Siete prioridades clave para el futuro de la India

Los resultados de las elecciones nacionales más decisivas desde 1984 marcan una nueva fase en la dramática jornada de la India para convertirse en una de las 10 principales economías del mundo. Después de años de lento crecimiento e insularidad, a principios de la década de los noventa la India llevó a cabo reformas estructurales que atrajeron inversión extranjera, liberaron el instinto emprendedor y levantaron a millones de personas a una floreciente clase media.
No obstante, a pesar de que la economía se ha transformado, persisten todavía muchos problemas sociales. El nuevo gobierno del primer ministro Narendra Modi tiene un claro mandato para implementar un cambio. Su apoyo popular sin precedentes es impulsado por un objetivo común: el crecimiento económico para el beneficio de todos los ciudadanos de la India.
La India será la tercera economía más grande del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo, pero también ocupa el puesto 60 de 148 países en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, lo cual indica que existe un gran potencial esperando ser liberado. Con una alta inflación, una desaceleración del crecimiento y una necesidad de fortalecer la confianza de inversionistas, la India tiene ante sí siete retos clave.
- Educación y destrezas. La India tiene 487 millones de trabajadores, pero más de dos tercios de los empleadores indios reportan que se les dificulta encontrar trabajadores con las destrezas adecuadas. Este contraste indica oportunidades claras en el futuro, a la vez que plantea preguntas serias acerca de cómo puede aprovechar la India mejor a su población por medio de la educación y la capacitación. De los 122 países del Informe del Capital Humano del Foro, la India se sitúa en el puesto número 78.
- Urbanización. Más de un tercio de la población de la India vive en ciudades. Se estima que para 2050 hasta 900 millones de personas vivirán en centros urbanos. Satisfacer sus necesidades, a la vez que se salvaguarda el medio ambiente, requerirá modelos innovadores de desarrollo urbano.
- Salud. La India se enfrenta al doble reto de las enfermedades infecciosas y al dramático aumento de enfermedades no contagiosas, que ahora son responsables de más de la mitad de todos los fallecimientos. Dichas enfermedades incluyen padecimientos cardiovasculares, cáncer, afecciones respiratorias crónicas y diabetes tipo 2, que afectaron a más de 63 millones de indios tan sólo en 2012. Además de causar tragedias individuales, estas enfermedades son también una gran amenaza económica. De acuerdo con un estudio del Foro en colaboración con la Escuela de Salud Pública de Harvard, para 2030 la India podría perder hasta 6.15 billones de dólares a causa de enfermedades no transmisibles y afecciones mentales.
- Saneamiento. Muchos retos de la salud están relacionados con el saneamiento. Narendra Modi anunció un enfoque especial en este tema. Relacionar un medio limpio con la productividad del capital humano es un asunto que debe verse como inversión y no como costo. El reto consiste en identificar e implementar la manera correcta de proporcionarles un medio ambiente limpio a 1.2 mil millones de indios.
- Género. Existe la necesidad de que la India examine muy de cerca las normas que todavía permiten que continúen la violencia y un patrón más amplio de discriminación por género. La brecha de género retrasa a las economías en todo el mundo. Toda sociedad que no valore a sus mujeres de la misma manera que valora a sus hombres no ha alcanzado todo su potencial.
- Escasez de agua. La gran población de la India ejerce un gran estrés en sus recursos naturales, y la mayoría de sus fuentes de agua están contaminadas con aguas residuales y escorrentía agrícola. A pesar de que se ha podido progresar, todavía existen grandes disparidades en el acceso a agua potable. El Banco Mundial estima que 21% de las enfermedades comunicables en la India están relacionadas con el agua insalubre y que la diarrea por sí sola es responsable de más de 1,600 muertes al día.
- Transparencia. La vasta mayoría de indios dicen que la corrupción es su preocupación número uno, de acuerdo con encuestas realizadas antes de la reciente elección, cuyas cifras incluyen hasta 90% de votantes jóvenes. Las personas tienen derecho a estar preocupadas. Los problemas de transparencia no son sólo una molestia diaria: son una carga en toda la economía, lo cual obstaculiza la competitividad, el crecimiento y el desarrollo. Por ejemplo, la corrupción en conexión con la administración de las fronteras –y las ineficacias asociadas con esto, como los retrasos y la falta de predictibilidad– son parte del motivo por el cual la India aparece en el sitio número 96 de 138 países en el Informe sobre la Facilitación de Comercio Global del Foro. La India es hogar del 23% de toda la población mundial, pero recibe sólo 2% del comercio global.
Los ministros de gobierno por sí solos no pueden resolver los retos de esta complejidad y magnitud. Dichos retos requieren ser abordados desde una vertiente colaborativa que incluya a líderes empresariales y políticos, miembros de la sociedad civil y la academia, grupos juveniles y emprendedores sociales.
Todos estos temas estarán en la agenda en el próximo Foro Económico Mundial sobre la India, el cual se realizará del 4 al 6 de noviembre en Nueva Delhi bajo el tema Redefiniendo la Cooperación Público-Privada para un Nuevo Comienzo. Es sólo reuniendo a todas las esferas de la vida pública que exigen un crecimiento incluyente, tan bien expresado en las recientes elecciones, que dicho fin se puede alcanzar.
Más información sobre la India
¿Puede Modi reiniciar las empresas indias?
Tres preguntas acerca de las ‘ciudades inteligentes’ de la India
Cómo mejorar la salud de los habitantes pobres de la India
¿Qué pasa si el ébola se propaga en la India?
Autor: Viraj Mehta es director y jefe de India y Asia del Sur en el Foro Económico Mundial
El Foro Económico Mundial es una fundación independiente, imparcial y sin fines de lucro comprometida a mejorar el estado del mundo. Desde su inicio en 1971, el Foro se ha vuelto la principal organización mundial de cooperación múltiple y ha sido el impulsor de esfuerzos de reconciliación en diferentes partes del mundo, así como el catalizador de numerosas asociaciones público-privadas e iniciativas internacionales. www.weforum.org
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global