10 pasos para mejorar la productividad de tu startup

Comparte:

No hay ninguna fórmula mágica que garantice el éxito de una idea de negocio, pero lo cierto es que sólo el 2% de las startups consiguen finalmente alcanzar sus objetivos y la deseada escalabilidad exponencial del modelo de negocio. Evidentemente, no todo el mérito recae en una idea de negocio innovadora y revolucionaria. Existen factores no menos importantes, como el funcionamiento, la estructura organizativa o las estrategias de negocio adoptadas, que van a repercutir en la productividad de la empresa y en su éxito a medio plazo. En base a esos factores, vamos a hacer un repaso por 10 consejos básicos para mejorar la productividad de una startup.

1. Formación para mejorar la competitividad

Conviene que el equipo de trabajo esté al tanto de las últimas novedades en tecnología, para reciclar conocimientos y adquirir habilidades que les permitan seguir desarrollando de forma eficiente las tareas que les corresponden dentro de la empresa. Además, la formación constante incentivará la motivación, la productividad y el grado de compromiso del personal con el negocio, mejorando la competitividad de la startup.

2. Compromisos por objetivos y no por funciones

Es importante contar con un grupo de gente comprometida con el proyecto que no se limite al mero cumplimiento de las funciones asignadas. Desde el punto de vista de la productividad, lo realmente importante es que se alcancen los objetivos de la startup. Por tanto, conviene que los integrantes del equipo de trabajo entiendan que laresponsabilidad de que se cumpla con los objetivos estratégicos de la empresa debe ser compartida por todos, y que por tanto, sus compromisos deben ir más allá de sus funciones ya que el éxito del modelo de negocio beneficiará a todos.

3. Motivación

Este consejo está directamente relacionado con el anterior. Resulta muy difícil que el equipo de trabajo se involucre con el proyecto si no se complementa con un ejercicio de motivación previo que estimule la productividad. Además de un salario o unos beneficios económicos por el trabajo desempeñado, es importante contar con políticas que incentiven reconocimientos, méritos, objetivos alcanzados, etc.

4. Planificación

Quizá sea uno de los más obvios, pero no por eso menos importante. El desarrollo de una idea de negocio depende fundamentalmente de su planificación estratégica. Por eso, los expertos recomiendan estudiar previamente el contexto de la empresa y todos los agentes implicados para planificar con cierta antelación y claridad el desarrollo del modelo de negocio. Hay que tener presente que la anticipación a los acontecimientos repercutirá en gran medida en la productividad del proceso de emprendimiento.

5. Tiempo

La gestión del tiempo es una de las claves de la productividad. Por eso, conviene adoptar técnicas de gestión innovadoras y aplicar todos los recursos tecnológicos disponibles a nuestro alcance para organizar equipos de trabajo, priorizar tareas ygestionar procesos de forma eficiente.

6. Tecnología

Como ya hemos comentado en el punto anterior, es necesario dotar a la startup de una infraestructura y organización adecuada apoyada en la tecnología para optimizar el trabajo y mejorar la productividad del proceso de emprendimiento. Para ello tenemos a nuestra disposición numerosas aplicacionesgratuitas y de pago, que pueden ayudarnos a gestionar proyectos y coordinar equipos de trabajo de una forma práctica y eficiente.

7. Innovación

La innovación debe ser el pan de cada día para toda startup que quiera posicionarse en el mercado con productos y servicios cada vez más competitivos. Gracias a la innovación es posible encontrar alternativas que ayuden a mejorar la gestión organizativaoptimizar los recursos disponibles e incrementar la competitividad de la startup.

8. Comunicación estratégica

Para una buena gestión de un equipo de trabajo es fundamental tener una buenacomunicación interna que genere un buen clima de trabajo y estimule la productividad de la empresa. Pero también es importante contar con una buena comunicación externa que dé a conocer el modelo de negocio de forma clara y concisa, y colabore en la construcción de una buena reputación.

9. Gestión de la financiación

No todo es gestionar equipos de trabajo y controlar los procesos de emprendimiento. También es importante administrar de forma inteligente las distintas fases de financiación por las que pasa una startup para ir cubriendo cada una de las etapas de crecimiento.

10. Explorar nuevos mercados

Una vez se ha conseguido consolidar el producto o servicio en el mercado, quizá sea el momento de plantearse la posibilidad de rebasar fronteras para introducirse en otros mercados favorables a nuestro modelo de negocio o incluso explorar otrosmercados internacionales que podrían aumentar la rentabilidad y productividad del negocio.

Este artículo se publicó originalmente en blogthinkbig.com
Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported

Autor: Miguel A. Perez es Arquitecto y master en Arquitectura del Territorio y del Paisaje. @MAngel_P

Imagen: REUTERS/Toussaint Kluiters

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global