¿Cómo pueden las ciudades indias ayudar a combatir el cambio climático?

Comparte:

Los retos a los que la India urbana se enfrenta significan que sus ciudades son vulnerables a los efectos del cambio climático. ¿La recientemente Campaña para Limpiar la India (Swachh Bharat) podrá ofrecer una oportunidad para que las ciudades indias desarrollen una agenda climática significativa y prudente?

Un reciente estudio afirma que, para 2060, habrá aproximadamente 500 millones más de personas en un número de asentamientos urbanos que se estima será de entre 7,000 a 12,000 con los subsecuentes impactos del manejo de desecho sólido, saneamiento, salud medioambiental, contaminación del aire y del agua y el cambio climático.

Es imperativo que la adaptación al cambio climático se integre en las iniciativas de planeación urbana. No obstante, antes de que se pueda dar este paso, la India debe aceptar que el cambio climático es un problema que debe integrarse en su proceso de planeación urbana.

Desafortunadamente, es más fácil decirlo que hacerlo; las autoridades locales en la India ya se encuentran bajo la presión del desarrollo y se opondrán diciendo que ellos tienen poco tiempo para considerar el cambio climático, y que en lugar de eso deben enfocarse en problemas locales.

No obstante, la respuesta de la India a las exigencias globales para la adaptación eficaz al cambio climático está cambiando: de ser protectora de su desarrollo doméstico está pasando a enfocarse en los beneficios compartidos, en políticas que promueven el desarrollo a la vez que abordan el cambio climático. Los investigadores también creen que hay un creciente reconocimiento de las vulnerabilidades de la India respecto al cambio climático.

Conforme los científicos del clima se han convencido más que el cambio climático causado por el hombre está ocurriendo, con impactos visibles en la India, hay un esfuerzo por desarrollar un debate nacional para urgir al gobierno de la India a actuar en el tema del cambio climático.

La misión Swachh Bharat ha demostrado que manejar la basura o el desperdicio de una manera más eficaz está en el interés de la India ¿Pero esto puede relacionarse a un modelo de beneficios compartidos que aborde el cambio climático?

Un informe del 2010 sobre el desperdicio redactado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente declara que, a nivel global, el sector del manejo del desperdicio hace una contribución relativamente mínima a las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI).

No obstante, el informe añade que el sector del desperdicio está en una posición única para pasar de ser una fuente menor de emisiones globales a volverse un importante ahorrador de emisiones. Esto se debe al hecho de que, a pesar de los mínimos niveles de emisiones liberados por medio del tratamiento y desecho de desperdicios, la prevención y la recuperación de los desperdicios (como materiales secundarios o energía) evitan las emisiones en todos los otros sectores de la economía.

El informe asevera que un método holístico al manejo de desperdicios tiene consecuencias positivas para las emisiones de GEI de los sectores energético, silvícola, agrícola, minero, de transporte y manufactura.

Desde una perspectiva urbana, es claro que existe una crisis. El Desecho Sólido Urbano (DSU) está creciendo exponencialmente en relación al crecimiento de la población en las megaciudades de la India. En Chennai, por ejemplo, el crecimiento poblacional entre 1991 y 2001 fue del 21%, mientras que la cantidad de desechos que se produjo creció en un 61% entre 1996 y 2002.

Los cambiantes estilos de vida, los patrones de uso del suelo y los avances tecnológicos también han generado una creciente complejidad en el tipo de desecho que debe manejarse.

Sorpresivamente, se estima que casi tres cuartos del DSU generado en los centros urbanos de la India se recogen y desechan en vertederos que no se manejan de manera científica, y casi del 70 al 90% de los vertederos en la India son basureros a la intemperie.

En Chennai, la ciudad donde yo vivo, se generan 4,500 toneladas métricas de desecho todos los días. Después de ser recogido, el desperdicio se desecha en Kodungaiyur y Perungudi, los dos vertederos oficiales de la ciudad. A pesar de las leyes que ordenan la separación de la basura, dichas reglas no se obedecen. Debido a esto, casi todo el desecho de Chennai termina en el vertedero, a pesar de que un gran porcentaje del mismo podría reciclarse o volver a usarse por medio del método “up-cycling” o usarse como abono. Los vertederos de Chennai están rápidamente alcanzando su máxima capacidad y está claro que hay una gran necesidad de encontrar métodos alternativos para el desecho de desperdicios.

La misión Swachh Bharat se lanzó con bombos y platillos: celebridades, ministros y burócratas, todos se han unido al llamado. Esto no es una sorpresa, pues resuena con nuestras ambiciones de hacer de los centros urbanos de la India ciudades de primera categoría.

Es el compromiso de limpieza más grande que se haya lanzado en la historia del país. Pero a pesar de que nunca ha habido más interés nacional en la limpieza, es importante que no midamos el éxito sólo de acuerdo con la estética.

Parte de la crítica que la campaña ha recibido se ha enfocado en su necesidad de ponerle más atención a las prácticas del manejo de desechos, así como a una relación más profunda con el ecosistema de desecho informal que existe en las ciudades de la India. Un paso más sería investigar cómo esta campaña podría desarrollar un modelo de beneficios compartidos que pueda abordar el cambio climático de una manera eficaz trabajando con las industrias, por ejemplo, para adoptar el diseño de la cuna a la cuna, garantizando así un esfuerzo consolidado para afrontar la crisis del desecho de la India: un esfuerzo que vaya más allá de la mera estética.

Autor: Siddharth Hande es director de Supportive Cities y Global Shaper del Foro Económico Mundial con base en el Centro de Chennai.

Imagen: REUTERS/Ajay Verma Chowdhuri

 

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global