9 conclusiones sobre América Latina

América Latina ha alcanzado un momento crítico. Está mucho mejor que hace dos décadas, pero sigue enfrentando problemas profundamente arraigados que le impiden lograr un nivel sostenido de fuerte crecimiento y desarrollo económico. Para comprender mejor estos problemas desde la perspectiva de los países y ver cómo pueden ayudar a resolverlos el FMI y otros, reunimos a expertos de esta y otras regiones —presidentes de bancos centrales, ministros de Hacienda y académicos— en una conferencia de alto nivel esta semana en la ciudad de Washington.

Bajo el lema “Crecientes retos para el crecimiento y la estabilidad”, los participantes sostuvieron animados debates sobre las dificultades que está atravesando América Latina y las prioridades en materia de políticas para la actualidad y para el futuro.

Aquí están las que, para mí, fueron las principales conclusiones del encuentro:

1. Celebremos los logros. Todos los participantes reconocieron que América Latina ha progresado mucho desde los días de hiperinflación y crisis de deuda de los años ochenta y noventa. Se han reforzado los marcos de política macroeconómica, y la flexibilidad cambiaria es ahora un amortiguador importante de shocks externos en muchos países. Al mismo tiempo, han disminuido las tasas de pobreza y la desigualdad, y la clase media se ha expandido. Estos avances socioeconómicos se han visto respaldados por el establecimiento generalizado de sociedades democráticas.

2. La vida después de la bonanza. El optimismo de 2010, cuando la región experimentó un repunte impresionante tras la crisis financiera internacional y creció más de 6 por ciento, se ha desvanecido. La actividad económica viene desacelerándose año tras año desde entonces, y la mayoría de los panelistas convinieron en que el crecimiento a mediano plazo probablemente también sea mediocre, ya que la “buena surte” asociada al auge de los mercados de materias primas ha terminado y las debilidades estructurales —tales como bajo nivel de ahorro, escasa inversión y baja productividad— han pasado a primer plano. Como dijo Mario Blejer, no cabe duda de que “se terminó la fiesta”.

3. Riesgos. Se observó una variedad más amplia de opiniones sobre el impacto que tendrá en la región el alza de las tasas de interés estadounidenses, que podría provocar salidas de capital, encarecer el financiamiento y debilitar las monedas nacionales. Algunos panelistas opinaron que las hojas de balance son bastante resistentes, ya que mucha deuda pública se encuentra denominada actualmente en moneda nacional, las reservas internacionales son abundantes y las empresas han aprendido la lección de crisis pasadas y solo asumen deuda en moneda extranjera si cuentan con la cobertura necesaria. Otros participantes, sin embargo, consideran que existen importantes vulnerabilidades ahora que las empresas a lo largo y a lo ancho de América Latina enfrentan una combinación de mayor endeudamiento, menor crecimiento y menores precios de las materias primas. Si añadimos el riesgo de caídas adicionales de los precios de las materias primas, quizá en el contexto de un crecimiento menor de lo esperado en China, el período que se avecina podría ser, como lo caracterizó un participante, “un camino con sobresaltos”. Ciertamente estoy de acuerdo en que es primordial mantenerse atento.

4. Las políticas importan. Aunque el panorama general es relativamente sombrío, existen importantes diferencias dentro de la región. Muchos participantes hicieron hincapié en que las perspectivas son relativamente más favorables para los países con fundamentos macroeconómicos más sólidos, que están mejor preparados para enfrentar los momentos difíciles. Argumentaron que, en otros países, las políticas erradas (o “heridas autoinflingidas”) contribuyeron mucho a la difícil coyuntura actual, que combina una baja tasa de crecimiento con un elevado nivel de inflación. Carmen Reinhart lo expresó muy bien cuando dijo que es crucial evitar crisis macroeconómicas —y las fuertes pérdidas del producto que las crisis del pasado típicamente acarrearon— para poder mejorar en forma sostenida los niveles de vida en América Latina.

5. Macro versus micro. Pero asegurar políticas macroeconómicas buenas claramente no es suficiente. Como se discutió en profundidad en nuestro segundo panel, a pesar de los importantes avances realizados en términos de la estabilidad macroeconómica el crecimiento de América Latina va a la zaga del de otras regiones de mercados emergentes. En otras palabras, las condiciones macroeconómicas han mejorado en muchos países (salvo en algunas excepciones destacadas), pero los problemas microeconómicos siguen siendo un grave obstáculo a la productividad y al crecimiento en toda la región. Un reflejo de estos problemas es la persistencia de un grado muy alto de informalidad en muchas economías.

6. Prioridades de reforma. Cuando la atención se desplaza del terreno macroeconómico al microeconómico, el debate naturalmente se hace más rico y diverso: y así escuchamos una variedad de ideas sobre cuáles son las “limitaciones más restrictivas” al crecimiento. Sin embargo, la opinión general fue que los mercados del trabajo, la educación, la infraestructura y la calidad de la gobernanza son ámbitos problemáticos clave. Básicamente, para generar un aumento sostenido de la inversión y dinamismo económico, América Latina tendrá que incrementar su capital físico y humano, así como mejorar las instituciones que respaldan la economía de mercado.

7. Diversificación de la economía y comercio internacional. Muchos panelistas argumentaron también que para avanzar se necesitará una mayor diversificación de las estructuras económicas, junto con una integración comercial más profunda, tanto dentro de la región como con otras partes dinámicas de la economía mundial (como por ejemplo las famosas cadenas de valor asiáticas). En este contexto, varios participantes consideraron justificada una intervención inteligente a nivel de sector. Personalmente, estoy de acuerdo con el objetivo de crear una base más amplia para las economías de América Latina. Pero soy más cauto respecto de intentar calibrar el desarrollo económico. Como señalamos en la edición reciente de Perspectivas económicas de las Américas, todavía hay muchas cosas básicas por enderezar (en educación, infraestructura y gobernanza) antes de emprender políticas sectoriales más activistas que están plagadas de riesgos.

8. Respaldo político. Lograr el apoyo popular a favor de las reformas sigue siendo un reto político fundamental. En ese sentido, varios panelistas hicieron hincapié en el legado de fuerte desigualdad que existe en la región y que tiende a complicar la obtención de un consenso amplio en torno a las políticas que convendría adoptar. Un período largo de bajo crecimiento podría agravar este problema, dadas las altas expectativas de un mayor progreso socioeconómico. Sin embargo, también existe un margen significativo para lograr mejores resultados sin recursos adicionales. Como se señaló en uno de los paneles, las políticas gubernamentales actuales de muchos países de América Latina —inclusive en países con impuestos elevados y extensos sistemas de transferencias— no logran mejorar efectivamente la distribución del ingreso. Obviamente, es necesario mejorar la focalización y la concepción de las políticas para alcanzar una prosperidad compartida.

9. Transformar las dificultades en oportunidades. Todo apremio es también una oportunidad para realizar mejoras decisivas que los países no pudieron realizar en épocas normales. Los escándalos de corrupción que están viviendo varios países quizá sean un buen ejemplo, si se los aprovecha para aportar mejoras duraderas a la gobernanza y al estado de derecho. Como dijo Arminio Fraga, este podría ser “un momento decisivo”. Creo que podríamos decir lo propio a un nivel más amplio: América Latina enfrenta retos muy significativos; lo que debe hacer es ponerse a la altura de ellos y transformarlos en una oportunidad.

No me cabe duda de que continuaremos ahondando en el diálogo sobre estos importantes temas en los meses venideros, plenamente abocados a la región en nuestroRumbo a Lima.

 

Con la colaboración de Diálogo a Fondo

Autor: Alejandro Werner es director del Departamento de Occidente del FMI

REUTERS/ STRINGER Mexico

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial