Los estados frágiles de hoy son los mercados emergentes de mañana

Con el inicio del Foro Económico Mundial sobre África en Nigeria, hay un renovado enfoque en alentar la inversión responsable para promover el crecimiento y la estabilidad económicos. ¿Qué se necesita para abrir el crecimiento y el potencial de desarrollo de estados frágiles?

Los estados frágiles enfrentan toda una gama de retos simultáneos, los cuales incluyen conflictos armados o violencia política, graves y persistentes violaciones de los derechos humanos, débiles instituciones que garanticen el estado de derecho, así como amenazas del crimen organizado transnacional y redes terroristas. También pueden estar en alto riesgo debido a peligros naturales, incluso aquellos que podrían darse como resultado del cambio climático, y a menudo se enfrentan a obstáculos importantes para poder tener acceso al potencial de su fuerza laboral. De acuerdo con el Banco Mundial, 16 de los estados frágiles del mundo se encuentran en la África subsahariana.

Y a pesar de los retos a los que se enfrentan, muchos estados frágiles han exhibido tasas de crecimiento impresionantes, como Sierra Leona, que registró un crecimiento de 20% en 2013 o la República Democrática del Congo con 8.1%; muchos de esos estados poseen vastas fuentes de riqueza natural, como reservas de petróleo en Sudán del Sur o cacao en Costa de Marfil. Muchos estados frágiles son parte de la Organización Mundial del Comercio o de mecanismos de integración económica regionales. La mayoría de ellos están abiertos a la inversión extranjera directa.

Los estados frágiles de hoy pueden ser los mercados emergentes de mañana. De llevarse a cabo siguiendo el lineamiento de estándares y prácticas establecidas, la inversión responsable en los estados frágiles puede generar empleos y un crecimiento económico equitativo y sostenible. Algunos esquemas útiles incluyen los Principios Rectores sobre Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los principios que subrayan el Nuevo Pacto (G7+) y los 10 Principios para la Participación en Estados Frágiles de la OCDE. Captar inversión responsable puede contribuir a una buena gobernanza pública y a una mayor eficacia del estado. En breve, la inversión responsable puede contribuir a la paz y la prosperidad.

Por supuesto que invertir en estos estados presenta retos que deben abordarse y manejarse. En este respecto, todas las partes interesadas deben estar comprometidas con el derecho de estado, los derechos humanos, la rendición de cuentas y la transparencia, y deben además establecer relaciones positivas con todas las partes involucradas. Apoyados por asociaciones entre instituciones públicas, capital privado y la sociedad civil, los esfuerzos colaborativos pueden dar paso al surgimiento de sociedades pacíficas, prósperas y democráticas.

No obstante, los niveles de inversión extranjera directa (IED) en estados frágiles sigue siendo baja. Mientras que BRICS recibieron 263 mil millones de dólares en flujos de inversión en 2013 (UNCTAD), el grupo de 40 estados frágiles en conjunto recibió 214.6 mil millones de dólares en flujos (OCDE). Los inversionistas deben tener en cuenta los riesgos, y en la actualidad muchos de ellos creen que los riesgos son mayores que los posibles retornos. ¿Qué se puede hacer para alentarlos a tomar riesgos responsables?

Para comenzar, se le debe prestar más atención a la importancia de economías funcionales y prósperas para estabilizar los estados frágiles. Con mucha frecuencia, otras áreas cruciales eclipsan el desarrollo económico, entre ellas la reforma del sector de la seguridad, la capacidad para construir el gobierno y la atención a reclamos. No se puede negar la importancia de todas estas áreas. No obstante, la falta de un plan económico puede estancar el progreso en todas las áreas.

En segundo lugar, la comunidad de desarrollo internacional debe hacer más. Una gama de instituciones, las cuales incluyen instituciones multilaterales de financiamiento, bancos de desarrollo y bancos de inversión, pueden proporcionar mayor apoyo para tales inversiones y facilitar el acceso al mismo. Dicho apoyo debe incluir mayor involucramiento en las etapas tempranas de la estabilización y una intensificación de esfuerzos para catalizar el capital privado y ayudar a mitigar el riesgo. Debemos exigir más.

En tercer lugar, tanto los inversionistas privados como públicos podrían comunicar mejor los beneficios que podrían hacer para avanzar en las necesidades de los países y comunidades donde tienen planeado operar. Cada vez más, los inversionistas responsables están describiendo la manera en la que su inversión satisface las necesidades de la sociedad, de la misma manera que cumplen con los retornos financieros. De hecho, muchos inversionistas reconocen que sus retornos financieros son mejores cuando pueden demostrar de manera simultánea cómo pueden agregar valor a toda una gama de partes interesadas.

Por último, no existe suficiente comercio entre estos estados frágiles y el resto del mundo. Mejorar los flujos y el acceso a mercados en base a términos justos para los estados frágiles puede estimular la exportación y fomentar la creación de empleos.

Los estados frágiles de África de hoy pueden ser las economías africanas portentosas de mañana. Las posibilidades son reales y considerables. El crecimiento económico y el desarrollo sostenibles son vitales para estos países, y beneficiarán también al resto del mundo. Nuestra tarea ahora –trabajando junto con individuos e instituciones en todo el mundo– es abordar los obstáculos y aprender juntos cómo acceder estas oportunidades.

Autor: Terry Heymann, Director General del World Gold Council; miembro del Consejo para la Agenda Global sobre los Estados Frágiles y la Prevención de Conflicto del Foro Económico Mundial.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial