber
El nuevo método de transporte de las grandes ciudades. La idea parece de lo más sencilla, pero fueron tres personas quienes la ejecutaron: Travis Kalanick, un empresario californiano de 40 años; Garrett Camp, quien previamente había vendido su empresa a Ebay; y el mexicano Oscar Salazar, tecnólogo emprendedor que ayudó a construir el prototipo de Uber, en 2009.
El servicio de autos funciona a través de una aplicación en el teléfono móvil y representa infinidad de ventajas sobre los taxis convencionales: pueden seguirse las rutas del auto a través del GPS, no es necesario cargar con efectivo pues el pago se hace mediante tarjeta de crédito, y garantiza un viaje placentero y seguro en un vehículo con mejores características.
Este año, la empresa Alphabet Inc., operadora de Google, superó a Apple como la compañía con más valor en el mundo. La subsidiaria estadounidense lleva desde 1998 prestando servicios de Internet, software, dispositivos electrónicos, etc., a través de sus distintas plataformas.
Aun sin quererlo, y con la cantidad de marcas que rodean a la marca central, es imposible pasar 24 horas sin consultar internet a través de Google, buscar un destino en Google Maps, utilizar Google docs, etc. De repente, esta marca se convirtió en parte de nuestro día a día y, no cabe duda, va a por más.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Las redes sociales
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global