Cuatro maneras de generar más empleo en el Golfo

Las economías del Golfo le están apostando al futuro: están gastando miles de millones en nuevos aeropuertos, en puertos más grandes y en redes de transporte más extensas a fin de seguir estimulando el crecimiento económico. No obstante, dichas inversiones son inútiles a largo plazo, a menos que podamos desarrollar los recursos humanos locales para manejar dicho crecimiento.

Existen tres graves problemas estructurales en los mercados laborales del CCG que deben atenderse urgentemente:

  • El primero es la parte del sector público de la economía que deja fuera al emprendimiento y a un pujante sector privado. A pesar de que nueve de cada 10 empleos en la mayoría de mercados emergentes provienen de las medianas empresas (PYMEs), en el CCG, el potencial del sector de las PYMEs está limitado debido al relativamente gran tamaño del sector gubernamental, con los incentivos opuestos para el trabajo y la burocracia que con ello vienen. La situación está empeorando conforme los gobiernos intentan lidiar con mayores tasas de desempleo ampliando aún más el alcance y escala de los programas públicos.
  • El segundo reto son los altos niveles de desempleo juvenil en una región del mundo donde más de la mitad de la población tiene menos de 25 años de edad. Las tasas de desempleo llegan aproximadamente a 12% en Kuwait, 24% en los EAU y hasta 30% en Arabia Saudita, de acuerdo con un informe de la Corporación para la Inversión en el Golfo (CIG). En un momento de turbulencia y cambio en la región, la presión social, económica y política para abordar este problema está aumentando constantemente.
  • El tercer problema es que los miembros de la población con mayor educación no están ingresando a la fuerza laboral. Por supuesto que me refiero a las mujeres. La mayoría de los egresados de las universidades del Golfo son mujeres y, no obstante, no tienen una representación proporcional en las cifras de empleo. En el mejor extremo del espectro están los países como Kuwait y Qatar, donde las mujeres representan respectivamente 70 y 60 por ciento de los graduados de las universidades, y representan aproximadamente 42% de la fuerza laboral en Kuwait y 36% en Qatar. En países como los EAU y Arabia Saudita, no obstante, las mujeres representan 70% y 60% de los graduados universitarios respectivamente, pero tan sólo el 25% de la fuerza laboral en los EAU y el 17% en Arabia Saudita. Tanto el sector público como el privado están desaprovechando parte de su talento mejor calificado.

¿Cuál es la respuesta? A pesar de que no existe la panacea, a continuación aparecen cuatro ideas para legisladores y empresarios:

  • Uno: hacer que obtener empleo en el sector público sea tan competitivo como en el sector privado al aplicar un marco de reclutamiento selectivo y meritocrático, así como ofrecer horas de trabajo y salarios comparables a los del sector privado. En la actualidad, entre 70 y 80 por ciento de kuwaitíes, saudíes y emiratos trabajan para el gobierno. Este no es un fenómeno que esté cambiando con suficiente rapidez, y, de hecho, los recientes disturbios políticos relacionados con la Primavera Árabe y las altas tasas de desempleo han tenido como resultado una mayor generación de empleo en el sector público. Con salarios relativamente altos, horarios más cortos y un puesto virtualmente garantizado de por vida, los incentivos para que los oriundos se unan al sector público son mínimos. Y, no obstante, ¿qué economía puede verdaderamente prosperar a largo plazo sin un sector público vibrante? La cultura y la práctica en torno al empleo gubernamental deben someterse a un cambio masivo, y esto debe ocurrir lo antes posible mientras los gobiernos todavía tienen los medios para facilitar la transición. La “terapia de electrochoque” puede evitarse en el futuro si se actúa ahora.
  • Dos: la inversión en educación, sobre todo en temas técnicos y capacitación vocacional, debe mejorar dramáticamente. No es cuestión de dinero: el gasto en educación per cápita en el Golfo es el más alto del mundo en vías de desarrollo. Más bien es cuestión de resultados medibles. Aquí el sector privado también tiene un papel que jugar: ayudarles a los gobiernos a reformar su currículo al identificar cuáles son las destrezas prácticas que se necesitan en el lugar de trabajo y ofrecer capacitación fuerte y estructurada o programas de pasantía (sólo hay que ver el ejemplo de Alemania para ver el gran potencial de esta capacitación en el lugar de trabajo) así como co-invertir en el desarrollo continuo de los empleados una vez que éstos se unan al sector privado.
  • Tres: reducir la sobre-dependencia de trabajadores extranjeros que reciben sueldos artificialmente bajos. Los trabajadores extranjeros representan casi el 70% del total de trabajadores empleados en los mercados laborales del CCG, lo cual resulta contradictorio si uno considera que muchas personas de la región están buscando empleo. Si se analizan las cifras de empleo del sector privado en particular, que es donde la mayoría de los extranjeros trabajan, éstos superan a los oriundos por un radio de 44 a 1 en Kuwait, 99 a 1 en Qatar y 9 a 1 en Arabia Saudita, de acuerdo con la CIG. Las cifras son verdaderamente desconcertantes. Ahora bien, los trabajadores extranjeros han sido parte crucial en la construcción de las economías del CCG, y cualquier medida política debe reflejar esa realidad. En lugar de expulsar a los trabajadores extranjeros, mi sugerencia es la contraria: hay que regular este mercado de mejor manera, hacer cumplir de una manera más firme los estándares justos de trabajo y considerar políticas de salario mínimo para ciertos tipos de empleo. El mercado se corregirá por sí solo, y nuestros países se beneficiarán de una cultura de trabajo justa para todos.
  • Y, por último, hacer más fácil abrir y administrar un negocio, incluso los negocios en línea. Ya se ha progresado bastante en algunos países. A pesar de que países como los EAU, Arabia Saudita y Qatar todavía están por detrás de los pioneros como Singapur y Hong Kong en el “Informe sobre la Facilidad para Hacer Negocios” del Banco Mundial, ya están mejorando y se encuentran en los lugares 23, 26 y 48, respectivamente. (Kuwait sigue todavía atrás y está en el sitio 104 de la lista). Ahora bien, la digitalización del comercio ofrece oportunidades reales en todos los aspectos, sobre todo debido a que la conectividad en el Golfo es tan buena. La penetración de las redes sociales en el Golfo se encuentra entre las mayores del mundo, y hay una economía creciente e informal de negocios locales manejados completamente desde Instagram u otros sitios. Existe la oportunidad para los jóvenes que han crecido como “oriundos digitales”, para las mujeres que están buscando mayor flexibilidad respecto a dónde y cómo trabajan, para los consumidores en busca de productos y servicios que satisfagan sus necesidades locales y para los gobiernos como fuente alternativa de empleo, ingresos futuros y crecimiento económico.

En general, estoy convencido de que el CCG es una región con un gran potencial. Se encuentra en la encrucijada de los nuevos centros de consumo de Asia y África; la población es joven, educada y está conectada; los gobiernos cuentan con los fondos para invertir en creación de empleos, infraestructura y capital humano; hay un sediento sector privado con deseos de crecer y prosperar; y existe todo un mundo de comercio en línea y comercio interregional llamándonos.

Aprovechemos al máximo este potencial utilizando los talentos de nuestras egresadas mejor educadas y de los jóvenes en general, a la vez que garantizamos que a nuestros países se les asocie con buenas prácticas de empleo que sean competitivas y justas, y que incluyan a todos.

Autor: Tarek Sultan Al Essa, jefe ejecutivo y vicepresidente de Board of Agility, Kuwait. Está participando en la Reunión Especial sobre cómo Desbloquear los Recursos para el Desarrollo de Turquía.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial