Por qué África necesita una revolución de aprendizaje abierto

Comparte:

Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs, por sus siglas en inglés), tomaron al mundo de la educación superior por sorpresa en 2012 y 2013. Actualizaciones sobre cursos disponibles, nuevos ofertantes de cursos y oportunidades relacionadas se volvieron rápidamente un evento semanal. La propaganda ya ha disminuido, pero no el potencial.

Los MOOCs son cursos gratis en línea, muchos de los cuales los ofrecen algunas de las mejores instituciones educacionales del mundo, y miles de personas se pueden inscribir en cada uno de ellos. Se usan algoritmos para asignar grados, análisis de pulsación de teclas para verificar identidades y cámaras web para asegurarse de que los alumnos acudan a clase.

Es un medio en el que la educación se une a la ciencia ficción, y los MOOCs permanecen en la nube, esperando que África Occidental los aproveche.

Sin educación no hay desarrollo. En países como Ghana existe un mercado para universidades privadas de alto costo. No obstante, la mayoría de los países de ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) sufre de un índice alarmantemente bajo de matriculación en la educación superior. La mayoría de las personas no puede costear sus estudios en escuelas privadas, y a las escuelas públicas les falta capacidad.

¿Quién capacitará a los/as futuros/as líderes de industrias y gobiernos de la región?¿Los ricos se volverán más ricos mientras los pobres se vuelven más pobres?¿El capital humano altamente capacitado de la región seguirá siendo el 5% de la población? No si los gobiernos, ciudadanos y corporaciones están dispuestos a aprovechar la oportunidad que los MOOCs proporcionan.

Entre los mayores proveedores MOOC de edX, Coursera y Udacity, existen más de 500 cursos de nivel universitario disponibles. Esto supera por mucho el número de cursos ofrecidos por las universidades de África Occidental. ¿Entonces por qué ha sido la adopción en los países ECOWAS tan baja?

Para empezar, los cursos no son acreditados. Además, tener acceso a suficiente banda ancha en la región es difícil para la mayoría de las personas. Si los MOOCs pudieran acreditarse, el conocimiento de estos valiosos recursos se podría expandir viralmente.

Las personas de todas las edades podrían aprender a ser (o ser mejores) agricultores, doctores, ingenieros, legisladores, etc. Y todo ello desde un teléfono móvil, una tableta o una computadora portátil. Las universidades públicas deberían adoptar estos cursos gratis y contextualizarlos. Los/as estudiantes podrían reunirse en escuelas secundarias, iglesias, mezquitas, parques y ministerios donde no haya que pagar alquiler. De ahí seguiría una revolución de desarrollo.

Surgirían emprendedores equipados/as con el conocimiento necesario, conexiones globales y un grupo masivo de capital humano calificado listo para ser contratado. La producción agrícola aumentaría. La gente estaría más sana y por lo tanto sería más productiva. Los ingresos de los gobiernos también aumentarían.

Las carreteras mejoran. El comercio crece. ¿Y todo a causa de qué? No –para variar– de un gran préstamo del Banco Mundial o el descubrimiento de una reserva masiva de petróleo. En lugar de eso, a causa de los MOOCs.

Una educación superior gratuita de las mejores universidades del mundo, recibida en Takoradi, Ghana o Timbuktu, Mali, todo por un precio tan asequible como un teléfono inteligente.

Esto puede volverse una realidad. No obstante, requerirá que se acepte la falta de capacidad en ECOWAS para satisfacer las necesidades de su ciudadanía, así como una voluntad de superar nociones preconcebidas sobre cómo “se deben” hacer las cosas. Eso requerirá coordinación y la adopción de formas no tradicionales de acreditación como títulos en base a la competencia. Si el gobierno, las compañías tecnológicas, la industria de las telecomunicaciones y las universidades públicas unen fuerzas, la educación en línea de alta calidad podría estar disponible de manera gratuita.

Si los organismos de acreditación nacionales, los ministros de educación superior y las corporaciones se unen al esfuerzo, todos se beneficiarán. Hay demasiado en juego, y las opciones no pueden ser más claras.

Autor: John Roberts, cofundador y presidente, Open University of West Africa, Ghana; Global Shaper

Imagen: REUTERS/Mike Hutchings

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global