10 datos sobre el embargo a Cuba

Es posible que el embargo de Estados Unidos a Cuba, impuesto a principios de la década de 1960, llegue pronto a su fin. El 17 de diciembre de 2014, la Administración Obama anunció su intención de relajar las sanciones contra la isla caribeña, sentando las bases para la restauración de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Esto se confirmó durante la Cumbre de las Américas efectuada en Panamá en abril, donde los presidentes Barack Obama y Raúl Castro se dieron la mano.
En fechas más recientes, la Ministra de Finanzas de Cuba, Lina Pedraza Rodríguez, habló sobre la descongelación de relaciones durante su participación en el Foro Económico Mundial sobre América Latina en México:
Dado el clima de colaboración actual, hemos compilado esta cronología de momentos clave del embargo a Cuba:
1960 – Después de que Fidel Castro asumió el poder en 1959 y nacionalizó todos las empresas estadounidenses en la isla, el presidente Dwight Eisenhower bloqueó casi todo el comercio entre los intereses de Estados Unidos y Cuba, además de congelar activos cubanos en Estados Unidos. Se rompieron todas las relaciones diplomáticas.
1962 – La administración del presidente John F. Kennedy impuso un embargo económico completo sobre la isla y fijó restricciones de viaje y comercio, lo cual fue un gran golpe para la economía cubana que dependía de Estados Unidos en gran parte. De acuerdo con cálculos del gobierno cubano, estas acciones tuvieron como resultado una pérdida de aproximadamente 1.126 billones de dólares a lo largo de las siguientes cinco décadas.
1966 – El presidente Lyndon B. Johnson les permitió a los cubanos que llegaban a Estados Unidos la oportunidad de volverse ciudadanos.
1980 – El gobierno cubano les permitió a sus ciudadanos emigrar a Estados Unidos. A la migración subsecuente de 125,000 personas se le conoce como el éxodo del Mariel.
1996 – La Ley Helms-Burton entró en vigor, añadiendo restricciones al embargo a Cuba y penalizando a las empresas extranjeras que llevaban a cabo negocios con Cuba. La ley estableció que el embargo sólo se levantaría si los hermanos Castro eran destituidos del poder, entre otras condiciones.
1998 – La administración del presidente Bill Clinton relajó el control de envíos de medicamentos y alimentos a la isla por razones humanitarias.
2003 – Fidel Castro le entregó la presidencia a su hermano Raúl.
2009 – La administración del presidente Obama levantó las restricciones de viaje de los cubano-estadounidenses por motivos educacionales y religiosos, permitiéndoles también enviar dinero a residentes cubanos. Se les permitió a las compañías de telecomunicaciones estadounidenses buscar oportunidades de negocios en Cuba.
2014 –Después de que cumplió con su promesa de liberar a 53 prisioneros políticos, la Administración Obama anunció su intención de relajar las sanciones contra el país. Las dos naciones llegaron a un acuerdo para restaurar sus relaciones diplomáticas. La cantidad de fondos que los cubano-estadounidenses pueden enviar a la isla aumentó de dos mil a ocho mil dólares, además de permitirse en Cuba el uso de tarjetas de crédito y débito expedidas en Estados Unidos.
2015 – Los presidentes Raúl Castro y Barack Obama sostuvieron una reunión en Panamá. Fue la primera charla de importancia entre un presidente cubano y un presidente estadounidense desde 1956. El 29 de mayo los EE.UU. retira a Cuba de su lista de estados patrocinadores del terrorismo, lo cual ayudará a aliviar las sanciones económicas y permitir a Cuba el acceso a los servicios bancarios de los EE.UU.
Autor: José Santiago, Asociado Senior, Public Engagement, Foro Económico Mundial
Imagen: REUTERS/Enrique de la Osa
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global