¿Qué preguntas debe hacerse un emprendedor mexicano?

La presencia de emprendedores en medios, la vida diaria y por parte del gobierno hace suponer que emprender es fácil, y esto puede atraer perfiles equivocados.

Si bien el número de emprendedores se multiplicó a partir de los avances de la Revolución Industrial, el concepto de emprendedor se popularizó en la idiosincrasia y el lenguaje hasta la crisis económica de 2008. Actores relevantes que promovieron casos de éxito invitaron a que las personas arriesgaran con una idea para sobrevivir la falta de oportunidades laborales.

México no fue ajeno a dicha crisis, por lo que es uno de los países donde las y los emprendedores se han popularizado. De acuerdo con el Monitor Global de la Actividad emprendedora 2013, los jóvenes de entre 18 y 24 años que inician una empresa representan el 14.8% de los emprendedores mexicanos, cuando en 2011 sólo era el 6.3%.

Ahora que más personas se han planteado emprender, vale la pena preguntarse ¿qué podemos esperar del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem)? ¿Qué tendencias están ocurriendo que inciden en el ecosistema? ¿Qué preguntas se tiene que hacer un mexicano que está considerando emprender?

 

Inadem: avances sustanciales con algunos bemoles

El Inadem nació en 2013 para apoyar a las y los emprendedores, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), por lo que absorbió el anterior Fondo Pyme. Uno de los cambios más drásticos de esta transición fue la centralización de las gestiones que antes eran locales.

A dos años de distancia, uno de sus logros más interesantes es la realización de un mapa integral con los actores del ecosistema emprendedor mexicano. El entusiasmo y la voluntad fueron mayúsculos, y sus convocatorias registran una sobredemanda de recursos. Actualmente se está ampliando la coinversión para crear fondos de capital semilla y se está refinando la calidad e impacto de las incubadoras y aceleradoras reconocidas por el Inadem.

Para la mayoría de las pymes que participan en las convocatorias, el objetivo de ser beneficiadas es llegar al punto de equilibrio. Naturalmente, ciudades con más concentración de emprendedores, como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, tienen a las empresas más favorecidas en las convocatorias.

En el primer año, la queja más recurrente de los concursantes fue el subejercicio por el exceso de procedimientos burocráticos, así como la alta proporción de personas que no alcanzaron apoyo. Ya para el segundo año, los postulantes se quejaron por no entender los criterios por los cuales se asignan los proyectos. Si bien queda claro que consideran factores como el impacto regional, la viabilidad técnica y financiera y el grado de innovación, quienes no alcanzaron apoyo no tienen retroalimentación sobre el motivo del rechazo. (Carriles, 2014)

Los postulantes no han sido los únicos en hacer señalamientos y sugerencias al Inadem. En febrero de este año, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló “deficiencias en la supervisión y seguimiento a los apoyos de las mipymes, porque detectó un desfase de los informes rendidos por los organismos intermedios”. (Gascón, 2015) En otras palabras, no se acreditó la transferencia a tiempo de los recursos asignados. La ASF calculó que unos 966 millones de pesos (mdp) del Fondo Pyme, pertenecientes al Fideicomiso México Emprende de 2013, se encontraban en esta circunstancia. El Inadem afirmó que no existió quebranto, pues hubo cambios en el Fondo, y eso retrasó la entrega de los recursos y la ejecución de los proyectos, mismos que hoy se encuentran operando. (ibíd., 2015)

Asimismo es relevante el flujo de recursos que ha tenido y tendrá el Inadem. En 2014, el Inadem publicó 25 convocatorias y tuvo un presupuesto de 10,200 mdp. En 2015 publicará 31 convocatorias y tiene un presupuesto de 8,907 mdp, que en algunas partidas es 20% menor. También disminuyó el tope máximo de financiamiento. Hay que anticipar que el presupuesto del Inadem volverá a contraerse el próximo año por la caída en los precios del petróleo. Se ha anunciado un gobierno más austero y un presupuesto base cero, actualmente en preparación.

Llama la atención que actualmente hay negociaciones con organismos como el Consejo Coordinador Empresarial para incrementar la participación del capital privado. Podemos esperar que, en caso de llegar a buen puerto, exista una exigencia natural de evitar que los recursos se vuelvan fondos perdidos, por lo que también habría más esquemas revolventes. Esta alternativa de financiamiento se uniría a los 45 fondos de capital de inversión.

 

Efectos que invitan a planear y enfocarse

Los potenciales afectados de una menor cantidad de recursos no serían ni los postulantes que tienen un negocio probado que necesita escalar y es un imán para la atracción de capital. Tampoco serán quienes presenten propuestas débiles o inviables.

La potencial afectación la sufrirá la parte media de la curva, que invierte tiempo en proyectos con la esperanza de un día recibir fondos del gobierno. Por tanto, algunos que hubieran recibido inversión en un clima más favorable, ya no serán sujetos de capital. Lo complicado es que no se puede predecir quiénes sí y quiénes no son sujetos de inversión hasta que todas las propuestas estén sobre la misma mesa. Con una visión más amplia, encontramos que existe la amenaza de que mueran emprendimientos y pymes ahora que el panorama económico se antoja complicado.

Un emprendedor puede contemplar estos cambios para realizar su planeación y tomar decisiones, pero el eje rector permanece constante: concentrarse en que su emprendimiento se consolide, crezca y escale. Además del financiamiento, uno de los retos de los emprendedores es lanzarse al mercado internacional. Al día de hoy, el porcentaje de empresas que han conseguido establecerse –y no necesariamente triunfar– en el extranjero es bajo.

 

¿Qué preguntas se tiene que hacer un mexicano que está considerando emprender?

La pregunta básica que puede hacerse un emprendedor es ¿quiero resolver un problema de mi ciudad o mi región, o quiero resolver un problema que tienen varios países o el mundo? Con esta visión, la o el emprendedor puede tener claridad sobre a qué le va a dedicar su tiempo y energía los próximos años.

En caso de que el emprendedor aspire a resolver un problema de su ciudad o región, probablemente termine siendo una pyme. En este caso, su gran área de oportunidad es desplegar y usar tecnologías que mejoren la eficiencia de lo que The Economist llama los sectores torpes y durmientes de la “economía vieja”. (The Economist, 2015) No es casualidad que además de los “refritos y tropicalizaciones” extranjeras, las empresas que aseguran más inversión son las que tratan de aprovechar vacíos de eficiencia en las actividades comerciales.

Entre las actividades que se espera sean irrumpidas por emprendedores está el sector financiero, que sólo ha procurado al 15% de los mexicanos con tarjetas de crédito. Además, sólo 800,000 de las 5 millones de pymes reciben crédito. Otros ejemplos son el sector del transporte, tremendamente ineficiente, así como el sector servicios, que al día de hoy no tiene al 100% de los negocios realizando actividades y transacciones en línea. (ibíd., 2015)

En caso de que la o el emprendedor aspire a resolver un problema que tienen varios países o el mundo, puede tomar nota de las recomendaciones de Aaron Levie, CEO de Box, empresa de tecnología en la nube que debutó en la Bolsa de Nueva York en enero de este año:

  1. Encontrar tecnologías de disrupción. Las preguntas principales son: ¿Cómo se están haciendo las cosas? ¿Cómo se podrían hacer mejor? ¿Qué tendencias fundamentales actuales podrían llenar el vacío entre lo que es y lo que puede ser?
  2. Encontrar experiencias que son dolorosas y que se pueden hacer más placenteras. ¿Qué le duele a los consumidores? ¿Se puede resolver con algo que podamos construir o desarrollar?
  3. Encontrar emprendimientos que ya se hayan intentado y que hayan fallado.¿Qué nuevas tecnologías existen que permiten que hoy se pueda hacer algo que hace tiempo no se podía? ¿Por qué fallaron esos proyectos?
  4. Encontrar fueras de serie. ¿Qué tecnologías se están desarrollando actualmente, que parece que no son útiles hoy, pero que serán un gran negocio mañana? ¿Qué usos les podrían dar las empresas a las tecnologías que yo les puedo ofrecer?
  5. Encontrar asimetrías. ¿Qué cosas no pueden hacer las grandes empresas porque no les sería rentable, o que les son desconocidas o técnicamente inviables? (Levie, 2014)

Suponiendo que el emprendedor ya ha podido demostrar que su idea y ejecución son viables, y éstas comienzan a tener tracción –la evidencia cuantitativa de clientes que demandan su solución–, ¿qué puede hacer para conseguir financiamiento? Una de las soluciones más interesantes podría ser acercarse a Estados Unidos, el país con la mayor cantidad de fondos de capital de riesgo.

Hoy en día hay un boom de ciudades en estados fronterizos que están creando sus propios ecosistemas de emprendimiento. Austin, San Diego y Los Ángeles se encuentran a la cabeza. Ya más al norte también se encuentra Silicon Valley. En el caso de que el emprendimiento tenga potencial internacional, los emprendedores mexicanos tienen la ventaja de la proximidad geográfica y algunas facilidades por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La gran desventaja es que comúnmente se tiene que vender la marca México, antes que vender el emprendimiento mismo. Por tanto, la mejor estrategia es desapegarse del nacionalismo en la negociación. Ya hay varios emprendimientos que tienen ventajas por tener valuaciones más altas y tener capital en dólares, que hoy tienen mayor poder adquisitivo.

Finalmente, hay una serie de estrategias para poder llegar a ser más atractivos para obtener capital internacional:

  1. Favorecer que el equipo tenga cofundadores técnicos. Cada año, más de 80 universidades gradúan a 118,000 ingenieros. Esto fortalece a los equipos.
  2. Tener una visión clara y un plan, dentro de lo posible. Por más que un emprendimiento siga creciendo, levantar capital tomará al menos 3 meses y probablemente medio año.
  3. Acercarse a los expertos correctos. Se necesitan profesionales que hayan estado y triunfado en ecosistemas como Silicon Valley, que no estén viciados con dogmatismos o poca capacidad de maniobra.
  4. Acercarse a las instituciones que aportarán más valor y estabilidad. El emprendimiento es tan arriesgado que inclusive una organización seria como SEED, la segunda incubadora más productiva de Latinoamérica, cerró abruptamente sus puertas por problemas financieros y de apoyo político, mandando a la congeladora a cientos de emprendedores de gran potencial. (Heim, 2015)
  5. Procurar negocios que después de ser validados, prácticamente nazcan globales. Para ello, la ambición de crecimiento ayudará a no concentrarse en un mercado local, para lograr la internacionalización lo más pronto posible.

En conclusión, la presencia de emprendedores en medios, la vida diaria y por parte del gobierno hace suponer que emprender es fácil y esto puede atraer perfiles equivocados. Al realizar las preguntas aquí planteadas para establecer una visión sobre la hoja de ruta, el emprendedor puede mitigar algunos riesgos, clarificar su camino y aprovechar mejor al coyuntura actual del ecosistema. Estos emprendedores podrían cumplir la máxima de Peter Drucker: “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo.”

Con la colaboración de Forbes México

Autor: Javier Arreola es ingeniero, emprendedor y becario Carlos Slim en la U. George Washington.

REUTERS/ Staff

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial