Las 10 Principales tendencias mundiales para el 2015

El año entrante enfrentaremos una serie de desafíos diversos y significativos: una inequidad de ingresos en aumento, tensiones geoestratégicas intensificadas, el uso insostenible de los recursos naturales de nuestro planeta y, por su puesto, la crisis climática.

Cada año el Foro Económico Mundial aprovecha el conocimiento, las observaciones y la experiencia de los miembros de su Consejo para la Agenda Global, y les pide que identifiquen los problemas que ellos creen que tendrán el mayor impacto en el mundo durante los siguientes 12 a 18 meses. Las opiniones que de ahí surgen, recabadas con la ayuda de la Encuesta sobre la Agenda Global, terminan por generar las 10 Principales tendencias, una predicción de los problemas sociales, económicos y políticos clave que residen en nuestro horizonte colectivo:

1. La profundización en la inequidad de ingresos

2. El crecimiento persistente sin empleo

3. La falta de liderazgo

4. La competencia geoestratégica en aumento

5. El debilitamiento de la democracia representativa

6. La contaminación en aumento en el mundo en vías de desarrollo

7. El aumento de fenómenos meteorológicos graves

8. La intensificación del nacionalismo

9. El aumento del estrés hídrico

10. La creciente importancia de la salud en la economía

En la primera posición de la lista de este año aparece el empeoramiento en la inequidad de ingresos. Conforme las personas ricas del mundo siguen acumulando riqueza a un ritmo récord, la clase media está en dificultades económicas. Hoy día, el 1% más rico de la población recibe un cuarto de los ingresos en Estados Unidos. Durante los últimos 25 años, el ingreso promedio del 0.1% ha crecido 20 veces más comparado con el del ciudadano promedio. El año pasado, esta tendencia apareció en segundo lugar en el Panorama; este año, está en la primera posición de la lista.

Otro tema recurrente del informe anterior, la preocupación por el desempleo continuo, ha ascendido al segundo puesto, esta vez en la forma de “Crecimiento persistente sin empleo”. Es posible que nuestras economías estén creciendo, pero el número de trabajos disponibles no se ha podido mantener al ritmo. Para muchas personas, la situación es urgente y la insatisfacción popular con la respuesta gubernamental se refleja en dos tendencias subsecuentes: ´La falta de liderazgo’ y ‘El debilitamiento de la democracia representativa’, y ambos sugieren una inquietante desconexión entre el público y las autoridades que lo gobiernan.

En el tercer lugar de la lista, las preocupaciones en aumento sobre la seguridad en todo el mundo amenazan la estabilidad de los estados y sus ciudadanos. Desde la violencia renovada en Gaza a la intervención de Rusia en Ucrania y el ascenso del Estado Islámico, las tensiones geopolíticas han dominado los encabezados por gran parte de 2014. Se están llevando a cabo esfuerzos dedicados para desactivar estos conflictos, pero parece ser casi seguro que dos tendencias relacionadas, “La competencia geoestratégica en aumento” y “La intensificación del nacionalismo” seguirán generando preocupaciones globales durante los siguientes 18 meses.

Este año, dos temas grandes dominan la lista: la economía y el medio ambiente. Estas dos áreas de enfoque están inextricablemente relacionadas. La prosperidad económica a largo plazo depende de la sustentabilidad del medio ambiente. Hoy día presenciamos las consecuencias de la mentalidad económica a corto plazo y del imprudente uso de los recursos del planeta: las disputas sobre el agua entre naciones vecinas, más frecuentes y poderosos fenómenos meteorológicos severos ocasionados por el calentamiento del clima, una continua crisis de deforestación global, una rápida acidificación de los océanos, la erosión del suelo y de la capacidad agrícola y una alarmante crisis de la biodiversidad sin paralelo en la historia moderna.

Ahora, más que nunca antes, las preocupaciones ambientales aparecen en la primera fila de nuestro diálogo global. Estamos ante una bifurcación crucial en el camino, un periodo de decisión que dictará la salud y la viabilidad de nuestra civilización por décadas por venir. En el año 2015, las naciones del mundo se reunirán en París para negociar el siguiente acuerdo mundial sobre el clima. Hay mucho en juego, pero yo tengo esperanzas.

Para reiterarlo de nuevo, los problemas que debemos confrontar son enormes en escala y expansivos en alcance, pero debemos confrontarlos con fortaleza y con un espíritu cooperativo y colaborativo. Las siguientes páginas contienen debates que resaltan las amenazas –y las oportunidades– que residen en el corazón de nuestras 10 Principales tendencias, y exploran algunas de las indicaciones para el progreso. Al reconocer los problemas a los que nos enfrentamos hoy, podemos comenzar a comprender los problemas que podrían yacer en el futuro.

Panorama sobre la Agenda Global

Autor: Al Gore es presidente y cofundador de Generation Investment Management, así como vicepresidente de Estados Unidos (1993-2001).

Imagen: REUTERS/Carlo Allegri

 

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial