¿Cómo se puede cerrar la brecha de género? Usemos la tecnología

Comparte:

A pesar de alentadoras señales de progreso, las estadísticas son claras: la brecha de género existe y las mujeres están atrás. ¿Cómo puede la tecnología ayudar a cerrar la brecha de género en la participación económica al mejorar el acceso de las mujeres a la salud y a la educación?

Los resultados de la salud en el mundo en vías de desarrollo demuestran las crudas diferencias de género que existen: 70%  de las personas más pobres del mundo son mujeres. Las niñas tienen tres veces más probabilidades de padecer desnutrición que los niños. Cada año, más de 280,000 mujeres mueren debido a complicaciones del embarazo o de parto.

Mhealth (salud móvil) proporciona acceso a información y recursos de una manera que antes no era posible. De acuerdo con Patricia Mechael, directora ejecutiva de mHealth Alliance, la salud móvil ha prosperado conforme “más personas de las que incluso las compañías tecnológicas habían anticipado le han dado prioridad a las tecnologías móviles”. Organizaciones como la Mobile Alliance for Maternal Action (Alianza Móvil para la Acción Materna) proporcionan información en base a mensajes de texto a mujeres embarazadas y trabajadores de la salud locales. Ellos han alcanzado hasta 530,000 personas en el sur de Asia y África.

La brecha de género también existe en la educación. Aproximadamente dos tercios de los analfabetas en el mundo son mujeres. Alrededor de 72 millones de niñas de edad de primaria y secundaria no acuden a la escuela. Preocupaciones acerca de su seguridad y la agresión sexual fuerzan a estas niñas a abandonar sus estudios y las obligan a contraer matrimonio a una edad temprana. Las zonas de conflicto exacerban estos miedos y en los campamentos de refugiados de Siria el 51.3% de las mujeres están casadas antes de cumplir 18 años.

El aprendizaje autodirigido, habilitado por la tecnología, ha probado su eficacia en comunidades desfavorecidas. Inspirado por el proyecto Hole in the Wall de la India, el maestro de matemáticas, Sergio Juárez Correa, usó el método de aprendizaje autodirigido para que sus estudiantes pudieran adquirir habilidades de razonamiento crítico en una escuela empobrecida de México. Los resultados del examen nacional pasaron de una tasa de aprobación de 45% a un promedio de aprobación elevada, e incluso una alumna obtuvo la calificación más alta en todo México y 10 estudiantes quedaron en el 99.99% percentil. Y en las zonas rurales de Pakistán, el programa Mobilink-UNESCO está aumentando las destrezas de alfabetización por medio de mensajes SMS, lo cual les permite a las niñas aprender desde la seguridad de sus hogares.

La salud, la educación y la potenciación económica están interrelacionadas. Las estadísticas demuestran que, cuando los derechos humanos de las niñas se respetan, ellas tienen hasta seis veces menos probabilidades de casarse a una corta edad, tener menos hijos, que por su parte gozan de mejor salud, así como aumentar las contribuciones del ingreso de su hogar hasta por un 18%. Por cada año que una niña permanece en la escuela, su ingreso potencial aumenta del 15 al 25%. Un aumento del 10% en la educación de las niñas genera una alza del 3% en el PIB. La tecnología puede ayudar a cerrar la brecha de género al mejorar el acceso de las mujeres a los derechos humanos básicos como la salud y la educación, creando así una poderosa inversión social y económica.

Autora: Noa Gafni es Global Shaper en el Centro de Londres. El Informe Global de la Brecha de Género 2014 del Foro Económico Mundial aparecerá el 28 de octubre.

REUTERS/Lucy Nicholson

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global