10 maneras de aumentar la productividad en América Latina

A pesar de que América Latina experimentó un robusto crecimiento económico e hizo grandes avances para fortalecer su prosperidad en años recientes, el consenso es claro: a fin de sostener su crecimiento y competitividad, la región debe mejorar su productividad.

Un nuevo Informe del Foro Económico Mundial, Cómo disminuir la brecha de las destrezas y la innovación para mejorar la productividad en América Latina, presenta 10 recomendaciones para que los líderes de la región aborden el tema de las discordancias de las destrezas y la innovación de manera colaborativa.

  1. Construir cimientos sólidos: A los componentes esenciales de los cimientos sólidos se les conoce como “condiciones marco”, las cuales proporcionan el medio adecuado para motivar y permitirles a los latinoamericanos adquirir las destrezas adecuadas y usarlas para conseguir empleos bien remunerados así como aportar ideas innovadoras al mercado. Tener una infraestructura adecuada, normativas y leyes de apoyo, así como un nivel saludable de competencia son ejemplos de condiciones marco. Sin cimientos sólidos, incluso las políticas mejor diseñadas fallarán.
  2. Dar seguimiento – evaluar, administrar y observar: Al diseñar e implementar políticas, es importante evaluar las ya existentes, de tal manera que podamos asegurarnos de que las nuevas políticas cubran las necesidades actuales y no dupliquen los esfuerzos de políticas ya existentes. Proporcionar apoyo adecuado para la implementación y administración continua (incluyendo una aptitud de vigilancia eficaz) también es crucial.
  3. Alinear las inversiones con las prioridades cruciales: Un debate acerca de la eficacia de las inversiones no sólo debe preguntar: “¿la inversión está generando beneficios mayores a su costo?” sino también: “¿la inversión está destinada a satisfacer las necesidades más cruciales de la sociedad?” Debe haber una calibración frecuente y estructurada de políticas y programas existentes de todas las partes interesadas –no sólo de los legisladores– a fin de que las inversiones se destinen a satisfacer las necesidades más cruciales de la sociedad.
  4. Aumentar la inversión privada: El diseño y la administración eficaces de políticas ayudarán a preservar las inversiones sólidas del sector público. ¿Pero qué tal aumentar el nivel general de la inversión, en particular del sector privado? La inversión privada es un punto particularmente débil en América Latina, y la nueva clase de personas acaudaladas y corporaciones representan una oportunidad inexplorada para cambiar esto. Los bonos de impacto social son un gran ejemplo de la manera en la que el sector público puede captar la participación de los inversionistas del sector privado; mediante tales bonos el gobierno accede a pagar por mejorías en ciertos problemas sociales. Los primeros bonos de impacto social comenzaron en el Reino Unido, donde se observó un resultado positivo para reducir la incidencia de personas que delinquen por primera vez y que regresan a la prisión. Ahora ya se están preparando varios bonos de impacto social vinculados a mejorías en la educación y capacitación, los cuales incluyen un programa de educación de la primera infancia en Utah, Estados Unidos y un programa de educación para los inmigrantes en Bélgica.
  5. Crear un catálogo regional estandarizado de las competencias de investigación: Estudio tras otro demuestra el débil vínculo entre la academia y la industria como desafío clave en el desarrollo de la innovación en América Latina. Generar conciencia es clave para fortalecer este vínculo. Crear un catálogo regional de institutos de investigación y sus competencias tiene dos resultados deseables. Uno: dicho catálogo analiza en cierta forma las necesidades a cubrir, lo cual facilita la retroalimentación y el diálogo estructurados entre la academia y la industria acerca de qué competencias son importantes para una mayor productividad e innovación. Dos: un catálogo estandarizado regionalmente servirá para atender discordancias en la capacitación al permitir que la industria identifique instituciones y competencias más allá de sus fronteras nacionales.
  6. Diseñar investigaciones público-privadas y modelos de financiamiento para el desarrollo de destrezas: Con base a una conciencia fortalecida, las partes interesadas de la academia y la industria deben colaborar en el diseño de modelos de financiamiento para el desarrollo de destrezas proporcionándole al sector privado la oportunidad de invertir directamente en áreas de alto potencial y desarrollar las competencias necesarias para la siguiente generación de investigadores y trabajadores del conocimiento.
  7. Definir e implementar programas intersectoriales de educación vocacional y programas de capacitación: La discordancia de destrezas no sólo existe en las altas esferas de la investigación académica. De hecho, las discordancias de destrezas más críticas se encuentran en la industria automotriz y de la maquinaria, donde tanto las destrezas técnicas como las destrezas administrativas socioemocionales son escazas. Por lo tanto, integrar las necesidades de la industria directamente en los programas de capacitación vocacional ayudaría a disminuir la discordancia de destrezas incluso más. Un ejemplo de dicho compromiso colaborativo puede verse en la reforma de la educación vocacional y programa de capacitación de Suiza.
  8. Establecer un fondo regional multianual para la investigación y la innovación: Un fondo regional genera una mayor cantidad de recursos para los países participantes, a la vez que aumenta las posibilidades de éxito pues los participantes locales contribuirán con su conocimiento especializado. Los fondos regionales existentes han atendido exitosamente las necesidades críticas de la región, como el fondo FRIDA, el cual tiene como objetivo mejorar la infraestructura de las TIC de la región. Dichos esfuerzos podrían expandirse para fortalecer las condiciones marco o destinarse a combatir alguna debilidad específica y común de la región.
  9. Habilitar una mayor movilidad regional de estudiantes e investigadores: Los programas de movilidad regional para estudiantes e investigadores facilitan un mejor alineamiento entre las destrezas y las necesidades al permitirle a los empleadores de la región acceder a un mayor grupo de personas talentosas. Los programas existentes, como el programa de becas de la Alianza del Pacífico y el programa Ciencia sin fronteras de Brasil, ya han progresado bastante en esta área.
  10. Emplear un método flexible de implementación: Más que una acción específica, este es un principio, pero un principio crucial para el éxito. La clave es enfocarse simultáneamente en construir una base sólida así como en las necesidades de destrezas y desarrollo de innovación. Esto se puede lograr usando pilotos de pequeña escala que incluyan a industrias o localidades selectas, así como creando una estructura para que estas más pequeñas entidades participen de manera optativa una vez que hayan alcanzado el criterio de preparación.

Autora: Sharon Chae Haver, Gerente Senior del Foro Económico Mundial.

Imagen: REUTERS/Ana Martinez

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2024 Foro Económico Mundial