Tecnología emergente 2015: Drones para “detectar y evitar”

“Drones que Detectan y evitan’ son una de las 10 tecnologías emergentes para 2015 señalados por el Meta- Consejo del Foro Económico Mundial sobre Tecnologías Emergentes.
Los vehículos aéreos no tripulados, o drones, se han convertido en una parte importante y controversial de la capacidad militar en los últimos años. También se utilizan en la agricultura, en filmaciones y en muchas otras aplicaciones que requieren un monitoreo aéreo barato y amplio. Pero hasta ahora todos estos drones han tenido pilotos humanos; la diferencia es que los pilotos se encuentran en tierra y conducen el aparato de manera remota.
El siguiente paso en la tecnología de los drones es desarrollar máquinas que se conduzcan a sí mismas, lo cual ampliaría su uso a otras aplicaciones. Para que esto suceda, los drones deben poder detectar su entorno local y responder al mismo; de este modo, tendrán que modificar su altura y trayectoria de vuelo para evitar colisiones con otros objetos que se encuentren en su camino. En la naturaleza, las aves, los peces y los insectos se congregan en manadas o enjambres, y cada animal responde ante su vecino casi instantáneamente para permitir que el conjunto vuele o nade como una sola unidad. Los drones pueden imitar esto.
Gracias a su autonomía confiable y a poder evitar colisiones, los drones pueden llevar a cabo tareas que serían demasiado peligrosas o lejanas si un humano las realizara: controlar el tendido eléctrico, por ejemplo, o entregar suministros médicos en una emergencia. Los drones de envío podrán encontrar la mejor ruta para su destino y tener en cuenta otros vehículos voladores y obstáculos. En el sector agrícola, los drones autónomos pueden recopilar y procesar grandes cantidades de información visual desde el aire, lo que permite un uso preciso y eficiente de insumos de fertilización e irrigación, por ejemplo.
En enero de 2014, Intel y Ascending Technologies presentaron prototipos de dronesmulticópteros que pueden navegar por una pista de obstáculos y evitar automáticamente a quienes caminaran en su trayecto. Las máquinas utilizan el módulo de cámara RealSense de Intel, cuyo peso es de solo 8 g y su grosor menor a 4 mm. Una capacidad de este nivel para evitar colisiones marcará el inicio de un futuro de espacio aéreo compartido, con muchos drones que volarán cerca de los humanos, y que operarán dentro y cerca de edificaciones para realizar una gran cantidad de tareas. Los drones son, básicamente, robots que operan en tres dimensiones en vez de dos; los avances en la tecnología robótica de la próxima generación acelerarán esta tendencia.
Los vehículos voladores nunca estarán libres de riesgos, ya sean manejados por humanos o máquinas inteligentes. Para que se adopten de manera extensa, losdrones que detectan obstáculos y los evitan deben ser capaces de operar confiablemente en las condiciones más difíciles: de noche, durante tormentas de nieve o tormentas de arena. A diferencia de nuestros dispositivos móviles digitales (que en realidad no son móviles, dado que tenemos que transportarlos), los dronesserán transformacionales ya que se mueven solos y tienen la capacidad de volar en el mundo tridimensional que está lejos del alcance directo de los humanos. Cuando sean omnipresentes, van a expandir la presencia, la productividad y la experiencia humana de gran manera.
Descubre más tecnologías emergentes 2015:
Tecnología emergente 2015: Fabricación por adición
Tecnología emergente 2015: Genoma digital
Tecnología emergente 2015: Próxima generación de la robótica
Tecnología emergente 2015: Autos sin emisiones
Tecnología emergente 2015: Plásticos termoestables reciclables
Tecnología emergente 2015: Inteligencia artificial emergente
Tecnología emergente 2015: Chips de computadora que imitan el cerebro humano
Tecnología emergente 2015: Fabricación distribuida
Tecnología emergente 2015: Técnicas de ingeniería genética precisas
Autores: Bernard Meyerson es el Director de Innovación y Vicepresidente de IBM Corporation y Presidente del Meta-Consejo sobre Nuevas Tecnologías. Esta lista se basa en la experiencia de miembros del consejo: William “Red” Whittaker, profesor en Carnegie Mellon University; Jennifer Lewis, profesora en el instituto Hansjorg Wyss de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard; Mike Pellini, presidente y director ejecutivo de Foundation Medicine Inc; Jeff Carbeck, especialista líder, Fabricación y materiales de avanzada, Deloitte; Justine Cassell, profesora, Interacción persona-computadora, Carnegie Mellon University (CMU); Jeff Carbeck, especialista líder, Fabricación y materiales de avanzada, Deloitte; Henry Markram, profesor en Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL); Paolo Dario, director de The BioRobotics Institute, Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa; Mark Lynas, colaborador visitante, Cornell University, Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida; Julia Greer, profesora de Ciencias de materiales y Mecánica, Instituto Tecnológico de California (Caltech).
Imagen: REUTERS/Carlo Allegri
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global